• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Documento de trabajo"

Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso C.R: A puertas del trastorno antisocial
    (2018-08-03) Ordosgoitia Yepes, Gleybis Susana; Silva Caraballo, Daisy
    El estudio de caso titulado “A puertas del trastorno antisocial” se fundamenta en el caso único de un joven de 17 años de pseudónimo CR, internado en el centro de rehabilitación Faro de la ciudad de Cartagena de Indias por consumo de sustancias psicoactivas. El joven con un proceso terapéutico debido a su adicción presentaba a su vez una dinámica familiar disfuncional, un contexto vulnerable y el desarrollo paulatino de rasgos disóciales asociados a la conducta de pandilla y delincuencia, el presente caso Muestra como estos factores pueden configurar bases para la estructuración del trastorno antisocial de la personalidad. El estudio de caso fue fundamentado en la terapia cognitiva de Beck, desplegado en 18 sesiones que dieron como resultado la extinción de la desesperanza ocasionadas por la adicción a SPAs y la reducción de la intensidad y la frecuencia de los impulsos de consumir drogas mediante la refutación de las creencias subyacentes del paciente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso clínico DRC, Fobia social, en atención por consulta externa, en centro de rehabilitación
    (2018-08-03) Caraballo Díaz, Sol Mercedes; Ochoa Arizal, Nohora Luz
    D. R.C., es una paciente femenina de 16 años, que acude a consulta manifestando situaciones yexperiencias en su entorno escolar y social relacionadas con temor y vergüenza a expresarse verbalmente, socializar frente a personas diferentes a su grupo familiar en sitios y lugares públicos; refiriendo pena a ser valorada negativamente, lo que ha influido en su bajo rendimiento académico, dificultades para iniciar y mantener una conversación; infiriendo limitación en grupos de estudios, rechazo de compañeros y pares, por lo cual expresa gran preocupación ya que pronto iniciara estudios técnicos. Posterior a evaluación se emite diagnóstico de fobia social, caracterizada según DSM IV; por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a omportamientos de evitación. La característica esencial de este trastorno es el miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a ser humillado o que resulten embarazosas. Evidenciando conductas de evitación y escape, ante y durante situaciones ansiogenas, las cuales generan síntomas fisiológicos como palpitaciones en el pecho, sudoración en manos, voz temblorosa, rubor en la cara y sensación de calor en el cuerpo. La relación familiar; con su padre es distante, posterior a la separación con la madre, con la cual mantiene una relación conflictiva, debido al incumplimiento de tareas en el hogar y la escasa comunicación, generando frecuentes discusiones, influyendo en su estado de ánimo, poca comunicación con hermana menor de la cual cree es la preferida de su madre. Se propone un plan de tratamiento cognitivo conductual, logrando avances significativos en la reducción de síntomas, mejorando notablemente la socialización y autoconfianza. El tratamiento se llevó a cabo en 14 sesiones terapéuticas, con dos sesiones programadas semanalmente, con una duración de 1 hora.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso clínico E.P.M trastorno afectivo bipolar l
    (2018-09-09) Chacón Rodríguez, Angie Morella; Silva Caraballo, Daisy
