Psicología
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Psicología por Tipo de Material "Libro"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAbordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Salcedo Serna, Marco Alexis; Botero Toro, Eduardo; Navarro, Javier; Gallo, Héctor; Gordillo Millán, Alexander; Otero Ospina, Andrea; Obando Burbano, Luis Jairo; Perdomo Quiñonez, Ximena YadiraEste libro demuestra la pertinencia de desprender a la práctica del afán por vincularse a una idea de trascendencia. Las temáticas escogidas se destacan precisamente por no corresponderse como ofertas a una demanda urgente ni a una necesidad determinada por quién sabe qué clase de consumidores ansiosos de abastecimiento intelectual. Que sea o no intención deliberada no afecta la verosimilitud de su ocurrencia: ¿o acaso alguien piensa que eso que llaman las masas (incluidas las académicas…) están interesadas en estos momentos de mal humor pusilánime en pensar con profundidad los problemas de la vida cotidiana? Y es lo primero que debo destacar del valor que tiene este libro: aquí el estudiante opera como productor de saber y da testimonio de que las preguntas se las ha formulado con toda la seriedad del atrevimiento. Evoco al Lucilio destinatario de las cartas de Séneca; en ellas es evidente que Séneca no agota su contenido confiriendo consejos sino que él mismo se atreve a pedirlos de su interlocutor. Evoco la correspondencia del psicoanalista Sigmund Freud con el otorrinolaringólogo Wilhem Fliess, que situado en la condición de no saber, consiguió convertirse en maravilloso testigo del ejercicio fundacional del psicoanalista. Evoco (o más bien, imagino) la coral de lectores prefigurada por los autores de los capítulos de este libro, concediéndoles una sinfonía de música concreta, tipo Schoenberg, a la manera de su La noche transfigurada, estrenada por la misma época en la que se publicó la primera edición de La interpretación de los sueños...
- PublicaciónAcceso abiertoAbordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad II(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Báez, Jairo; da Silva Junior, Nelson; Lenz Dunker, Christian Ingo; Fernandes, María Helena; Tabacof, Débora; Braunstein, Néstor; Gallo, Héctor; Ordóñez, Alejandra; Moreno, Manuel Alejandro; Reyes, Wilmar Hernán; Aguirre, Tania; Ceballos, Elizabeth; Navarro, Javier; Imbriano, Amelia Haydée; Quintero, John Alexander; Morana, María de los Ángeles; Collazos, Roger; Villa, Juan Carlos; Luis, Valderrama; Calle, Carlos; Chávez, Héctor Reynaldo; Bustamante, CamiloCada uno de los capítulos del presente volumen habla de un momento preciso del decir amparado en el significante psicoanálisis; solo, y ya por ello, vale la pena darlos a conocer en esta publicación. Los documentos muestran las fracturas de un discurso que alguien podría refrendar completo; el discurso en falta, que se aprecia al leer el texto, es algo valioso que vale la pena rescatar; esas rupturas, esos pegues, dan cuenta de un imposible que pide mostrarse. El ser consecuentes con el significante y no con el significado, obligaría a que estos documentos se publiquen para dar cuenta de lo que es un discurso y que, como todo discurso, cuesta anudar para darle la consistencia y existencia; cualidades que otros discursos ilusoriamente afirman tener. El presente volumen, en su conjunto, es un registro de lo que se ha hecho y de lo que cada uno, en cuanto sujeto, logra articular. Esto también hace valioso este libro pues es evidencia de que no hay verdad acabada y, en cambio, nos muestra las verdades de aquellos que se atreven a hablar la lengua psicoanalítica.
