Guillermo de Ockham : revista científica - Vol. 14, Núm. 2 (2016)
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Guillermo de Ockham : revista científica - Vol. 14, Núm. 2 (2016) por Título
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa ansiedad en voleibolistas universitarios: análisis de la competencia deportiva en la educación superior(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Arenas, Jaime Alberto; Castellanos Loaiza, Vanesa; Aguirre-Loaiza, Héctor Haney; Núñez, CésarLa competencia deportiva universitaria supone un contexto formativo y socializador, así como un amenazador multifactorial que exige recursos físicos y psicológicos para un rendimiento deportivo óptimo. En un estudio no experimental, de corte transversal, en una muestra de 175 voleibolistas universitarios entre diecisiete y veintiocho años (Medad=20,4; DE= 2,3), se comparan los niveles de la ansiedad-estado (AE) con las muestras normales (baremos), y se estudia su variabilidad en función del carácter institucional (público frente a privado), sexo y estrato socioeconómico (bajo, medio y alto). La AE fue evaluada mediante el IDARE (STAI) previamente a la primera fase de competencia. Los resultados muestran que la AE varía en función del sexo y los puntajes T lineales (> 60) mostraron niveles más altos en comparación con las muestras normales (baremos). Se destacan algunas implicaciones educativas y formativas de los hallazgos y se alienta para llevar a cabo futuros trabajos en esta línea.
- PublicaciónAcceso abiertoEl capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) González, Rocío M.; Palacio, JorgeEl estudio indagó las características del capital social en universitarios (N=353), con base en la confianza, la acción colectiva, el empoderamiento y la acción política, mediante el cuestionario integrado para la medición del capital social (Inquesoc) del Banco Mundial. El comportamiento predominante es no confiar en la mayoría de las personas, entre las que se cuentan funcionarios del gobierno local y nacional y quienes conforman las relaciones en el barrio, y sí en profesores y profesionales de la salud. La solidaridad se refleja en la construcción de relaciones de intercambio recíprocas, mientras las relaciones colectivas son débiles para el trabajo conjunto y muestran desinterés en un bien colectivo que les haga movilizar. Se evidenció una disminución para reconocerse como sujeto activo y de cambio, y poco compromiso en aspectos de la vida política. Estos hallazgos son una contribución significativa en cuanto indicadores de baja asociatividad, conciencia política y empoderamiento colectivo, lo que hace que se vea disminuido el capital social.
- PublicaciónAcceso abiertoComplicatio-explicatio: Nicolás de Cusa y el camino hacia un Spinoza deleuziano(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Heffesse, SolangeLa idea de expresión, central según Deleuze en la Ética de Spinoza, encuentra en el par de nociones complicatio-explicatio uno de sus antecedentes principales. Se trata de nociones que pertenecen a una larga tradición neoplatónica, y que indagan las relaciones de lo Uno y lo múltiple. En la reformulación renacentista del problema, ellas dan lugar a una radicalización de la concepción inmanentista de lo real, que subvierte los esquemas emanativos tradicionales. Nicolás de Cusa es una de las figuras centrales en esa transformación. En este trabajo, estudiaremos el desarrollo de la complicación-explicación en la ontología cusana del lo creado, el Universo o máximo contracto, que se expone en el Libro II de De docta ignorantia. Examinaremos también su recepción crítica por parte de Deleuze, en la interpretación que ofrece del spinozismo, pero también para la elaboración su propia ontología. Nuestro objetivo es doble: analizar la versión cusana de la teoría de la complicación-explicación y sus prolongaciones en la Ética, buscando destacar aquellos aspectos que convienen con el pensamiento deleuziano. Leemos, entonces, al Cusano como fuente de la obra de Deleuze, para mostrar cómo la complicatio-explicatio tiende a acercarnos al plano de inmanencia spinozista, y a un pensamiento de la Diferencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Molina, Javier A.; Blandón, Laura C.El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre las categorías que enmarcan la construcción de pueblo en el populismo, presentes en el discurso político del expresidente Álvaro Uribe Vélez. La metodología se fundamenta en la aplicación del método descriptivo multidimensional y en el análisis estadístico de datos textuales. Se trabajan 65 discursos emitidos por el líder político colombiano durante su período presidencial 2002-2010. Los resultados se soportan sobre la base de tres categorías propuestas por la teoría de la hegemonía como enfoque para el análisis político. La evidencia empírica referente de análisis son las palabras de mayor repetición que incentivaron la construcción de bandos dentro de la sociedad colombiana y la nominación de las políticas de gobierno desprendidas de esta relación. La pertinencia e innovación del estudio se fundamenta en su intensión de aportar nuevas herramientas metodológicas al populismo como fenómeno de análisis para la ciencia política y el conjunto de las disciplinas sociales en Colombia y América Latina.