Examinando por Tipo de Material "Documento de Conferencia"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Impactos de la Extensión Universitaria - Proyección Social - Propuestas Metodológicas(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2004) Quintero, Victor Manuel; Moreno, Yolanda; Cerón, Esperanza; Cerón, EsperanzaEn este documento se consignan los consensos y avances metodológicos, relativos al diseño de propuestas las cuales permiten analizar los impactos de la extensión universitaria acordados hasta ahora por varias universidades del nodo suroccidente colombiano, de la Red Nacional de Extensión Universitaria - ASCUN, y afiliadas al CRES Sur Pacífico; avances que se presentan en el marco del IV Encuentro Nacional de Extensión Universitaria que se celebra en Medellín, desde donde se enriquecerá este proceso para hacerlo cada vez más riguroso y útil. En tal sentido todo lo consignado en esta ponencia tiene un carácter de “propuesta en constructo”.
- PublicaciónAcceso abiertoLa bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017-09) Pérez Garcés, Helena; Castañeda Ruiz, Hugo Nelson; Gómez Osorio, Ángela María; Arango Yepes, Nelson de JesúsLa sostenibilidad integral es un concepto que viene siendo desarrollado desde la cumbre de Río de Janeiro de 1992 y que desde enfoques sistémicos, complejos y holísticos ha intentado mediar entre lo técnico y lo social, apartándose de la vaguedad del informe Brundtland. El objetivo es mostrar cómo desde la bioética, se puede aportar a dicho modelo, en la posibilidad de incluir aquellos valores que respondan a un concepto de ecología humana que respete las formas de vida y medie entre lo ambiental, las necesidades humanas, las ideologías y los adelantos tecno-científicos, es decir, a través de ella se le puede dar un piso axiológico que promueva la defensa de lo natural y el desarrollo social.
- PublicaciónAcceso abiertoBioética latinoamericana desde la tradición Dusseliana(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017-09) Rojas, Hernán MaruricioLa presente ponencia propone interpretar la ética de la liberación dusseliana, como un proyecto bioético de praxis de liberación, para ello hay que señalar que Enrique Dussel no emplea el término de bioética en su constructo conceptual, sin embargo es mi interpretación con base en el significado literal del término bioética definir su propuesta ética desde este punto de vista. Es de retomar que el término bio-ética designa literalmente “una ética de la vida” y el pensamiento y legado dusseliano en su recorrido ético, político y económico pretende precisamente salvaguardar la vida humana como criterio por excelencia en todo obrar micro o macro a través de toda institución.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Giroestabilizador para Fotografía Aérea(2011) Peñata Giraldo, Duvian Darío; Jhordan Greif, Torrecilla Vásquez; Molina Del Río, Edisson Andrés; Meneses Benavides, Gustavo AdolfoSe presenta el diseño de un giroestabilizador para una cámara fotográfica. La detección de las inclinaciones está basada en una Unidad de Medición Inercial de seis grados de libertad. Una plataforma controlada desde un microcontrolador mediante servomotores, será utilizada para efectos de la autoestabilización. Se ha utilizado software de instrumentación virtual para el registro, análisis y visualización de los datos de medición así como para labores de pruebas y ajuste. El diseño apunta hacia el desarrollo de una plataforma autónoma que pueda adaptarse a vehículos aéreos para complementar aplicaciones de sensado remoto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación planteada desde una estrategia de pensamiento complejo: una apuesta pedagógica para re-pensar la Universidad XXI(2015) Arroyave Giraldo, Dora InésTeniendo en cuenta las recomendaciones relativas a la educación superior formuladas por las grandes comisiones y conferencias, como por ejemplo la Declaración Mundial y el Marco de Acción para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Mundial que fueron aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en París del 5 al 9 de octubre de 1998; vemos que cinco años después algunos de los temas dominantes en el debate de la educación superior persisten.
