Libros - Seccional Cartagena
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Libros - Seccional Cartagena por Tipo de Material "Libro"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAbordaje del envejecimiento desde la neuropsicología cognitiva(2021-09-27) Hernández Escolar, Jacqueline; Larrahondo Gómez, Mariana Rosa; Leones Araque, Bernarda; Mondragón Bohórquez, Sandra; Altamar Ramírez, Paula Andrea; Castellar Ramos, Yuliana; Pardo Maza, Víctor Manuel; Vitola Romero, Yessi Carolaine; Pérez Rodríguez, Leydis Milena; Conde Cardona, Giancarlos; López Roa, Lina MaríaEl texto Abordaje del envejecimiento desde la neuropsicología cognitiva es el resultado del trabajo realizado por docentes de las Facultades de Ciencias de la Salud y de Educación, Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad San Buenaventura Cartagena, los cuales se encuentran vinculados al Grupo de Investigación Salud y Prácticas Sociales (SYPRES) y al Grupo de Investigación en Psicología (GIPSI), ambos categorizados por Colciencias. Ellos presentan a las instituciones interesadas en la promoción del envejecimiento activo y a la comunidad académica en general este libro, producto de su investigación, como un apoyo a la descripción del envejecimiento activo, visto desde los cambios que ocurren como un proceso natural que no implica necesariamente la pérdida de las capacidades comunicativas y cognitivas. Este texto es el resultado de un proceso sistemático de investigación que da respuesta a la necesidad de evidenciar el envejecimiento como una etapa activa, creativa y de futuro, en la que se producen cambios en el procesamiento de la información y en la base cognitiva vital para mantener la autonomía. También nos permite abordar la vejez y el envejecimiento desde otra perspectiva, no desde un proceso cegado ni Presentación Abordaje del envejecimiento desde la neuropsicología cognitiva 12 estacionado, sino que refleje el dinamismo de la población cartagenera y permita evidenciar el papel que desempeñan las personas mayores de 60 años en nuestra sociedad en el ámbito social y político. Lo anterior, se constituye como el pretexto para presentar a la comunidad en general el texto Abordaje del envejecimiento desde la neuropsicología cognitiva, posterior a un proceso de selección cuidadosa de investigaciones sobre el procesamiento de la información durante el envejecimiento. Este documento se encuentra conformado por cuatro capítulos, los cuales corresponden a resultados de investigaciones relacionadas con la evaluación del lenguaje y la cognición en el adulto mayor; así como también la propuesta de baterías de evaluaciones adecuadas y pertinentes al momento de evaluar dichos aspectos. El primer capítulo expone las características del desempeño lingüístico de adultos mayores que presentan un envejecimiento activo; el segundo capítulo permite al lector conocer las características de procesamiento cognitivo; el tercer capítulo presenta al lector una caracterización del procesamiento cognitivo y de la memoria de trabajo como un factor determinante para el mantenimiento de las habilidades lingüísticas a lo largo del curso de vida; y, por último, el cuarto capítulo presenta los factores sociodemográficos y las comorbilidades médicas que se asocian al funcionamiento cognitivo en una población de adultos mayores de Cartagena. Presentamos este libro extendiendo una cordial invitación a su lectura.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción Humanitaria. Evolución y Desafíos Actuales(Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad de San Buenaventura, Cartagena, 2012) Pineda Ariza, Luisa Fernanda; Sánchez Rodríguez, Mayra JosefinaEl presente documento de Acción Humanitaria (AH) busca, como primera medida, trascender el concepto básico de acción humanitaria: “contribuir a salvar vidas y aliviar el sufrimiento”, para resignificarlo frente a los temas y las problemáticas de la actualidad. En este sentido, trata no solo de abordar lo relativo al socorro y la ayuda de emergencia, el suministro de bienes y servicios, la protección de las víctimas y la defensa de sus derechos fundamentales, sino también