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Carvajal Arciniegas, EdwardEste artículo hace una exploración a la forma como se seleccionan algunos elementos gráficos para su posterior incorporación en la construcción de objetos virtuales (app), con base en la interacción de sujetos en la virtualidad. Esta indagación hizo uso de la observación no participante y de entrevistas estructuradas con guía, a un grupo de estudiantes de ingeniería multimedia integrantes de un semillero en tecnología web. A partir de este estudio se reconoció un proceso de mediación en la creación de objetos virtuales y se evidenciaron otras formas de acceso a la información mediante comunidades de desarrollo con la ayuda de dispositivos móviles, lo cual generó reflexiones acerca de la tensión entre los procesos educativos y la virtualidad en internet causada por la libertad con que la información viaja por la red.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Gutiérrez, Luis E.Este artículo explora la evolución del sistema de partidos en la ciudad de Cali entre los años 1990 y 2015. El foco está orientado al comportamiento electoral de los partidos y la composición de los concejos en el lapso estudiado. Con base en el empleo de indicadores como el número efectivo de partidos y el número de partidos se hace una descripción del sistema y un breve análisis de dos cambios institucionales: la Constitución de 1991 y la reforma política de 2003. El autor concluye que los dos partidos tradicionales pasaron de ser la fuerza dominante a participar en escenarios más competitivos perdiendo así la hegemonía de la representación política.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Roa-Mendoza, Claudia P.Las funciones sustantivas de la educación superior, a saber, docencia, investigación y extensión, requieren hoy formas que les permitan crear vínculos que faciliten su integración no solo con campos disciplinares y profesionales, sino además con escenarios sociales con el fin de aportar respuestas a las demandas de las comunidades. Responder a estas demandas requiere no solo de las tres funciones, sino también pensar los procesos de intervención. Una alternativa para articular las funciones puede ser a partir del vínculo investigación e intervención en modo 3 de conocimiento, ya que permite, entre muchas otras cosas, ir al lugar de los acontecimientos y del conocimiento, en el cual las comunidades desarrollan su capacidad de agenciamiento y pueden liderar sus procesos de análisis y transformación social.
- PublicaciónAcceso abiertoIslam y modernidad. Reflexiones blasfemas(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Millán, Juan DavidEl horror se apodera de Occidente. París se encuentra conmocionada por los atentados cometidos al semanario satírico Charlie Hebdo. Emerge en el mundo un repudio y un pathos solidario que proclama al unísono un rotundo rechazo al terrorismo. Es en este momento cuando el filósofo esloveno Slavoj Zizek opta por un gesto excesivo: decide pensar y el resultado son estas reflexiones blasfemas.
- PublicaciónAcceso abiertoMigraciones femeninas: Mujeres latinoamericanas indocumentadas rumbo a EEUU(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Cárdenas-Rodríguez, Rocío; Terrón-Caro, Teresa; Vázquez-Delgado, BlancaEn este trabajo se analiza la migración femenina de México y Centroamérica a EE. UU, las características principales del fenómeno, las rutas empleadas por las mujeres en su proceso migratorio y los potenciales peligros a los que se enfrentan en su trayecto de viaje. Para ello, presentamos los resultados de una investigación exploratoria desarrollada en la frontera entre México y EE. UU, lugar de paso para muchas de ellas. Empleando un cuestionario semiestructurado, se obtuvo información valiosa sobre la experiencia migratoria de mujeres migrantes indocumentadas que nos permite caracterizarlas y aproximarnos a conocer sus estrategias de viaje y riesgos a los que se enfrentan.
