Psicología
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAbordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Salcedo Serna, Marco Alexis; Botero Toro, Eduardo; Navarro, Javier; Gallo, Héctor; Gordillo Millán, Alexander; Otero Ospina, Andrea; Obando Burbano, Luis Jairo; Perdomo Quiñonez, Ximena YadiraEste libro demuestra la pertinencia de desprender a la práctica del afán por vincularse a una idea de trascendencia. Las temáticas escogidas se destacan precisamente por no corresponderse como ofertas a una demanda urgente ni a una necesidad determinada por quién sabe qué clase de consumidores ansiosos de abastecimiento intelectual. Que sea o no intención deliberada no afecta la verosimilitud de su ocurrencia: ¿o acaso alguien piensa que eso que llaman las masas (incluidas las académicas…) están interesadas en estos momentos de mal humor pusilánime en pensar con profundidad los problemas de la vida cotidiana? Y es lo primero que debo destacar del valor que tiene este libro: aquí el estudiante opera como productor de saber y da testimonio de que las preguntas se las ha formulado con toda la seriedad del atrevimiento. Evoco al Lucilio destinatario de las cartas de Séneca; en ellas es evidente que Séneca no agota su contenido confiriendo consejos sino que él mismo se atreve a pedirlos de su interlocutor. Evoco la correspondencia del psicoanalista Sigmund Freud con el otorrinolaringólogo Wilhem Fliess, que situado en la condición de no saber, consiguió convertirse en maravilloso testigo del ejercicio fundacional del psicoanalista. Evoco (o más bien, imagino) la coral de lectores prefigurada por los autores de los capítulos de este libro, concediéndoles una sinfonía de música concreta, tipo Schoenberg, a la manera de su La noche transfigurada, estrenada por la misma época en la que se publicó la primera edición de La interpretación de los sueños...
- PublicaciónAcceso abiertoAbordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad II(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Báez, Jairo; da Silva Junior, Nelson; Lenz Dunker, Christian Ingo; Fernandes, María Helena; Tabacof, Débora; Braunstein, Néstor; Gallo, Héctor; Ordóñez, Alejandra; Moreno, Manuel Alejandro; Reyes, Wilmar Hernán; Aguirre, Tania; Ceballos, Elizabeth; Navarro, Javier; Imbriano, Amelia Haydée; Quintero, John Alexander; Morana, María de los Ángeles; Collazos, Roger; Villa, Juan Carlos; Luis, Valderrama; Calle, Carlos; Chávez, Héctor Reynaldo; Bustamante, CamiloCada uno de los capítulos del presente volumen habla de un momento preciso del decir amparado en el significante psicoanálisis; solo, y ya por ello, vale la pena darlos a conocer en esta publicación. Los documentos muestran las fracturas de un discurso que alguien podría refrendar completo; el discurso en falta, que se aprecia al leer el texto, es algo valioso que vale la pena rescatar; esas rupturas, esos pegues, dan cuenta de un imposible que pide mostrarse. El ser consecuentes con el significante y no con el significado, obligaría a que estos documentos se publiquen para dar cuenta de lo que es un discurso y que, como todo discurso, cuesta anudar para darle la consistencia y existencia; cualidades que otros discursos ilusoriamente afirman tener. El presente volumen, en su conjunto, es un registro de lo que se ha hecho y de lo que cada uno, en cuanto sujeto, logra articular. Esto también hace valioso este libro pues es evidencia de que no hay verdad acabada y, en cambio, nos muestra las verdades de aquellos que se atreven a hablar la lengua psicoanalítica.