    Contacto inicial : E.P.M es una paciente de 29 años que es entrevistada en la clínica de salud mental CEMIC, manifiesta ser diagnóstico de Trastorno Afectivo Bipolar desde la edad de 21 años en su primer parto con primer episodio por depresión pos- parto y que no es primera vez que se encuentra hospitalizada, se encuentra en estado de conciencia alerta orientada en las tres esferas se evidencia verborrea y fuga de ideas , niega alucinaciones visuales y auditivas, aumento de energía así como en la actividad motora , manifiesta disminución en la necesidad de dormir, estas alteraciones en su estado de ánimo causan un deterioro social y familiar de la paciente. E.P.M fue criada por sus abuelos Maternos ya que su madre falleció cuando ella tenía tan solo 2 años y con un padre ausente, en la adolescencia fallecen sus abuelos quedando ella en la casa familiar con sus tías y primos sintiendo un gran vacío y tristeza, se graduó de bachiller intentando en 2 ocasiones seguir estudios superiores pero desertaba, manifiesta que tuvo muchos amigos y que nunca tuvo problemas en las relaciones sócales realizando actividades propias de los jóvenes, E.P.M tiene tres hijos producto de su relación actual, su ultimo hijo tiene 8 meses de nacido y durante el embarazo y lactancia ella dejo de tomar los medicamentos prescritos por su médico psiquiatra. A la paciente se le aplico el Mini -Mental desarrollado por Marshal F. Folstein, Susan Folstein, and Paul R. McHugh en 1975 como un método para establecer el estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o delirium. La prueba dio como resultado una Sospecha patológica con una puntuación de “22”. La escala para la evaluación de la Manía de Young con una Puntuación total de 20 para un episodio maníaco leve. Escala de Hamilton para la evaluación de la depresión La prueba arrojo una puntuación total de 10 en la sumatoria total, dando como resultado una “Depresión menor”. Inventario de pensamientos automáticos...
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso clínico G.M, trastorno de dependencia de varias sustancias en atención por hospitalización, en centro psiquiátrico
    (2018-08-04) Almanza Manigua, Verenidce de Jesús; Santoya Montes, Yanin Elena
    G.M paciente adolescente de 17 años atendida en consulta por policonsumo desde hace 5 años, presenta comportamientos inusuales, bajo control de impulsos, conductas agresivas hacia los demás y hacia ella misma (cutting), cambios de humor frecuentes. Al realizar la evaluación se evidencia sintomatología que corresponde al Trastorno de dependencia por varias sustancias, la paciente consumió todo tipo de drogas durante un periodo de tiempo de 5 años, según los criterios del DSM IV, se requiere de por lo menos un periodo de más de 12 meses, con una posible comorbilidad del Eje II Trastorno Límite de Personalidad (provisional). El consumo de sustancias da inicio a los 12 años de edad, por problemas intrafamiliares; posteriormente al consumo manifestó conductas de cutting, con dificultad en el control de impulso y baja tolerancia a la frustración. Conductas que se relejaron el test de personalidad (CEPER III), y en el Cuestionario de Ansiedad de Hamilton aplicados, la paciente manifiesta constante angustia, intranquilidad, insomnio, desespero, taquicardia, sudoración, tensión muscular, hiperventilación y temblor en las manos. Durante el proceso de evaluación se logró evidenciar los pensamientos de la paciente “no sirvo para nada”, “yo no valgo nada”, “no soy nada”, “ya no me quieren”, “no podré salir de esto”, “tengo miedo y ¿si fallo?”, “yo creo que soy una persona débil por eso recaigo”; correspondiente a las distorsiones catastrofización, etiquetación, sobregeneralización, lectura del pensamiento; las interpretaciones de cada una las situaciones que ella vivía creo ideas y creencias irracionales de sí misma de no poder salir de su problemática; por lo cual la paciente dentro de sus proceso desea un cambio en su estilo de vida, libre del consumo, estabilidad emocional, una restauración familiar y poder alcanzar las metas propuesta en el proceso de rehabilitación. La intervención consistió en un proceso individual, y posteriormente con la familia...