acercarlo a los distintos tipos de intervención (catástrofes naturales y conflictos armados) en un contexto caracterizado por las llamadas “emergencias complejas”, fenómenos que hoy por hoy cuentan con causas y provocan impactos que trascienden ampliamente la respuesta humanitaria clásica, planteando novedosos retos a los operadores humanitarios, tanto en el campo ético como en el político. En este sentido, no se limita a exponer los distintos conceptos y prácticas de la AH, sino que busca plantear sus principales problemáticas y retos, poniendo de manifiesto las dificultades que entraña la articulación entre la AH y el concepto de desarrollo socioeconómico.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura del período republicano en Cartagena de Indias: reconocimiento y valoración 1840 - 1940(2021-10-07) Zabaleta Puello, Ricardo Alberto; Puello Mendoza, Víctor Enrique; Zabaleta Puello, Alberto de Jesús; Blanco Rangel, Ibelis CoromotoLa arquitectura tiene la virtud, como ciencia social técnica aplicada en el tiempo, de planificar, diseñar y construir las ciudades en conjunto con su espacio público, al cohesionar y articular su espacio social e histórico, así como su hábitat y cada una de las edificaciones en las cuales se desarrollan todas las actividades humanas. En ese sentido, la dimensión físico espacial y estética que le corresponde adquiere carácter y vislumbra en cada tiempo su época, su pensamiento y su materialidad. Visto de esa manera, la arquitectura produce y transforma el pensamiento humano en formas y tendencias estilísticas que van dejando huella en cada tiempo y lugar, en la medida en que el pensamiento humano plasma en un territorio sus ideas creativas con la finalidad de cumplir un propósito funcional y, a la vez, estético. Surgen, así, paralelas a los tiempos sociales, culturales, económicos y políticos, las tendencias de imagen que promulgan teorías, conceptos y criterios, muchas veces arraigados a esos pensamientos. Es decir, la arquitectura es muchas veces el reflejo o el producto de esas variables. La evolución de las ciudades, con el paso del tiempo, produce la historiografía de la arquitectura que las desarrolla. Para el caso específico de Cartagena de Indias, la historiografía arquitectónica de la ciudad muestra las técnicas, tipologías, materiales y pensamiento ideológico de cada uno de los momentos históricos que ha vivido: desde el primigenio poblamiento de los Mocanaes, pasando por toda la arquitectura y el urbanismo del modelo Colonial o virreinal, en el que fuertes, baluartes, revellines y murallas la convirtieron en plaza fuerte, que tras su condición insular, a su vez, la hicieron ciudad puerto con muelles y edificios propios de esa actividad, bajo unos conceptos y una materialidad que le permitieron no solo acondicionarse a las....
- PublicaciónAcceso abiertoLas ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos(2021-02-02) Garzón Galindo, Pilar; Bolaños Torres, Bertha Isabel; Pulgarín Rocha, Alejandro; Gómez Miranda, Diana; Mena Córdoba, Deiby Cristina; Villada Osorio, Diego; Carmona Patiño, Diego Manuel; Londoño Zuluaga, Luz Helena; Villada Yepes, Manuela; Lora Díaz, Marcela; Maldonado Fernández, María del Socorro; Vásquez Olave, Martha Cecilia; Orozco Camacho, Nidia Esther; Martínez Sussa, Shirly PatriciaLas ausencias en la formación “integral” nos han puesto en el escenario de las negaciones absolutas de la diversidad humana y, en general, del irrespeto por los seres vivos que afecta nuestros ecosistemas, al punto de poner en peligro total la existencia del planeta que habitamos. Los reclamos insistentes, a todos los niveles y en múltiples escenarios, no paran y no se hacen esperar; parece que estas demostraciones negativas no son otra cosa que pulsiones de muerte y expresiones autodestructivas de las especies a todo nivel. La existencia humana, la vida y los seres vivos están plenamente en riesgo y la solución inmediata no se ve venir en el futuro inmediato. Solo existe una esperanza y esta no es otra que la educación en la vida y de la vida plena. Es enfrentar y superar el pensamiento devastador y las lógicas positivistas naturalistas...