- PublicaciónAcceso abiertoAbordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad III(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Calderón García, Tatiana; Murcia, María del Pilar; Ramírez, Mario Elkin; Navarro, Javier; Andrade, Katherine; Calle Madrid, Carlos Alfonso; Bustamante, Camilo; González, Pierre Ángelo; Arango Arias, Ana Lucía; Montoya Jaramillo, Patricia; Quintero, John Alexander; Paredes, Ricardo AlfonsoLos paradigmas de formación, integración y calidad que debe encarnar la universidad, unidos a la aceleración de los procesos tecnológicos, demográficos, urbanos, ambientales, sociales, productivos y económicos, instalan la necesidad de interpretar la extensión en su sentido más amplio e involucrarla en los más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el medio no solo transfiriendo, sino también –y fundamentalmente– escuchando. No es suficiente abrir las puertas de la universidad; en la actualidad, es necesario salir y formar parte integrándose a la comunidad. Este libro, en sus tres ejes temáticos: psicoanálisis, malestar y cultura; apuestas clínicas, y psicoanálisis, ciencia e investigación, es testimonio de que la línea de investigación “Intersecciones del psicoanálisis” se preocupa y se ocupa de las problemáticas comunitarias y a partir de allí interroga sobre la articulación entre psicoanálisis, ciencia e investigación. Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad es la producción de una línea de investigación, razón que lleva a felicitar a todos sus autores por el hecho de sostener la incomodidad de la implicancia que conlleva: poner en trabajo una pregunta bajo una condición: ¡quien pregunta no descansa! Si se responde a la ética del psicoanálisis, el investigador sostiene la incomodidad de soportarla.
- PublicaciónRestringidoAlzheimer : significados de la enfermedad y tratamiento. Perspectiva de los cuidadores informales(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Zorrilla Victoria, Alejandra; Galeano Bautista, María CeilaEste estudio de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo tuvo como objetivo analizar los significados que tiene la enfermedad de Alzheimer y el tratamiento para los cuidadores informales. Los participantes fueron cuatro cuidadores informales que tenían familiares con el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer; participantes a quienes se les realizó dos entrevistas semi-estructuradas, las cuales fueron codificadas y categorizadas en experiencias, vivencias, saberes y prácticas sociales que permitieron posteriormente analizar la información a la luz de la teoría histórico-cultural soporte de este estudio. En los resultados se obtuvo que la atribución que los cuidadores le dieron a la enfermedad de Alzheimer estaba relacionada a que los familiares morían en vida, debido a que prolongadamente en la enfermedad los cuidadores ven a los familiares perder las capacidades motrices y capacidades cognitivas, generando en las personas una progresión de la enfermedad, donde la persona ya no es la misma físicamente y esto produce una afectación en la esfera emocional; y en los significados del tratamiento, se obtuvo que no se le debería llamar conceptualmente como “Tratamiento”, debido a que finalmente el tratamiento solo ralentiza la enfermedad, mas no es un método curativo que alivia los síntomas de la enfermedad. Y se concluyó que la voz de los cuidadores debe ser escuchada y atendida para darle un lugar en los protocolos de atención a cuidadores con familiares diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Silva López, Catalina Alexandra; Valero, María Gabriela; Moyano, Vanessa; Moncada, Constanza; Caicedo Muñoz, Silvia Cristina; Martínez, Maryeth AndreaLa Universidad de San Buenaventura Cali, a través de su Facultad de Psicología, ha forjado la noción de construcción de saberes desde lo social en todos los procesos de investigación e intervención que lidera en la región. En el caso del presente estudio, el objetivo se centra en analizar los tipos de violencia y su relación con los contextos escolares de las zonas educativa sur, norte, oriente, suroriente y nororiente del municipio de Santiago de Cali. Esta investigación está enmarcada en el proyecto Apoyo Psicosocial para la Convivencia en 22 Instituciones Educativas Oficiales en el Municipio de Santiago de Cali, desarrollado en contrato con la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (SEM), como una necesidad de caracterizar los tipos de violencia más frecuentes en las instituciones educativas de la ciudad. Más allá de un interés diagnóstico, se busca un reconocimiento de los contextos sociales específicos en los que se insertan las instituciones educativas para analizar las problemáticas y ofrecer líneas de trabajo e intervención pertinentes a dichos escenarios.