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso clínico J.P.R, trastorno de asperger, un abordaje en el ámbito escolar “Saliendo de mi pequeño mundo”
    (2018-08-04) Oñoro Coneo, Elvia Margarita; Silva Caraballo, Daisy
    JPR, es un paciente de 10 años, quien asiste a consulta en compañía de su madre, remitido por la docente de grupo, porque presenta conductas de aislamiento, no socializa con sus compañeros, ni con adultos, a veces parece estar en otro mundo, se muestra ansioso, se resiste a los cambios, en ocasiones ha manifestado conductas agresivas dentro del salón de clases y presenta dificultades académicas en la lectura y en la escritura. Después de realizado el proceso de evaluación se establece que la sintomatología presentada por el paciente, con base en los criterios diagnósticos del DSM IV corresponde al Trastorno de Asperger. JPR manifiesta importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social, además incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas su nivel de desarrollo. Criterio A (DSM IV). Los resultados de la Escala Autónoma para la detección del Síndrome de Asperger aplicada a la madre y a la docente, dan como resultado una probable discapacidad social y la Escala del Inventario del espectro autista IDEA aplicada por la terapeuta indican un posible Síndrome de Asperger. En la historia personal de JPR se registró hipoxia neonatal y cardiopatía congénita al mes de nacido, ha sido operado tres veces del corazón, motivo por el cual su salud física está en constante seguimiento, sin embargo, su salud mental ha sido poco explorada, hasta hace algún tiempo los padres comienzan a preocuparse de las conductas que presenta su hijo y por los reportes que le dan en la escuela aceptan buscar orientación psicológica. En el discurso del paciente se observan distorsiones cognitivas como los deberías “no debo bajar, porque no hice la tarea”. “Los niños tienen que potarse bien”. Lectura del pensamiento “los CASO CLINICO J.P.R “SALIENDO DE MI PEQUEÑO MUNDO” niños no quieren jugar conmigo”, “los niños me pueden robar algo”. Expresiones
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso Clínico JG, trastorno distímico en atención por hospitalización, en unidad psiquiátrica
    (2018-08-04) Colina Martínez, Orlando Javier; Ahumada Teherán, Mauren
    JG, es un paciente de 30 años que se encuentra hospitalizado en una clínica psiquiátrica (La isericordia, por presentar “Consumo desmedido de sustancias psicoactivas”, presenta dificultades para dormir, con comportamientos de agresividad en ambientes sociales y al interior de la familia, refiere consumo desde los 16 años, por haber tenido dificultades al enfrentar duelo por perdida de relación afectiva, siendo este el factor desencadenante de alteraciones en su estado de ánimo. Luego de la evaluación se determina que la sintomatología del paciente presentado por JG corresponde a los criterios diagnósticos de trastorno distimico, pues los síntomas llevan más de (2) años y se caracterizan por un estado animo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días manifestando por el sujeto u observado por los demás durante al menos 2 años. Criterio A (DSM IV). El duelo de no haber enfrentado la perdida de la relación afectiva, provoca en el paciente malestar que afectan su estado de sueño, al igual que malestares psicológicos al exponerse a situaciones a situaciones que provocan recuerdos de esta situación evidenciando evitación, aislamiento, como son al tener que atender la tienda y ver como una mujer bonita, llega a comprar y no poder expresarse de una manera adecuada. Desde entonces su actitud y motivación gira en torno al consumo de sustancias psicoactivas para lograr tener que sentir todos estos sentimientos de tristeza, ansiedad, desesperanza, evitando en algunas tener que exponerse a ver como no puede entablar una conversación con una mujer hermosa, porque no le salen las palabras y cree que se van a burlar de él, la relación con su familia ha sido distante, disfuncional por parte de él, muy irritable, rebelde, ataques de ira, sobre todo cuando consume sustancias psicoactivas, no comparte espacios de comunicación y esparcimiento, la situación mas difícil es con su hermana mayor, la cual es una fuerte opositora de su comportamiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso clínico JP, trastorno de estrés postraumático crónico en atención en IPS Servimed