- PublicaciónAcceso abiertoAbordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad III(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Calderón García, Tatiana; Murcia, María del Pilar; Ramírez, Mario Elkin; Navarro, Javier; Andrade, Katherine; Calle Madrid, Carlos Alfonso; Bustamante, Camilo; González, Pierre Ángelo; Arango Arias, Ana Lucía; Montoya Jaramillo, Patricia; Quintero, John Alexander; Paredes, Ricardo AlfonsoLos paradigmas de formación, integración y calidad que debe encarnar la universidad, unidos a la aceleración de los procesos tecnológicos, demográficos, urbanos, ambientales, sociales, productivos y económicos, instalan la necesidad de interpretar la extensión en su sentido más amplio e involucrarla en los más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el medio no solo transfiriendo, sino también –y fundamentalmente– escuchando. No es suficiente abrir las puertas de la universidad; en la actualidad, es necesario salir y formar parte integrándose a la comunidad. Este libro, en sus tres ejes temáticos: psicoanálisis, malestar y cultura; apuestas clínicas, y psicoanálisis, ciencia e investigación, es testimonio de que la línea de investigación “Intersecciones del psicoanálisis” se preocupa y se ocupa de las problemáticas comunitarias y a partir de allí interroga sobre la articulación entre psicoanálisis, ciencia e investigación. Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad es la producción de una línea de investigación, razón que lleva a felicitar a todos sus autores por el hecho de sostener la incomodidad de la implicancia que conlleva: poner en trabajo una pregunta bajo una condición: ¡quien pregunta no descansa! Si se responde a la ética del psicoanálisis, el investigador sostiene la incomodidad de soportarla.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Silva López, Catalina Alexandra; Valero, María Gabriela; Moyano, Vanessa; Moncada, Constanza; Caicedo Muñoz, Silvia Cristina; Martínez, Maryeth AndreaLa Universidad de San Buenaventura Cali, a través de su Facultad de Psicología, ha forjado la noción de construcción de saberes desde lo social en todos los procesos de investigación e intervención que lidera en la región. En el caso del presente estudio, el objetivo se centra en analizar los tipos de violencia y su relación con los contextos escolares de las zonas educativa sur, norte, oriente, suroriente y nororiente del municipio de Santiago de Cali. Esta investigación está enmarcada en el proyecto Apoyo Psicosocial para la Convivencia en 22 Instituciones Educativas Oficiales en el Municipio de Santiago de Cali, desarrollado en contrato con la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (SEM), como una necesidad de caracterizar los tipos de violencia más frecuentes en las instituciones educativas de la ciudad. Más allá de un interés diagnóstico, se busca un reconocimiento de los contextos sociales específicos en los que se insertan las instituciones educativas para analizar las problemáticas y ofrecer líneas de trabajo e intervención pertinentes a dichos escenarios.
- PublicaciónAcceso abiertoCaja de herramientas : apoyo psicosocial para la convivencia humana(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Silva López, Catalina Alexandra; Valero, María Gabriela; Moyano, Vanessa; Moncada, Constanza; Caicedo Muñoz, Silvia Cristina; Martínez, Maryeth AndreaEsta caja de herramientas es producto del proyecto Apoyo psicosocial para la convivencia en 22 instituciones educativas del municipio de Santiago de Cali, contratado por la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali y ejecutado por la Universidad de San Buenaventura Cali y su Facultad de Psicología.