- PublicaciónAcceso abiertoArte para la convivencia en el Tecnocentro Cultural Somos Pacifico(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2022) Rosero Viteri, Dayanna Andrea; Sanchez Jaramillo, Carlos AndresEste trabajo hace parte de un proyecto de investigación que se lleva a cabo en el Tecnocentro Cultural Somos Pacifico (TCSP) ubicado en la comuna 21 de la ciudad de Cali, a cargo del Grupo de investigación de Estéticas Urbanas y Sociales (GEUS) de la Universidad de San Buenaventura. Se tiene como objetivo comprender los procesos de convivencia que se favorecen a través de prácticas artísticas que se brindan en el Tecnocentro Cultural Somos Pacifico. La metodología está definida por un enfoque cualitativo y su diseño es narrativo, la recolección de datos fue a través de la se revisión documental, al igual que de documentos audio visuales de dominio público también pertenecientes al TCSP. Gracias a la recolección de estos datos, se logró evidenciar que en las prácticas artísticas desarrolladas en el TCSP se encuentran elementos de convivencia que se ven fortalecidos como lo es el reconocimiento y apreciación a la diferencia del otro, la creación de vínculos, desarrollo de valores, entre otro. Del mismo modo se encuentra que el TCSP dotar a los participantes del saber técnico en las diferentes prácticas artísticas que refuerzan sus proyectos de vidas y contribuye al mejoramiento de sus condiciones de vida, brindando a población el empoderamiento que no solo trasforman personalmente al participante, sino que también a su entorno familiar y medio social.
- PublicaciónAcceso abiertoUn "buen" profesor en la evaluación del aprendizaje. Los efectos emocionales cuentan. Lo que dice la literatura(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2020) Valencia Martínez, Juliana; González Jimenez, Dulfay AstridEn tiempos de la cultura de la alta calidad en la formación superior, de la eminencia académica y de la evaluación persistente, los discursos acerca de qué es un “buen” profesor se reinventan, se complejizan y se cargan de ideales. La literatura al respecto es prolífica y los estudios para tratar de aprehender los atributos de “buen profesor” son de distinto orden, siendo prevalentes aquellos que desde enfoques cualitativos escudriñan cómo son percatados o personificados los docentes por parte de actores educativos como los estudiantes. Sin embargo, al revisar los detalles acerca de qué se atribuye a un “buen” profesor cuando de evaluación de aprendizajes se trata, la literatura no es tan prolífica y las investigaciones pareciera que trataran de concebir una especie de imagen docente enfocada en el intercambio de interacciones y en el producto de la calificación. El propósito de esta monografía fue revisar en un grupo de estudios divulgados en revistas indexadas, qué se sugiere acerca de lo que es un “buen” profesor focalizando la atención en lo que respecta a la evaluación de aprendizaje. Para ello se utilizaron tres categorías de partida: las representaciones que los estudiantes tienen acerca de lo que es ser un “buen” profesor, el impacto emocional que éstos experimentan en el momento de afrontar las pruebas, y lo que se desea a nivel socioemocional en la evaluación. Los resultados permiten observar que el interés por investigar sobre la relación “buen” profesor-evaluación es reciente y que en Psicología han emergido desarrollos con soportes teóricos robustos desde la orilla de los efectos socioemocionales de la evaluación, sin embargo, llama especialmente la atención una tendencia al abordaje desde las preocupaciones por efectos asociados a la salud mental, siendo menos prevalente el interés en torno al bienestar, la importancia de la motivación y en la relación docente-estudiante en evaluación basada en la diferencia, consideración y reconocimiento. Los hallazgos, animan a emplear modelos de intervención que permitan al docente conocer el estado emocional de sus estudiantes antes o después de realizar una práctica evaluativa, y a partir de los resultados, generar condiciones adecuadas para minimizar los efectos negativos que a nivel emocional se producen.