    (2018-09-03) Tapias Payares, Deivy Jhoan; Silva Caraballo, Daisy
    JP es una Paciente de 46 años, llega a consulta por remisión del medico general de la IPS CERVIMED, actualmente padece una enfermedad medica de Hipertensión Arterial la cual ha sido controlada de forma satisfactoria con tratamiento farmacológico. En la consulta por psicología JP manifiesta sentirse confundida y extraña, siente que últimamente su vida a cambiado en muchos aspectos hasta el punto de no saber qué hacer para volver hacer misma de antes. Dentro de la información suministrada por la paciente, menciona como dato relevante un accidente automovilístico del cual fue víctima y su relación con las dificultades presentes son muy evidentes, luego de realizar una minuciosa evaluación de la sintomatología actual en JP su diagnóstico principal es de Trastorno de Estrés Postraumático crónico con una duración de más de 6 meses, en donde constantemente Reexperimenta episodios del trauma, evita tener contacto directo con estímulos que fueron asociados con el evento traumático y existe una activación fisiológica cuando entra en contacto con ellos, cuando tiene pensamientos propios del accidente o algo que lo relacione con el hecho, en muchas ocasiones es hipervigilante con su entorno, porque cree que cualquier momento puede estar inmersa en otro accidente. Además, cuenta con otras dificultades que trascendieron a partir del diagnóstico principal como problemas en las relaciones interpersonales con familiares, amigos y compañeros de trabajo, al igual que dificultades propias de su labor como ingeniera de sistemas, esta última situación puede agravar de forma significativa la situación actual de la paciente porque sus dificultades laborares han llegado a un punto de que pueden cancelar su contrato laboral por no cumplir con las funciones específicas estipuladas dentro de su cargo precisamente por temor de viajar y trasportarse en cualquier vehículo, esto le ha generado llamados de atención de sus superiores y sin duda alguna perder su trabajo dificultaría aún más.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso clínico M.J. Trastorno de estrés postraumático crónico y fobia generalizada, atención en IPS
    (2018-09-04) Tapias Rodríguez, Yurani; Ahumada Teherán, Mauren; Castilla Sánchez, Adolfo
    M. J. es una paciente de 20 años de edad, asiste a consulta manifestando que no se siente capaz de salir a la calle sola, tiene muchos temores, no tiene amigos, constantemente revive el episodio del aborto que se provocó durante su adolescencia, lo que le genera malestar emocional. Luego de la evaluación se determina que la sintomatología presentada por M.J corresponde a los criterios diagnóstico de un Trastorno de Estrés Postraumático Crónico, los síntomas llevan más de tres meses y se caracterizan por la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático para ella, en este caso el episodio del aborto. Contantemente la paciente reexperimenta el acontecimiento, tiene sueños recurrentes, sensaciones de que el acontecimiento traumático está pasando, tiene respuesta fisiológica, se irrita con facilidad, presenta dificultades para conciliar el sueño y para concentrarse, además evita estímulos asociados. El acontecimiento traumático experimentado, ha ocasionado en la paciente un deterioro social en todos los aspectos de su vida, lo que la lleva a presentar un segundo diagnóstico, Fobia Social Generalizada cuya característica es el miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que resulte embarazosa, la exposición a estos estímulos producen en ella una respuesta inmediata de ansiedad. M.J, ha dejado de frecuentar a sus amigos de infancia y adolescencia, a sus familiares, no se siente capaz de realizar gestiones personales tampoco de estudiar y mucho menos de trabajar por el miedo a ser criticada, juzgada y de hacer el ridículo. Los diagnósticos se corroboraron con la aplicación de un cuestionario de identificación del trauma, se identifica evento /aborto no espontaneo/ que se considera traumático, PCL: 2 puntuación global de 57, lo que indica presencia alta de síntomas de estrés post traumático, escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático EGS.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso clínico SH trastorno negativista desafiante