- PublicaciónAcceso abiertoLa enseñanza de la ética - bioética para la investigación frente a la integridad profesional y científica: una experiencia curricular – Universidad de San Buenaventura Medellín(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017-09) Sánchez Sánchez, Luis Fernando; Moreno López, VerónicaLa bioética y la ética son campos de conocimiento que tienen una importancia relevante para los procesos de formación humana en la Universidad de San Buenaventura Medellín; estas disciplinas se complementan de manera clara con los currículos de todos los programas de la Universidad, tanto en el nivel de pregrado como de posgrado; el currículo se comprende más allá de las asignaturas impartidas, siendo integrado por otras acciones académicas complementarias, que intentan traer la ética y la bioética a la vida universitaria y por tanto al quehacer profesional. Existen acciones y condiciones concretas que ha estructurado la Universidad de San Buenaventura Medellín, para aportar al objetivo de entregar al medio profesionales comprometidos con su sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacio público barrio Nueva Jerusalén(2016) Moreno Quintero, Daniel Alonso; Giraldo Vásquez, NataliaLos principales errores que tenemos los diseñadores o proyectistas se reflejan en el hecho de no estudiar a fondo las diferentes áreas de un lugar, esta bien que hagamos un análisis físico pero es aun mas importante que hagamos un trabajo completo sobre el contexto social para el cual se estará diseñando. En el caso del barrio nuevo Jerusalén posado sobre una de las laderas de la ciudad de Medellín con imponentes visuales y escaso desarrollo, sus habitantes ven el espacio público como el lugar donde viven las personas con mejor condición económica.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía sobre citación y referenciación de textos académicos-investigativos: normas APA-Icontec(2012) Sánchez Upegui, Alexander Arbey; Mesa Román, Diana JanetteLa presente guía es un comparativo básico sobre citación y referenciación según la APA y el ICONTEC, en la que se presentan los esquemas más comunes utilizados en la escritura académica e investigativa. Los ejemplos de las referencias y citas de este instructivo han sido adaptados con fines de ejemplificación.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia la búsqueda de un estatus de dignidad para los animales no humanos: una articulación entre bioética y espiritualidad franciscana(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017-09) Alzate Mejía, Nicolás AlbertoSe hace un recorrido intelectual por los bioeticistas más representativos que van en contra y a favor de los derechos de los animales no humanos, intentando proponer la aceptación de la titularidad de “dignidad” a los mismos, teniendo en cuenta la riqueza y el aporte espiritual que se encierra en el pensamiento de Francisco de Asís con respecto a los animales y la misma naturaleza. En síntesis, se intenta hacer acercamientos para responder a la pregunta: ¿Pueden los animales no humanos ser titulares de dignidad, teniendo en cuenta los avances en materia sobre derechos de los animales y la iluminación que ofrece la espiritualidad franciscana?
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones bioéticas en las nuevas tecnologías(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017-09) Castañeda Ruiz, Hugo Nelson; Gómez Osorio, Ángela MaríaLos desarrollos científicos y las nuevas tecnologías influyen en la cultura y en la calidad de vida humana. En éste artículo se muestran las reflexiones desde la bioética, de los desafíos y dificultades que presenta la tecno-ciencia y su protección legal a través de la propiedad intelectual. Se advierte acerca de los siguientes problemas de las nuevas tecnologías: el monopolio, las adicciones que puede provocar, el uso bélico, las responsabilidades profesionales de los científicos y el aumento de la brecha tecno-científica entre norte y sur.
- PublicaciónAcceso abiertoEl instrumentador quirúrgico y la objeción de conciencia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017-09) Carrillo González, Stephanye; Lorduy Gómez, JaimeEl presente artículo de reflexión realiza una aproximación a la temática de Objeción de conciencia. Se mira la problemática en Colombia del tema en relación al Instrumentador Quirúrgico, ya que no se conocen abiertamente casos donde este profesional sea objetor por motivos de su conciencia. Se aborda la necesidad de creación de un Código y un tribunal de ética en esta profesión que facilite el aborde de estos temas. Cabe resaltar que para que este profesional se decida hacer uso de esta norma legal es importante que tenga claro sus motivaciones y convicciones, para el apoyo o rechazo de las mismas. Es significativo que en la práctica de su quehacer un Instrumentador reflexione sobre la libertad de conciencia que posee y las decisiones basadas en una ética profesional, con la misma transcendencia en que se entrena para la atención de la corporeidad del paciente.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoriales técnicas de Moot Court - Concurso Nacional y Concurso Internacional de DDHH(2015) Cardona Castañeda, Ana María; Corrales Manco, Juan Pablo; Medina Villareal, SantiagoRecopilación de los memoriales presentados en el 11º Concurso Nacional de Derechos Humanos bajo la modalidad de Representantes de Víctimas, realizado en la ciudad de Ibagué en el año 2013 y en el 19º Concurso Interamericano de Derechos Humanos, bajo la modalidad de Agentes del Estado realizado en Washington D.C. en el año 2014.