- PublicaciónAcceso abiertoCali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010) Salcedo Serna, Marco AlexisEl libro recopila los resultados y las conclusiones de dos proyectos de investigación en los que se pretendió analizar las características, los usos y las apropiaciones ciudadanas de dos escenarios específicos del espacio público de la ciudad de Cali: los cruces y los parques. Las dos investigaciones se organizaron desde esta tesis: el ethos político de una comunidad urbana occidental es un resultado directo de los valores morales, de la visión de justicia, de las prácticas sociales consolidadas, de las estrategias argumentativas y de los fenómenos políticos que han ocurrido y siguen ocurriendo cotidianamente en los espacios públicos de sus ciudades. Los dos proyectos sugieren que debe hacerse de la cuestión urbana una clave epistemológica determinante de la manera de proceder, conceptuar e investigar del psicólogo, pues en los espacios públicos de una ciudad existe todo un entramado simbólico, cultural y social que puede ser absolutamente esencial en la educación sentimental que constituye la idiosincrasia que define a los sujetos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl camino de los baquianos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Torres Tello, ElizabethEl viaje emprendido con los autores de estos relatos –los baquianos– comienza con la invitación a construir una biografía cuyo hilo conductor fuesen las experiencias estéticas que han contribuido a dotar sus vidas de sentido. A estas producciones –de intenso olor a memorias– las llamamos biografías estéticas y esta propuesta de viaje y aventura, de alteridades y nos/otros, está enmarcada en dos cursos de pregrado para futuros profesionales de la psicología: Clínica y Estética y Práctica Profesional. Del viaje obtendríamos, además de una memoria escrita que contenía un entramado de producciones, un “producto” en el que la música, la danza, la escritura, la culinaria y el modelado, entre otras expresiones, le permitían a cada viajero metaforizar el sentido de esa experiencia estética en sus vidas. Relato y obra se conjugarían para garantizarle al lector vivir de diversas y sentidas maneras la experiencia del viaje. En la construcción de sus “biografías estéticas”, estos viajeros fueron re-descubriendo en sus propias vidas la sutil y poderosa fuerza transformadora de las palabras cantadas y contadas. Ahora, más sabios por reconocerse en sus propios recursos, han podido favorecer, mediar y exaltar, los recursos de los otros.
- PublicaciónAcceso abiertoCapacitación integral del talento humano por competencias, orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo(Editorial Bonaventuriana, 2010) Mejía Giraldo, Armando; Montoya Serrano, ArturoEsta obra representa la continuación de una serie de publicaciones cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo del grupo de investigación Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión adscrito al programa de Ingeniería Industrial, de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, en relación con la problemática de la productividad y competitividad sostenibles en las organizaciones, en este caso en particular con la capacitación integral del talento humano por competencias con orientación al mejoramiento tecnológico - productivo y focalizada en el sector de la pyme colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo con otros: sin voz también se habla(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Díaz Rico, María ElenaEl libro se nutre de la experiencia vivida en la implementación de la propuesta ejercicio de ciudadanía de personas en situación de discapacidad auditiva como una forma de inclusión social, seleccionada a nivel nacional dentro del marco de la segunda convocatoria del Programa de Servicio Social en la Educación Superior, adelantada por el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Este trabajo, realizado de manera conjunta entre la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, y la Asociación de Sordos del Valle (Asorval), entre los meses de agosto y diciembre del 2010, contó con la participaron de quince estudiantes de sexto semestre, tres de séptimo semestre, cuatro de noveno semestre y uno de décimo semestre de psicología; y veintiséis jóvenes de Asorval. A través de este texto se quiere sensibilizar a los oyentes frente a las implicaciones que trae el habitar una ciudad cuando se es sordo, lo cual involucra las problemáticas de quienes en su cotidianidad se enfrentan a esta situación, pero también las fortalezas y acciones que vienen desarrollando para modificarla. Para ello se rescatan las voces de los jóvenes participantes de este proyecto, al tomar como referencia aquello que ellos querían mostrar a la comunidad oyente.