- PublicaciónAcceso abiertoBuenos días, maestro: reflexiones para iniciar la jornada(Universidad de San Buenaventura - Cartagena, 2021-08-24) Ribón Badillo, Eduardo Santos; Hamburger Fernández, Álvaro AndrésEl ser Maestro hoy es una tarea que requiere de mucha tenacidad y valentía, por lo que, para poder hacer frente a tantas contrariedades de las realidades que vivimos y que viven nuestros estudiantes, se hace necesario tener razones y motivaciones que nos permitan seguir realizando nuestra tarea con amor y celo ardiente. Buenos días, maestro es un sencillo libro de reflexiones que he ido elaborando a través de mi experiencia como educador y corresponde a la segunda parte del primer libro titulado: Educar: Tarea de los días; publicado también por la editorial Bonaventuriana. En Buenos días, maestro encontrará el lector 47 re flexiones que le ayudarán a descubrir, en la hermosa tarea de la docencia, motivaciones para hacer de esta noble tarea un servicio de transformación a la humanidad y hacer realidad la invitación que hizo el Papa Francisco a los Educadores con motivo de la celebración de los 300 años de la pascua del Patrono Celestial de los Maestros, San Juan Bautista de La Salle: “Sean Protagonistas de una cultura de la resurrección”.
- PublicaciónAcceso abiertoCartagena de Indias. Indicadores de espacio público(Alcadía Mayor de Cartagena de Indias, 2011) Villarreal Molina, Howard; Doria Franco, AdelfoEl Espacio Público es un indicador de la calidad de vida urbana. Usualmente se asocia el espacio público a una dimensión física que abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, edificios gubernamentales u otros, cuyo suelo es de propiedad pública, pero no sería posible comprenderlo si no se tienen en cuenta sus dimensiones sociales y discursivas. El aspecto físico se limita a lo construido, a la infraestructura organizacional y a la arquitectura, lo cual no es el todo, porque debe complementarse con su aspecto social, entendiéndolo como el escenario para los actos y las acciones. Los actores interpretan en el espacio un rol o papel, negocian y se apropian e interpretan, nociones y visiones de la ciudad. El aspecto discursivo del espacio público está relacionado con las ideas de ciudad y urbanidad en la que se basan las acciones. También se refiere a la representación del espacio y a su imagen.
- PublicaciónAcceso abiertoCooperación Euroandina y Sur Sur en América Latina(Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad de San Buenaventura, 2009) Julio Giraldo, María Carmela; Nivia Ruiz, FernandoEste libro da cuenta de resultados de dos investigaciones: - La cooperación de la Unión europea con la Comunidad Andina de Naciones, contexto, evolución y perspectivas de cambio; - La cooperación internacional Sur-Sur en América Latina y Caribe. Aproximación a un estado del arte.