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias de Divulgación Científica de la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales. Cartagena- Universidad de San Buenaventura. Investigación que se promueve y mueve: Avances de la Investigación Formativa y Aplicada(2014) Nidia Esther, Orozco CamachoLa Semana de Divulgación Científica, SEDICI, como desde hace 6 años se ha denominado el evento para exponer los avances y resultados en la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales, se ha convertido en un espacio importante, organizado por la Coordinación de Investigación, para docentes y estudiantes en el cual de una manera, seria, responsable y consciente presentan las experiencias en investigación formativa, básica y aplicada. Todas ellas fundamentadas en las líneas de Investigación de los dos grupos de investigación con los que cuenta la Facultad; GIPSI (Grupo de Investigación en Psicología) y GIEP (Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía) En esta compilación, que se ha denominado: Memorias de Divulgación Científica de la Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales, se compilan las ponencias y artículos presentados en SEDICI de 2012 y de 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias Seminario Internacional: Cooperación para el desarrollo y participación de la sociedad civil en América Latina y el Caribe(Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad de San Buenaventura, 2011) Rodríguez Albor, Gustavo; Blanco Rangel, IbelisLas memorias del primer seminario de Cooperación para el Desarrollo y participación de la Sociedad Civil en América Latina y el Caribe, analizan la incidencia de la Cooperación Internacional en la promoción y la cohesión de la sociedad civil e identifica las modalidades de cooperación adecuada para fomentar la integración regional. También pretende avanzar en el proyecto Red Latinoamericana de Estudios sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo auspiciado por la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y Caribe, CEPAL. En este sentido, contribuye a la discusión científica social sobre el tema de la cooperación internacional en América Latina
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias: Coloquio sobre Interdisciplinariedad en la formación del Licenciado en Lenguas extranjeras (Ciflex)(2017-11-20) Buelvas Rojas, Luis
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias: Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos - ENEIQP”(2014) Lombana Carmona, CarolinaLa Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena, ha sido seleccionada como la sede del Vigésimo Cuarto Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos (ENEIQ) que se llevara a cabo del 14 al 18 de julio del año en curso. ENEIQ es un evento que propicia la integración de los estudiantes y egresados de Ingeniería Química, de Procesos y profesiones afines mediante espacios de discusión, debate y argumentación de temáticas de particular interés para el área de la Industria Química. El XXIV ENEIQ ofreció visitas industriales, ponencias y talleres. Los ejes temáticos que se desarrollaran en las ponencias serán: Catálisis ambiental, Tecnologías avanzadas de oxidación, Gestión sostenible de procesos industriales, Investigación y desarrollo tecnológico de procesos petrolíferos, Alternativas energéticas. De tal manera que las universidades afiliadas al ENEIQ presentaron sus investigaciones al encuentro, dando a conocer el avance de cada eje temático a nivel nacional y educativo. Estas investigaciones se presentan a continuación divididas por ejes.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias: XII Congreso Colombiano de Psicologia: Psicologia, Paz y Sociedad(2006) Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín; Sociedad Colombiana de Psicología
- PublicaciónAcceso abiertoRelación sociedad y tecnología: un problema de construcción actitudinal(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017-09) Rojas Cadena, LeonardoEn la actualidad la bioética, más allá de la ética médica, incluye nuevos debates sobre la relación de la tecnología y la vida, los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, la responsabilidad en el uso de las tecnologías; cuestiones epistemológicas como los modelos explicativos sobre la conducta humana, sobre cuestiones ontológicas en relación con el estatuto de lo humano, o cuestiones desde el paradigma evaluativo reflexivo social en el estudio de riesgos en un contexto de aprendizaje social. El sistema tecno-científico modifica todas las formas de vida, origina nuevas creencias, comportamientos, ideologías e influye en la toma de decisiones; se instala en el mundo actitudinal donde los criterios de la ciencia y los mitos del cientismo han contribuido a un vaciamiento del contenido ético y la falta de responsabilidad del hombre contemporáneo. Se abre un debate en la bioética cuando algunos autores prestan atención a lo que la tecnología refleja y reproduce por medio de valores, formas culturales y relaciones sociales3. Acercarse a este fenómeno desde el estudio de la relación entre Actitud-Tecnología permite no solo ver cómo se implican sino también generar alternativas de un consumo y uso de la tecnología en forma responsable que respete la autonomía y el ejercicio de la libertad humana ya que el alcance de las categorías del discurso científico ligadas a su carácter empírico y anti-metafísico, en todas las áreas de la vida, ha entorpeciendo la capacidad de atribuir sentidos a los valores y a conceptos como bien, mal y deber. (Agazzi. 1996).
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad social: Presentación del trabajo de investigación(2007) Cedeño Cuellar, Julio CésarEl significado y la importancia para las instituciones de asumir compromisos con la sociedad en el cumplimiento de sus objetivos, teniendo como indicador en sus activos el desarrollo de acciones que mejoren la calidad de vida de sus integrantes y de las comunidades en que se destacan para el desarrollo de la misma institución al largo plazo. La integración de entes privados, comunales, y entidades publicas para desarrollar políticas internas en las empresas con metas de desarrollo en las comunidades, con conciencia para que se cree una cultura responsable y no una responsabilidad que obligue a las empresas a cumplir con dichos objetivos.
- PublicaciónAcceso abiertoTaller teórico práctico aprendiendo sobre Turnitin para docentes(Universidad de San Buenaventura. Cali, 2019-05-15) Agudelo Parra, Wilder; Olaya Arias, Ana MilenaTurnitin ofrece servicios para la prevención del plagio académico y profesional, así como también herramientas de apoyo al proceso de enseñanza y el aprendizaje. Es usado por más de 35 millones de estudiantes en 18,000 instituciones de 150 países, la ONU reconoce 194 países. El sistema es una plataforma en línea, que trabaja bajo roles (3 categorías especiales).