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Delgado Polanco, Luz Angélica; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Lasso Toro, PatriciaEl presente libro profundiza en lo que significó la ruptura conyugal para un grupo de madres profesionales, antes, durante y después de que ellas tomaran la decisión de separarse. Situados en el paradigma de la complejidad, los autores nos permiten comprender esta realidad a partir de una relación sistémica entre lo macro y lo micro. La investigación hace visibles las tensiones entre lo general y lo singular, al analizar la decisión de cada una de las participantes en el marco de un momento histórico en el que las relaciones entre hombres y mujeres tienden a ser más equitativas y el divorcio constituye una opción legal para ambos. De igual manera, la discusión de resultados se realiza considerando las condiciones socioeconómicas y las dinámicas generacionales de cada familia.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la psicoterapia a la teoterapia: sentidos subjetivos respecto al proceso teoterapéutico en personas adictas a sustancias psicoactivas con experiencia previa en psicoterapia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Murcia Zorrilla, María Del Pilar; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Patiño Torres, José FernandoEl presente estudio no solo responde a interrogantes e intereses personales y académicos, sino que hace un aporte significativo a la indagación sobre la problemática del consumo y sus alternativas de intervención terapéutica, en los campos de la teoterapia y la psicoterapia, situando de manera particular los sentidos subjetivos relativos a la desvinculación de la psicoterapia y la vinculación a la teoterapia; las configuraciones de sentido subjetivo asociadas al lugar y al papel de la vivencia cristiana, espiritual y de Dios en la teoterapia; y finalmente, los sentidos subjetivos construidos alrededor del valor de la palabra como elemento terapéutico.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo congnitivo se reorganiza: emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Puche-Navarro, Rebeca; Cerchiaro Ceballos, Elda; Ossa Ossa, Julio Cesar; De la Rosa, Adriana; Montes, Jairo AndrésEste libro posee una serie de características que vale la pena señalar. Inicia su construcción con un equipo de investigadores del Grupo Cognición y Desarrollo Representacional, del Centro de Investigaciones de la Universidad del Valle, que articula diversos grupos tales como el Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación (Giece); el Grupo Educación, el Grupo Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza, y el Grupo Cognición y Educación. Así mismo, en su preparación involucra los tres programas de doctorado en psicología de la región: el de la Universidad del Valle, el de la Universidad de San Buenaventura Cali y el de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En el primero de ellos se formaron los autores y aprendieron que los sistemas dinámicos no lineales pueden ser un camino conceptual y metodológico para abordar el estudio del desarrollo cognitivo. Los distintos trabajos que conforman los capítulos del libro se adscriben a los sistemas dinámicos no lineales, que ofrecen una conceptualización innovadora para pensar la psicología del desarrollo en general y el desarrollo cognitivo en particular. Esta tarea pionera y comprometida del grupo, se concreta en avances significativos en el uso de metodologías más acordes con los principios conceptuales asumidos.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminismo psíquico, responsabilidad moral y psicoanálisis(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Salcedo Serna, Marco AlexisEl presente libro tiene de base la investigación documental realizada en 1999 por Marco Alexis Salcedo y Blanca Argenis Trujillo, como requisito para optar al título de psicólogo en la Universidad del Valle, Cali, Colombia, investigación que fue dirigida por Anthony Sampson, profesor del instituto de psicología de la universidad mencionada. Algunos fragmentos de esta investigación en la que se abordan aspectos específicos fueron publicados en las siguientes revistas: Psicoanálisis y el hospital, Vol. 38, Argentina; Revista Gepu, Cali; A parte rei, Revista de filosofía, España; Perspectiva, Universidad del Valle, sede Palmira, y Revista Ces de Psicología, Medellín, Colombia. Este documento trata de manera extensa y detallada toda la cuestión de la responsabilidad moral que se debatió en el trabajo de grado de psicología, con las ampliaciones y correcciones que han brindado los años transcurridos desde su presentación inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoEmpresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-08) Orozco Zárate, Ángela Rocío; Rentería