- PublicaciónAcceso abiertoCooperar al desarrollo y desarrollar la cooperación: Desafío post 2015(2013) Agudelo Taborda, JairoA menos de mil días del examen de los Objetivos de Desarrollo del Milenio la cooperación y el desarrollo atraviesan un sendero difícil. En efecto, la crisis de varios de los países miembros de la Unión Europea y los rezagos de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos de 2008, han traído consigo la disminución de los flujos de ayuda de los países desarrollados a las economías más pobres del mundo. La caída en los flujos de la ayuda al desarrollo después del repunte de 2001, es un hecho innegable, particularmente desde Europa. En 2010, de los 24 miembros del CAD, 8 redujeron su ayuda. En 2011 fueron 16 países los que redujeron su ayuda, lo que parece ser un fenómeno altamente generalizado. En un contexto de elevados déficit en las cuentas públicas y de severos ajustes fiscales como el que atraviesa buena parte de los países de Europa, apuntaría a un retroceso inevitable en los flujos en los próximos años. Esta situación es especialmente preocupante para regiones como América Latina la cual aún posee grandes retos de desarrollo por superar. El 2011, la AOD dirigida a esta parte del mundo apenas representó el 2,4% del total entregado. Un elemento que se suma a esta situación es la decisión de varios de los donantes (entre ellos algunos de la Unión Europea) de eliminar su cooperación y cerrar sus delegaciones en diversos Países de Renta Media (PRM), especialmente en varios Latinoamericanos, para así focalizar la ayuda en los países más necesitados. En general, la crisis económica y las decisiones de uso estratégico de la ayuda pueden hacer que esta región del mundo pierda la dinámica y vigor con que ha logrado disminuir la pobreza, elevar el nivel educativo e incrementar la esperanza de vida de la población. En el contexto de la crisis y el post 2015, se entretejen las relaciones de América Latina con la Unión Europea, en aspectos que este libro considera importante resaltar como son el riesgo de desastres, las tecnologías de la información y comunicación, la Responsabilidad Social y las minorías y la democracia. En este sentido, este libro explora y analiza diferentes aspectos relacionados con la cooperación y el desarrollo teniendo en cuenta el contexto económico que vive la ayuda, con el objetivo de contribuir dentro de la construcción académica de la orientación de una ayuda internacional enfocada a cooperar al desarrollo y en desarrollar la cooperación, como principal desafío post 2015.
- PublicaciónAcceso abiertoCreencias y vivencias religiosas de los jóvenes en el Caribe colombiano(Universidad de San Buenaventura - Cartagena, 2022-01-18) Bohórquez Caldera, Luis Alfredo; Viloria Márquez, Erwin JoaquínLa tradición pedagógica franciscana ha centrado su reflexión sobre el ser humano, en tanto persona que se concretiza en el acontecer individual del hombre y la mujer. Precisamente, la asumir a la persona como un ser único, relacional y realizado en un contexto histórico, permite las diversas apuestas de la universidad de San Buenaventura por la formación integral, propuesta desde su misión institucional. Para el cumplimiento de esta apuesta misional, la Vicerrectoría para la Evangelización de las Culturas, como garante de la permanencia de los valores fundacionales en la universidad, ha impulsado la investigación sobre las culturas juveniles, en ejercicios coordinados por el CIDEH y sus docentes. Los jóvenes, como primeros destinatarios de la labor docente e investigativa de la universidad, en el inicio del camino hacia la profesionalización, son un Locus (territorio) que no solo debe ser explorado o investigado sino conocido para ser respetado y tenido en cuenta en la toma de decisiones institucionales y en la construcción del pensamiento universitario bonaventuriano.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la venta al arraigo: Transformando el paisaje, transformando la vida, transformando el hábitat. Una propuesta de desarrollo sustentable para el corregimiento de la Boquilla (Cartagena de Indias, Colombia)(2012) Villadiego Coneo, LeopoldoEste documento apunta para dar a conocer que el desarrollo puede ser un proceso fundamentalmente sustentable elaborando y poniendo en práctica las visiones en conjunto creadas de eco-ciudades ó ciudades compactas; generando un bienestar social, un desarrollo económico y un desarrollo ambiental consciente, generando un modelo de desarrollo partiendo del existente y tradicional, potencializándolo, cambiando paradigmas y con la utilización de energías renovables libres de contaminación, generando arraigo, pasando DE LA VENTA AL ARRAIGO. De esta manera podemos proyectar un modelo de concebir el hábitat de una forma integral en donde el Boquillero, se adapte a los cambios sociales, económicos y ambientales, producto de los agentes externos como internos.