- PublicaciónAcceso abiertoCaja de herramientas : apoyo psicosocial para la convivencia humana(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Silva López, Catalina Alexandra; Valero, María Gabriela; Moyano, Vanessa; Moncada, Constanza; Caicedo Muñoz, Silvia Cristina; Martínez, Maryeth AndreaEsta caja de herramientas es producto del proyecto Apoyo psicosocial para la convivencia en 22 instituciones educativas del municipio de Santiago de Cali, contratado por la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali y ejecutado por la Universidad de San Buenaventura Cali y su Facultad de Psicología.
- PublicaciónAcceso abiertoCali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010) Salcedo Serna, Marco AlexisEl libro recopila los resultados y las conclusiones de dos proyectos de investigación en los que se pretendió analizar las características, los usos y las apropiaciones ciudadanas de dos escenarios específicos del espacio público de la ciudad de Cali: los cruces y los parques. Las dos investigaciones se organizaron desde esta tesis: el ethos político de una comunidad urbana occidental es un resultado directo de los valores morales, de la visión de justicia, de las prácticas sociales consolidadas, de las estrategias argumentativas y de los fenómenos políticos que han ocurrido y siguen ocurriendo cotidianamente en los espacios públicos de sus ciudades. Los dos proyectos sugieren que debe hacerse de la cuestión urbana una clave epistemológica determinante de la manera de proceder, conceptuar e investigar del psicólogo, pues en los espacios públicos de una ciudad existe todo un entramado simbólico, cultural y social que puede ser absolutamente esencial en la educación sentimental que constituye la idiosincrasia que define a los sujetos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl camino de los baquianos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Torres Tello, ElizabethEl viaje emprendido con los autores de estos relatos –los baquianos– comienza con la invitación a construir una biografía cuyo hilo conductor fuesen las experiencias estéticas que han contribuido a dotar sus vidas de sentido. A estas producciones –de intenso olor a memorias– las llamamos biografías estéticas y esta propuesta de viaje y aventura, de alteridades y nos/otros, está enmarcada en dos cursos de pregrado para futuros profesionales de la psicología: Clínica y Estética y Práctica Profesional. Del viaje obtendríamos, además de una memoria escrita que contenía un entramado de producciones, un “producto” en el que la música, la danza, la escritura, la culinaria y el modelado, entre otras expresiones, le permitían a cada viajero metaforizar el sentido de esa experiencia estética en sus vidas. Relato y obra se conjugarían para garantizarle al lector vivir de diversas y sentidas maneras la experiencia del viaje. En la construcción de sus “biografías estéticas”, estos viajeros fueron re-descubriendo en sus propias vidas la sutil y poderosa fuerza transformadora de las palabras cantadas y contadas. Ahora, más sabios por reconocerse en sus propios recursos, han podido favorecer, mediar y exaltar, los recursos de los otros.
- PublicaciónAcceso abiertoCapacitación integral del talento humano por competencias, orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo(Editorial Bonaventuriana, 2010) Mejía Giraldo, Armando; Montoya Serrano, ArturoEsta obra representa la continuación de una serie de publicaciones cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo del grupo de investigación Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión adscrito al programa de Ingeniería Industrial, de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, en relación con la problemática de la productividad y competitividad sostenibles en las organizaciones, en este caso en particular con la capacitación integral del talento humano por competencias con orientación al mejoramiento tecnológico - productivo y focalizada en el sector de la pyme colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoCaso renacimiento a la clínica, embates e invenciones de una aprendiz en psicoanálisis(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2020) Cabal Quintero, Daniela; Calderón García, TatianaA través de este trabajo se busca reflexionar sobre la práctica clínica psicoanalítica, tomando la supervisión como un escenario que permite la visibilización y aclaración de algunos conceptos psicoanalíticos que resultan esenciales de reconocer y aclarar para una práctica clínica significativa en la subjetividad de quien consulta. Este trabajo retoma algunos conceptos brindados por Lacan, Freud y algunas concepciones de la clínica familiar psicoanalítica moderna. Y es a partir de dicha lectura que se menciona lo aprendido de la práctica del caso y se resalta la importancia de los espacios de supervisión y análisis para la formación de un psicólogo con orientación psicoanalítica.