Pérez, EricoLa familia ha sido reconocida en la mayoría de las sociedades como una importante forma organizativa, debido a que se le han atribuido funciones como la procreación, el proceso de socialización, la supervivencia, el bienestar físico y mental, la educación, la satisfacción de necesidades afectivas, la configuración inicial de la identidad personal, entre otras, todas ellas, funciones que tienen influencia en los individuos, Satir (2002) expresa que en la familia se generan elementos que determinarán en el individuo estados de salud y fuerza o estados de enfermedad psíquica o emocional. La familia se ha venido transformado del modelo nuclear, a la aparición de diversas formas familiares, las cuales, según Beck y Beck-Gernsheim (2003) “siguen desempeñando un papel importante, pero, al mismo tiempo, y esto es lo nuevo, la autonomía, la independencia y el espacio personal se están valorando mucho más que antes” (p. 191). Cuando la familia crea con base en su estructura y sus recursos una empresa familiar con fines productivos y lucrativos, se genera una dinámica alterna que puede traer para sus integrantes situaciones ambivalentes y conflictivas, que afectan tanto la estructura familiar, como la empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoEmpresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-08) Orozco Zárate, Ángela Rocío; Rentería Pérez, EricoLa familia ha sido reconocida en la mayoría de las sociedades como una importante forma organizativa, debido a que se le han atribuido funciones como la procreación, el proceso de socialización, la supervivencia, el bienestar físico y mental, la educación, la satisfacción de necesidades afectivas, la configuración inicial de la identidad personal, entre otras, todas ellas, funciones que tienen influencia en los individuos, Satir (2002) expresa que en la familia se generan elementos que determinarán en el individuo estados de salud y fuerza o estados de enfermedad psíquica o emocional. La familia se ha venido transformado del modelo nuclear, a la aparición de diversas formas familiares, las cuales, según Beck y Beck-Gernsheim (2003) “siguen desempeñando un papel importante, pero, al mismo tiempo, y esto es lo nuevo, la autonomía, la independencia y el espacio personal se están valorando mucho más que antes” (p. 191). Cuando la familia crea con base en su estructura y sus recursos una empresa familiar con fines productivos y lucrativos, se genera una dinámica alterna que puede traer para sus integrantes situaciones ambivalentes y conflictivas, que afectan tanto la estructura familiar, como la empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos epistemológicos de las psicologías con énfasis en psicología transpersonal(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Lasso Toro, Patricia; Duque Martínez, Juan Diego; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Almendro, ManuelEl deseo de evolucionar es inherente al ser humano. La necesidad de dar respuestas a la angustia vital, a buen seguro percibida ya por el homo sapiens, que embarga hoy al homo virtual, ha sido el motor para salir de la ignorancia y asumir un compromiso con la vida. Esta actitud vital es reconocida en filósofos –aspirantes a la sabiduría–, científicos, poetas, etc., a lo largo de la historia. El objetivo diana de este libro apunta hacia la psicología transpersonal, aún en ciernes, que balbucea en estos desfiladeros en busca nada más y nada menos que del sentido total de la vida, de la enfermedad, del gozo y de la muerte. La gran pregunta implícita en conócete a ti mismo y conocerás al universo, de Sócrates, ha de mantenerse viva contra viento y marea hasta que las ubres del universo suelten el maná de las intuiciones.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos epistemológicos de las psicologías: con énfasis en psicología transpersonal.(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Lasso Toro, Patricia; Duque Martínez, Juan Diego; Orejuela Gómez, Johnny JavierEl deseo de evolucionar es inherente al ser humano. La necesidad de dar respuestas a la angustia vital, a buen seguro percibida ya por el homo sapiens, que embarga hoy al homo virtual, ha sido el motor para salir de la ignorancia y asumir un compromiso con la vida. Esta actitud vital es reconocida en filósofos –aspirantes a la sabiduría–, científicos, poetas, etc., a lo largo de la historia. El objetivo diana de este libro apunta hacia la psicología transpersonal, aún en ciernes, que balbucea en estos desfiladeros en busca nada más y nada menos que del sentido total de la vida, de la enfermedad, del gozo y de la muerte. La gran pregunta implícita en conócete a ti mismo y conocerás al universo, de Sócrates, ha de mantenerse viva contra viento y marea hasta que las ubres del universo suelten el maná de las intuiciones.