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación física escolar en Cartagena de Indias(Universidad de San Buenaventura - Cartagena, 2022-12-13) Soto Morcote, Julián Mauricio; Hamburger Fernández, Álvaro AndrésEl presente libro, es resultado de investigación del Profesor Julián Mauricio Soto Morcote. El cual genera un aporte significativo en las necesidades y características de la educación física escolar de Cartagena de Indias, que adicionalmente a los resultados encontrados, mantiene la reflexión de intervenir o ajustar desde la perspectiva y principios del saber ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir. Adicionalmente, se vincula la normativa nacional en el área, con los cambios más relevantes hasta la fecha. También, la problemática nacional e internacional en educación física, desde las tendencias, informes y estadísticas mundiales de múltiples organizaciones, lo cual mantiene una exigencia de ajustes por las características propias del currículo en el contexto. Como alternativa de comparación y/o adaptación de las instituciones de educación superior, se realizó una revisión de diferentes planes de estudio de programas del área de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte en universidades nacionales e internacionales. Así, identificar las similitudes, diferencias y posibilidades de ajuste en las dinámicas formativas para el futuro docente…
- PublicaciónAcceso abiertoEl ejercicio físico durante la gestación: guía orientada a la preparación de la maternidad y paternidad(2021-12-15) Moreno Elorza, María Paulina; Bohórquez Campos, Fernando Alberto; Soto Morcote, Julián MauricioEl ejercicio físico en la maternidad no solo es beneficioso para la preparación al parto, sino también para esos cambios que se van percibiendo y los que no, a medida que pasan los meses de gestación. Principalmente, con esta cartilla se quiere dar a conocer, cómo ayudar a preparar para la maternidad desde la actividad física, el ejercicio, la relajación, la respiración y algunas técnicas de entrenamiento como el yoga y el pilates.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de la investigación en el programa de Arquitectura [2002 - 2011](2012) Ballestas Rueda, Jeanmy; Barguil Moré, Yolanda; Villarreal Molina, HowardUno de los retos del Centro De Investigaciones Bonaventuriano de Cartagena (CIB-CTG) es publicar y visibilizar los resultados de las investigaciones a nivel regional, nacional e internacional. El Programa de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño, tiene dentro del grupo de investigaciones GAUDES tres semilleros de investigación, conformado por estudiantes atendiendo a las líneas de Investigación: Asentamientos Urbanos y Territorio, Tecnología en Hábitat Sustentable, Patrimonio Arquitectónico Urbano y Sustentabilidad. En esta publicación se evidencia a través de un inventario analítico, los trabajos de grado del programa desde el año 2002 hasta el 2011, los cuales se encuentran en medio físico y CD en la Biblioteca. Por otra parte, a propósito de la línea de investigación “Tecnología en Hábitat Sustentable” se presentan resúmenes analíticos de los trabajo de grado realizados a partir de esa línea. Por último, teniendo en cuenta que en el segundo semestre de 2010 el Programa de Arquitectura creó la Revista Virtual Arquitrabe, se muestra como producto de la recopilación de saberes y opiniones de directivos, docentes y estudiantes del programa, así como de invitados nacionales e internacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoFrank Lloyd Wright: un relato imaginario(2012) Cabrera García, GregorioLa tarea de introducir al lector, a través de unas pocas líneas, a un relato basado en la exitosa y contrastante vida de un genio de la historia de la arquitectura como lo es Wright, no es tarea fácil; no obstante, significa todo un honor cuando el relato es la opera prima de un estimado colega, amigo y maestro como lo es el profesor Gregorio Cabrera García; elogiado y venerado maestro del programa