    (2018-09-03) Melo Polo, Leidys Jhohana; Santoya Montes, Yanin Elena
    S.H, es un paciente de 13 años que asiste a consulta por mal comportamiento y problemas en las relaciones familiares. Luego de la evaluación se determina que la sintomatología presentada por S. H, corresponde a los criterios diagnósticos de un Trastorno Negativista Desafiante, se caracteriza por pataletas agresiones físicas y verbales. En el Criterio A (DSM 5) refiere que las conductas desafiantes se dan muy recurrentes, discute y se enfada con frecuencia. De esa forma, presenta inquietud motora, dificultad para concentrarse, cuestiona las instrucciones que le dan sus docentes negándose a seguirlas, habla o contesta aunque no le corresponda se enoja con facilidad. Cuando se le llama la atención no mantiene contacto visual y no demuestra sentir arrepentimiento después de actuar mal; debido al problema en la relación familiar, lo cual incide en que la menor tenga sentimiento de abandono, conducta desviada, como la violencia y dificultades para mantener relaciones sanas en los diferentes contextos. Los instrumentos de evaluación utilizados en el caso son Esquema de Young, Inventario de pensamiento, Escala Edah y Escala de Basc. Se alcanza a percibir que S,H, tiene pensamientos tales como “Me porto mal” “Soy desobediente” “Cuando le pide que haga algo, no quiero hacerlo” “Pienso que nadie me quiere” “Nadie me entiende” “Pienso que mejor es irme a jugar a otro lado” “Me gusta molestar y pegarle a los demás” “Si me da instrucciones no asumo la responsabilidad”...
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caso clínico T.TP, trastorno por abuso de sustancias en atención por consulta externa, en unidad psiquiátrica
    (2018-09-28) Espitia Marzola, Armila; Ahumada Teherán, Mauren
    El presente trabajo presenta el estudio de caso realizado a un paciente de 27 años con trastorno de abuso de sustancias, el cual le genero un comportamiento desviado como la agresión, baja autoestima, deterioro de la actividad laboral y social y en otras áreas importantes de la actividad del paciente, llevándole a presentar dificultades para mantener relaciones sanas en los diferentes contextos social y familiar. Se llevó a cabo el proceso terapéutico con el paciente, y por medio de entrevistas semiestructuradas, estrategias de evaluación pres test y post, mediante registros de observación. La intervención está basada en la terapia cognitivo-conductual, aplicando técnicas de psicoeducación, detección del pensamiento, registro de seguimiento, auto instrucciones y control de la ira, debate socrático, habilidades sociales, relajación muscular, role playing, banco de niebla. Se muestra una mejoría en su conducta y en la interacción social y familiar, mostrando un mayor control de sus impulsos, y un bajo índice de ansiedad ante la abstinencia de sustancias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Emprendimiento - Moments photobooth
    (2018-10-03) Petro Beltrán, José Lenin; Vitola Ortega, Nicolás
  • Publicación
    Acceso abierto
    Emprendimiento - tienda virtual Baluh Storec
    (2018-10-02) Ciro Toro, Jorge Enrique; Vitola Ortega, Nicolás
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de caso paciente K, trastorno distímico de inicio temprano, en unidad universitaria
    (2018-03-08) Hamburger Castellanos, Alberto Enrique; Castilla Sánchez, Adolfo
    K., es una paciente de 21 años que asiste a consulta por presentar ansiedad y pensamientos que para ella son incontrolables acerca de su futuro y de su estado actual. Luego de la evaluación se determina que la sintomatología presentada por K., corresponde a los criterios diagnóstico de un Trastorno Distimico de Inicio Temprano, pues los síntomas llevan más de dos (2) años y se caracterizan por Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Criterio A (DSM 4), Los síntomas se presentan por la ocurrencia simultánea de fracaso académico, fracaso sentimental y dificultad en las relaciones de sus padres. Desde entonces su actitud y su motivación hacia el estudio han disminuido, evita tener relaciones de amistad y noviazgo, principalmente en el inicio de la relación por temor a repetir experiencias desagradables, sus relaciones familiares están estables y mantienen en ella una conducta de evitación y escape