- PublicaciónAcceso abiertoGramáticas actuales de la relación hombre-trabajo "Propuestas de lectura"(Editorial Bonaventuriana, 2012) Malvezzi, Sigmar; Orejuela, Johnny J.; Chiuzi, Rafael M.; Vesga, Juan J.; Riascos, Wilner A.El campo –o mejor el multi-campo– de la psicología organizacional y del trabajo se configura como un espacio de debate y desarrollo disciplinar por el doble estatuto que históricamente ha ganado, y que requiere una observación permanente en términos de conocimiento producido, formas de intervención e impacto no solo en cuanto a los resultados y el desempeño de las personas en las organizaciones de trabajo, sino por lo que implica el mundo del trabajo para las personas y las relaciones y vínculos que ellas establecen en los contextos en que están inmersas. El presente libro, orientado a profesionales, estudiantes y personas de diversos ámbitos sociales y laborales interesados no solo en la psicología sino en otras disciplinas y campos, busca ampliar su repertorio de lectura respecto de las gramáticas actuales del mundo laboral, de acercamientos posibles o alternativos para comprender la relación de las personas con el trabajo y las organizaciones en que lo desarrollan, ya pasada una década del siglo XXI, a partir de reflexiones sobre las “coordenadas que organizan el paisaje laboral contemporáneo”, y de los efectos que han tenido en la configuración de dicha relación. Son lecturas genéricas sobre tópicos de interés específicos y variados, que en conjunto permitirán al lector una visión panorámica del tema de estudio, o una aproximación particular en el enfoque de cada capítulo.
- PublicaciónAcceso abiertoGramáticas actuales de la relación hombre-trabajo : Propuestas de lectura(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012) Malvezzi, Sigmar; Chiuzi, Rafael Marcus; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Vesga Rodríguez, Juan Javier; Riascos Sánchez, Wilner ArbeyEl campo –o mejor el multi-campo– de la psicología organizacional y del trabajo se configura como un espacio de debate y desarrollo disciplinar por el doble estatuto que históricamente ha ganado, y que requiere una observación permanente en términos de conocimiento producido, formas de intervención e impacto no solo en cuanto a los resultados y el desempeño de las personas en las organizaciones de trabajo, sino por lo que implica el mundo del trabajo para las personas y las relaciones y vínculos que ellas establecen en los contextos en que están inmersas. El presente libro, orientado a profesionales, estudiantes y personas de diversos ámbitos sociales y laborales interesados no solo en la psicología sino en otras disciplinas y campos, busca ampliar su repertorio de lectura respecto de las gramáticas actuales del mundo laboral, de acercamientos posibles o alternativos para comprender la relación de las personas con el trabajo y las organizaciones en que lo desarrollan, ya pasada una década del siglo XXI, a partir de reflexiones sobre las “coordenadas que organizan el paisaje laboral contemporáneo”, y de los efectos que han tenido en la configuración de dicha relación. Son lecturas genéricas sobre tópicos de interés específicos y variados, que en conjunto permitirán al lector una visión panorámica del tema de estudio, o una aproximación particular en el enfoque de cada capítulo.
- PublicaciónAcceso abiertoIncertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2009) Orejuela Gómez, Johnny JavierLas transformaciones en los sectores productivos y el declive de la condición salarial con todas sus desventajas han precarizado el mundo del trabajo en materia de estabilidad laboral, seguridad y protección social, hecho que ha cambiado profundamente la estructura social de los países occidentales. Si bien es cierto, que los efectos negativos de la flexibilización laboral afectan fundamentalmente a las poblaciones menos calificadas, a los trabajadores más jóvenes o a los más viejos y con menos redes de sociabilidad, acentuando así la desigualdad y la exclusión, resulta interesante que actualmente estos procesos de exclusión generados por la precariedad del trabajo comienzan a afectar también de manera distinta y en menor proporción, pero quizás sólo por ahora a los grupos profesionales.