- PublicaciónAcceso abiertoConsecuencias de la vivencia de abandono parental en un niño, un estudio de caso(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2020) Velásquez Palacio, Carolina; Quintero, Jhon AlexanderEl presente trabajo permitió identificar las consecuencias de las vivencias de abandono parental que elaboró un niño. Es un estudio cualitativo, con enfoque psicoanalítico, basado en un estudio de caso con un único participante. A través de entrevistas semiestructuradas con cuidadores y estrategias de juego con el participante, se establecieron conversaciones espontáneas cuyos contenidos fueron analizados posteriormente a través de tres categorías: abandono parental, representaciones acerca de sí mismo en relación a la ruptura del vínculo parental, y, consecuencias de la vivencia de ruptura en la constitución yoica. A través de ellas, se elaboró una aproximación a las formas de elaboración del yo que se identificaron por medio del discurso. Entre los resultados más relevantes se evidencian las marcas (representaciones) profundas que acompañan al menor después de vivenciar dicha situación, los cambios presentes en las instituciones sociales como son la familia y la escuela, y la manera cómo el menor se empieza a situar como sujeto en el mundo
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo con otros: sin voz también se habla(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Díaz Rico, María ElenaEl libro se nutre de la experiencia vivida en la implementación de la propuesta ejercicio de ciudadanía de personas en situación de discapacidad auditiva como una forma de inclusión social, seleccionada a nivel nacional dentro del marco de la segunda convocatoria del Programa de Servicio Social en la Educación Superior, adelantada por el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Este trabajo, realizado de manera conjunta entre la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, y la Asociación de Sordos del Valle (Asorval), entre los meses de agosto y diciembre del 2010, contó con la participaron de quince estudiantes de sexto semestre, tres de séptimo semestre, cuatro de noveno semestre y uno de décimo semestre de psicología; y veintiséis jóvenes de Asorval. A través de este texto se quiere sensibilizar a los oyentes frente a las implicaciones que trae el habitar una ciudad cuando se es sordo, lo cual involucra las problemáticas de quienes en su cotidianidad se enfrentan a esta situación, pero también las fortalezas y acciones que vienen desarrollando para modificarla. Para ello se rescatan las voces de los jóvenes participantes de este proyecto, al tomar como referencia aquello que ellos querían mostrar a la comunidad oyente.
- PublicaciónAcceso abiertoCorporalidad y angustia : análisis de una viñeta clínica(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2022) Castaño Lenis, Melissa; Jiménez Urrego, Angela MaríaEsta investigación pretende a través de una viñeta clínica evidenciar la presencia de la angustia en el cuerpo del sujeto y analizar su comportamiento a partir de las distintas vivencias compartidas a través de su relato, realizando una reflexión teórica en la que se retoman autores clásicos de la filosofía como Kierkegaard y exponentes del psicoanálisis como Freud y Lacan los cuales nos permiten reconocer la angustia como un concepto sólido y presente en la existencia humana.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Delgado Polanco, Luz Angélica; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Lasso Toro, PatriciaEl presente libro profundiza en lo que significó la ruptura conyugal para un grupo de madres profesionales, antes, durante y después de que ellas tomaran la decisión de separarse. Situados en el paradigma de la complejidad, los autores nos permiten comprender esta realidad a partir de una relación sistémica entre lo macro y lo micro. La investigación hace visibles las tensiones entre lo general y lo singular, al analizar la decisión de cada una de las participantes en el marco de un momento histórico en el que las relaciones entre hombres y mujeres tienden a ser más equitativas y el divorcio constituye una opción legal para ambos. De igual manera, la discusión de resultados se realiza considerando las condiciones socioeconómicas y las dinámicas generacionales de cada familia.