- PublicaciónAcceso abiertoLos múltiples rostros de la filosofía de la información(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-01) Olimpia Lombardi, Cristian LópezLa filosofía de la información ha experimentado un enorme auge en los últimos años, consolidándose como un ámbito de indagación filosófica autónomo. Su tema de estudio, el concepto de información, es uno de los términos más comunes y extendidos en nuestros días, abarcando ámbitos tan disímiles como el lenguaje cotidiano y la mecánica cuántica. Esta presencia ubicua y universal del término es lo que conduce a que su análisis y abordaje filosófico sea una empresa sumamente compleja y desafiante. El presente artículo pretende ofrecer algunas líneas generales que permitan distinguir diferentes tipos de información, diferentes enfoques, diferentes contextos donde el concepto es utilizado y diferentes interpretaciones. De esta manera, se muestra que la filosofía de la información es un ámbito sumamente diverso y plural, donde el concepto de información tiene tantos significados, como usos y contextos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010)(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-07) Cruz Rodríguez, EdwinEl orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010), es una obra está consagrada al estudio de lo que el autor considera la “anomalía” del sistema político colombiano. Entre 1910 y 2010, Colombia se caracterizó por tener un régimen político democrático con una extraordinaria estabilidad y continuidad y, simultáneamente, altísimos niveles de represión acompañados por dos “ciclos de represión exterminadora”: entre 1940 y 1960 y desde los años 1980, comparables únicamente con las peores dictaduras de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Álvarez, Guadalupe; Taboada, María BeatrizEn el marco de una investigación que buscar caracterizar y comprender prácticas de enseñanza de la escritura con tecnologías digitales que han tenido lugar en el nivel medio y superior en Argentina, el presente artículo describe y analiza dos experiencias educativa (en Facebook y Moodle, respectivamente) que han buscado contribuir al desarrollo de competencias de lectura y escritura para el nivel superior, a partir de diferentes herramientas y dispositivos en los que se integran nuevas tecnologías. El análisis de los casos se realiza teniendo en cuenta cuatro aspectos básicos: 1. los criterios con los cuales fueron planificadas y diseñadas las experiencias; 2. las diferentes modalidades de implementación; 3. las características que adoptaron las discusiones o la resolución de ejercicios de reformulación en el muro y en los ejercicios de Moodle, respectivamente; 4. el punto de vista de los estudiantes sobre dichos espacios. Aun cuando las experiencias son preliminares, su análisis brinda herramientas para repensar estrategias didácticas para integrar tecnologías digitales en propuestas de enseñanza-aprendizaje que apuntan a resolver problemáticas propias de la alfabetización académica.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentación, significado e interacción en el acoso escolar juvenil(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Gómez Cabrera, Alejandra PatriciaEl acoso escolar es una problemática que trasciende la violencia física y cuyas implicaciones afectan la convivencia de un modo sutil e implícito, en el que los alumnos son marginados a nivel de su afectividad e identidades. Comprender el acoso escolar como una forma de interacción fundada en el hostigamiento al que dan lugar los procesos de estigmatización y asimetrías emocionales entre alumnos, es una propuesta que trasciende la óptica de la mayoría de los trabajos que desde el enfoque comunicacional abordan el estudio de la violencia suscitada en los contenidos mediáticos, las políticas gubernamentales y el crimen organizado. Esta investigación es producto de un ejercicio de redes semánticas aplicado a 143 alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, con el objetivo de comprender el significado que los alumnos dan al acoso escolar y sus implicaciones en la convivencia cotidiana a nivel de la afectividad y la identidad.