de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, quien a diestra y siniestra ha dedicado su esfuerzo, compartido su conocimiento y experiencia de más de 50 años de vida profesional, durante más de 10 años en la facultad, convirtiéndose en un bastión irremplazable en la construcción de nuestra institucionalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión Integrada del Riesgo de Desastres. Pautas metodológicas para la formulación y administración de proyectos en Gestión del Riesgo(Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad de San Buenaventura, 2011) Orozco Restrepo, Gabriel; Guevara Arévalo, OscarEl presente Cuaderno de Cooperación para el Desarrollo “Gestión Integrada del Riesgo de Desastres: Pautas metodológicas para la formulación y administración de proyectos” elaborado por Gabriel Orozco Restrepo y Oscar Guevara Arévalo nace por la urgencia internacional en torno a la temática de desastres. En Colombia, esta preocupación ha sido además catalizada por las graves inundaciones de la Ola Invernal. Asimismo, el documento refleja el interés de COOPI en América Latina sobre temas de prevención y preparación ante amenaza de desastres y su experiencia en este tipo de proyectos financiados sobre todo a través de la línea DIPECHO de la Unión Europea. Este es también un fruto de la sensibilidad y del desempeño de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID) sobre los asuntos humanitarios de la cooperación internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión, calidad de vida y primera infancia: avances en la aplicación del enfoque de educación inclusiva(Universidad de San Buenaventura - Cartagena, 2021-11-25) Castillo Villar, Vanesa Isabel; Pardo Maza, Víctor Manuel; Noreña Correa, Manuel Fabián; Hamburger Fernández, Álvaro AndrésEn las dos últimas convocatorias nacionales para el reconocimiento y medición de los grupos de investigación y para el reconocimientos de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (snct), por parte de Minciencias (2017 y 2018), el Grupo de Investigación del Programa de Psicología (gipsi) ha quedado ubicado en la distinguida categoría A, lo cual ha representado un merecido reconocimiento que se concreta gracias al esfuerzo y el trabajo en equipo por parte del cuerpo de docentes que lo integran y los líderes de cada línea, donde el trabajo al interior de cada una de ellas va dejando frutos, los cuales, en las últimas temporadas, se han recogido y ofrecido a la comunidad académica en estas magnificas novedades editoriales. Para el caso particular de la presente entrega titulada: Inclusión, calidad de vida y primera infancia: avances en la aplicación del enfoque de educación inclusiva, la línea de investigación en desarrollo humano y contextos educativo comienza a dar forma y a entretejer el camino donde convergen sus distintos ejes temáticos y de interés investigativos relacionados con el desarrollo humano, la calidad de vida y la psicología de la educación, entre otras aristas epistémicas, que, de igual forma, la soportan y la nutren, como es el caso de la neuroeducación, la psicología cognitiva y el sentido de agencia humano y académico…
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación histórica antigua Iglesia de San Francisco, hoy abandonado Teatro Colon(2010) Zabaleta Puello, Ricardo A.El presente trabajo investigativo, explora en los anales de la historia, el origen, vida arquitectura y actual estado de conservación del inmueble, antigua Iglesia de San Francisco, orden religiosa perteneciente a los Franciscanos y primera construcción levantada en el arrabal de Getsemaní en Cartagena de Indias en el año de 1555. Esta investigación destaca, de igual forma, el encuentro de dos historias; la de la iglesia y la arquitectura colonial religiosa cartagenera, con la del abandonado Teatro Colón que por más de 47 años de existencia llevó diversión a muchas generaciones, plasmando en su telón de fondo, infinidad de películas que hicieron gratas las tardes y noches de muchos cartageneros. Pero, no sólo la historia es la protagonista de este trabajo, la arquitectura también se hace presente, y en él, una descripción arquitectónica del antiguo templo, describe su atrio, su planta e implantación, su tipología, sus espacios, sus muros, su fachada principal con su portada, frontón y singular espadaña, así como su relación e interacción espacial con el entorno y su inigualable capilla mayor, cubierta con una cúpula de media naranja, ÚNICA EN SU GÉNERO, que subsiste hoy día y que es por muy pocos conocida.