- PublicaciónAcceso abiertoCuidados paliativos : vivencia del cuidador primario(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2021) Rivera, Debbie Tatiana; Riveros, Shantall Valeria; Caicedo Muñoz, Silvia CristinaEl propósito del siguiente trabajo es presentar, la vivencia del cuidador primario frente a los cuidados paliativos que se le ofrecen a un familiar con enfermedad crónica, terminal, degenerativa o progresiva, desde la perspectiva teórica de las autoras Fonnegra y O´Connor, bajo las categorías de análisis Cuidador primario y Calidad de los tratamientos, esto con el fin de aportar la comprensión y en caso tal, profundizar en el conocimiento sobre estos términos y lo que implican. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas bajo la modalidad de la virtualidad, para poder analizar las vivencias de los cuidadores bajo los diferentes diagnósticos que presentan sus familiares. Por lo que la investigación permitió comprender que existe desconocimiento sobre los cuidados paliativos, y que las percepciones giran en torno a que los cuidados son confundidos con la muerte asistida cuando éstos no se implementan desde el diagnóstico, sino como un último recurso.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Murcia Zorrilla, María Del Pilar; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Patiño Torres, José FernandoEl presente estudio no solo responde a interrogantes e intereses personales y académicos, sino que hace un aporte significativo a la indagación sobre la problemática del consumo y sus alternativas de intervención terapéutica, en los campos de la teoterapia y la psicoterapia, situando de manera particular los sentidos subjetivos relativos a la desvinculación de la psicoterapia y la vinculación a la teoterapia; las configuraciones de sentido subjetivo asociadas al lugar y al papel de la vivencia cristiana, espiritual y de Dios en la teoterapia; y finalmente, los sentidos subjetivos construidos alrededor del valor de la palabra como elemento terapéutico.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo congnitivo se reorganiza: emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Puche-Navarro, Rebeca; Cerchiaro Ceballos, Elda; Ossa Ossa, Julio Cesar; De la Rosa, Adriana; Montes, Jairo AndrésEste libro posee una serie de características que vale la pena señalar. Inicia su construcción con un equipo de investigadores del Grupo Cognición y Desarrollo Representacional, del Centro de Investigaciones de la Universidad del Valle, que articula diversos grupos tales como el Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación (Giece); el Grupo Educación, el Grupo Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza, y el Grupo Cognición y Educación. Así mismo, en su preparación involucra los tres programas de doctorado en psicología de la región: el de la Universidad del Valle, el de la Universidad de San Buenaventura Cali y el de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En el primero de ellos se formaron los autores y aprendieron que los sistemas dinámicos no lineales pueden ser un camino conceptual y metodológico para abordar el estudio del desarrollo cognitivo. Los distintos trabajos que conforman los capítulos del libro se adscriben a los sistemas dinámicos no lineales, que ofrecen una conceptualización innovadora para pensar la psicología del desarrollo en general y el desarrollo cognitivo en particular. Esta tarea pionera y comprometida del grupo, se concreta en avances significativos en el uso de metodologías más acordes con los principios conceptuales asumidos.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes ecológicos en la implementación del programa "See Learning" en una fundación educativa del municipio de Tuluá(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2021) Manzano Hurtado, Carolina; Jaramillo Suárez, Ángela MaríaLa siguiente investigación tuvo como objetivo determinar los factores ecológicos en la implementación del programa de Aprendizaje Social, Emocional y Ético (SEE Learning, por sus siglas en inglés) en una Fundación Educativa del municipio de Tuluá-Valle del Cauca, con 19 docentes y directivos de una Fundación Educativa de la ciudad. La investigación se enmarca desde una perspectiva mixta, de alcance descriptivo, con un diseño explicativo secuencial. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas, el cuestionario de Sentimiento de Autoeficacia para Docentes y el cuestionario de Calidad de Vida Profesional (PROQOL). Se identificaron cinco factores: (a) Factor relacionado al contexto, (b) factor relacionado al contexto educativo, (c) factor relacionado al apoyo interinstitucional, (d) factor relacionado con el apoyo directivo al programa, (e) factor relacionado con el perfil docente y (f) factor relacionado con las características del programa. Se identificaron factores facilitadores y oportunidades de mejora para próximas implementaciones en otras instituciones educativas.