- PublicaciónAcceso abiertoRessignificação do TEPT a partir da clínica psicodinâmica do trabalho(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Gomes Souza, Ronaldo; Mendes, Ana MagnóliaAs exigências da gestão neoliberal globalizante atual precarizam as relações de trabalho, diminuem os direitos trabalhistas, negam a cidadania e são fontes de sofrimentos e doenças no trabalho como depressão, burnout, estresse, sobretudo o Transtorno de estresse pós-traumático (TEPT). O objetivo desse ensaio teórico é apresentar a perspectiva da clínica psicodinâmica do trabalho como possível solução dos trabalhadores ressignificarem o sofrimento patogênico do TEPT. O método da clínica psicodinâmica do trabalho consiste no processo de fala e escuta do sofrimento no trabalho. Para tal, é preciso conhecer o contexto e a organização do trabalho no qual os sujeitos adoecidos estão e criar condições na relação do pesquisador-clínico com os trabalhadores adoecidos para ressignifcarem o sofrimento causado pelo TEPT no trabalho, em diferentes etapas. Conclui-se que, uma vez que se reconhece o potencial sofrimento do TEPT no contexto laboral, a Psicologia do Trabalho precisa desenvolver novas alternativas éticas e políticas de intervenção que crie condições para os trabalhadores adoecidos vivenciarem situações de prazer e saúde no trabalho, tal é a proposta da clínica psicodinâmica do trabalho. Novos resultados estão em processo de desenvolvimento no Clinical Psychodynamic of Work Lab. at University of Brasília para fortalecimento dessa perspectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoRostro deshecho. Por un arte menor y sus alcances políticos en Deleuze(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Castro-Serrano, Borja; Fernández Ramírez, CristianEl presente texto tiene por objeto evidenciar una de las posibles vinculaciones entre arte y política en el pensamiento de Gilles Deleuze. Para lo anterior, se trabajará con base en la formulación del proyecto baconiano que Deleuze enuncia en su texto Lógica de la sensación y que tiene por principio deshacer el rostro. Dicho esto, desarrollamos el concepto de rostridad o rostrificación que el autor teoriza de modo crítico en contraposición al rostro deshecho, mostrando de esta manera las vinculaciones entre el arte y la política. Se concluye con la idea de que un arte menor y una política menor afectarían y atravesarían este proyecto (político) baconiano que el autor llama “deshacer el rostro”.
- PublicaciónAcceso abiertoSpinoza, Hegel, Deleuze y el problema de la inmanencia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Cuevas, Luis H.Inscrito en el problema de la inmanencia, el artículo expone los móviles por los cuales Deleuze afirma que Hegel traiciona el movimiento del pensar inmanente. Esto al descubrir en el pensamiento hegeliano un limitado spinozismo que al esbozar una falsa dramatización del devenir, termina por asentar bulbos de trascendencia. Lo anterior se lleva a cabo apoyándonos en la manera como el hegelianismo fue recibido en Francia en el siglo XX, recepción que a partir de la lectura de Judith Butler se afianza en el problema del deseo que halla como una de sus primeras expresiones los cursos que Alexandre Kojève dictó en la École Pratique des Hautes Études
- PublicaciónAcceso abiertoVoces indígenas de Tagual La Pó como referencial de una política pública de protección de territorios(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-07) Vásquez Santamaría, Jorge EduardoEl rescate de las voces indígenas en sus lenguas maternas y en sus lugares de origen, se trazó como el medio ideal para respetar y valorar el pensamiento ancestral como principio esencial de simbolización del territorio, objeto de protección que a partir de las voces indígenas del resguardo Tagual La Pó dio cuerpo al flujo decisional originario que nutre la construcción del referencial de una política pública en el Departamento de Antioquia. Las voces indígenas fueron rescatadas a partir de instrumentos de historia oral que indagaron por las representaciones e interpretaciones sobre el territorio, las relaciones que se entablan con él y las realidades territoriales definidas como problemas públicos que en la actualidad victimizan a los integrantes del resguardo Tagual La Pó e identifican el distanciamiento con las experiencias de comunidades indígenas de las subregiones de Urabá y el suroeste del departamento de Antioquia.