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación humana en relación con la formación profesional(Universidad de San Buenaventura - Cartagena, 2022-11-20) García Alarcón, Rodrigo Hernán; Narváez Lozano, José Luis; Hamburger Fernández, Álvaro AndrésAnalizar los procesos de formación en orden a los valores éticos y las humanidades es el propósito de este texto debido a que existe una preocupación por formar al estudiante en las competencias específicas, pero en algunos momentos se deja a un lado la formación humana del futuro profesional universitario. Esta preocupación se genera en el ámbito académico universitario y se pregunta si la formación humana tiene una incidencia en los estudiantes o simplemente es un requisito curricular. Fundamentalmente la reflexión busca promover una formación en los principios y valores éticos promoviendo así espacios de diálogo e interacción con la comunidad estudiantil y la comunidad en general. Por lo tanto, describir la incidencia de la formación humana en la formación profesional es necesario y pertinente hoy en día en los procesos de formación a nivel universitario
- PublicaciónAcceso abiertoLactancia materna en perspectiva: Contexto, investigación y acción(Universidad de San Buenaventura; Grupo de Investigación en Salud y Prácticas Sociales —SYPRES; Grupo de Investigación Salud, Mujer e Infancia, Universidad de Cartagena, 2019-11-13) Hernández Escolar, Jacqueline; Díaz Montes, Carmen Elena; Polo Payares, EstherEl texto Lactancia materna en perspectiva: contexto, investigación y acción, es el resultado de una sinergia entre dos Instituciones Acreditadas de Alta Calidad: la Universidad San Buenaventura y la Universidad de Cartagena. Estas Instituciones, a través de sus grupos de investigación en Salud y Prácticas Sociales —SYPRES y Salud, Mujeres e Infancia categorizados por Colciencias, presentan a la comunidad académica y a las Instituciones garantes de la salud y nutrición infantil este libro como un aporte que documenta e inspira la toma de decisiones y acciones en este campo destacado de la salud. Nace como respuesta a la necesidad de evidenciar la labor acuciosa de académicos e investigadores y de posicionar la lactancia materna, no sólo como una práctica saludable, sino como un indicador de desarrollo humano, social y político. Además, propicia el debate en torno a la posibilidad de retomar lo natural sobre lo artificial, lo gratuito sobre lo comercial, la responsabilidad del Estado, sociedad y familia sobre la asignación social genérica exclusiva de la mujer. Luego de un riguroso proceso de selección, evaluación y reajuste entre los análisis de contextos, investigaciones y experiencias en el tema de la lactancia materna, se organizó en tres secciones el texto, cada una con sus capítulos que, de manera particular, tratan distintos aspectos del universo de conocimientos que comenzamos a explorar. La sección de contexto analiza aspectos de la práctica de lactancia desde las políticas y programas de países; la práctica en los contextos académicos y curriculares; y los espacios laborales de las mujeres. La sección de investigaciones da cuenta de las prácticas teniendo en consideración factores sociodemográficos, nutricionales y de programas, entre otros. La sección de experiencias narra el transcurrir de investigación, trabajo y participación ciudadana de los grupos de investigación; además de las estrategias y programas exitosos con las familias y las comunidades. Entregamos hoy este libro y le invitamos a su lectura y comentarios.
- PublicaciónAcceso abiertoLiberalización, transformación productiva y empleo en la industria manufacturera del Caribe Colombiano 1974-2004(Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad de San Buenaventura, 2009) Pérez Fuentes, Dewin ibánEste libro demuestra cómo la flexibilidad del trabajo además de empeorar las condiciones de los trabajadores no ha logrado generar el empleo prometido con tal medida. Tal flexibilidad en la Costa Caribe colombiana, en especial en el sector manufacturero ha generado un triple daño: - pérdida del poder adquisitivo real de los trabajadores por su congelación y/o reducción salarial; - crecimiento de la informalidad de los pocos empleos generados, o sea, poco empleo con poca calidad del mismo; - pérdida de poder contractual de los trabajadores ahora poco representados en los Sindicatos gravemente debilitados.