en las relaciones. Manifiesta malestar al exponerse al estímulo, es decir, cuando corresponde realizar un trabajo en la universidad relacionado a exponer sobre temas de afectividad,cuando se le acerca un compañero manifiesta frustración, tristeza, ansiedad, sudoración, aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria, por lo que frecuentemente evita persistentemente el estímulo asociado a los eventos negativos. Corroborado con la aplicación del Inventario de Beck. Se alcanza a percibir en K., pensamientos tales como “esto es demasiado para mí” “no voy a poder” “algo saldrá mal” “me va a volver a pasar” “ Dios me recompensara”, se identifican las distorsiones cognitivas de falacia divina y catastrofismo, que han desencadenado inseguridad, debilitamiento de sus auto esquemas y creencias irracionales hacia sí mismo, a tal punto de tener cambios significativos en sus relaciones afectivas e interpersonales y su estado de ánimo, K solicita recuperar su estilo de vida anterior, estado emocional anterior e integrarse de manera estable a la sociedad. Se propone plan de tratamiento cognitivo conductual con fundamento empírico y se logran avances significativos en la reducción y extinción de síntomas, recuperando al paciente en su funcionalidad, este proceso se describe en el curso del tratamiento y en la eficacia demostrada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fit House
    (2019-02-06) Machado Lorduy, Jaime Andrés; Vitola Ortega, Nicolás
    El modelo de negocio surgió a partir de la necesidad que tienen los consumidores de acceder de manera cómoda y oportuna a servicios como restaurantes, tiendas de ropa, gimnasios, entre otros, dentro de los cuales se encuentra el acondicionamiento físico integral, que, de acuerdo a los gustos y preferencias de las personas, varían y en la actualidad, responden a múltiples ofertas, todas innovadoras según el método y las técnicas que se utilicen para desarrollarlo. En ese orden de ideas, se busca acercar a dichos consumidores a esas múltiples opciones a través de una tecnología accesible y de bajo costo, que permita que los servicios de entrenadores personalizados, en nuestro caso, estuvieran al alcance de todos los que cumplieran con el perfil (segmento), es decir, personas que quieran mejorar su la calidad de vida, cuidar su figura, mejorar aspectos de salud, entre otros. Se inicia con un prototipo a través del diseño de una plataforma virtual que permitirá orientar al cliente sobre todas las modalidades de entrenamiento físico, una variedad de opciones como los entrenadores, el horario de entrenamiento y el costo del servicio, para que este elija la opción que más se acomode a sus preferencias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fomento de la participación política juvenil y cultura de paz en el Distrito de Cartagena de Indias
    (2018-09-25) Guerra Díaz, Aury Estella; Gómez Lorduy, Viviana del Carmen
    El proyecto busca impulsar la Participación Política Juvenil mediante una estrategia de intervención que incluye, formación juvenil, fortalecimiento institucional y ampliación de oportunidades educativas. Esta estrategia va dirigida a quinientos jóvenes en condición de vulnerabilidad de la ciudad. Con ella se espera lograr la incidencia política y buen gobierno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de la participación como mecanismo democrático de la Asociación de Mujeres Afrocaribe Desplazadas de San José del Playón – AMAFRODESPLA del Municipio de María La Baja, corregimiento San José del Playón, departamento de Bolívar, en el proceso de formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva - PIRC
    (2018-09-25) Espitia Boneu, Tatiana Patricia; Pumarejo Quintero, Ana Mariffe; Gil Zea, Gloria
    El conflicto armado interno en Colombia ha sido durante más de cinco (5) décadas, el peor flagelo vivido en su historia. Después de tantos años, en pro de minimizar el conflicto vigente y sus efectos, el Gobierno Colombiano sanciona la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) la cual busca proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las personas y grupos víctimas del conflicto armado interno a través de diferentes componentes: Asistencia y Atención, Prevención y Protección, reparación Integral y Verdad y Justicia. Como ejes transversales para garantizar el cumplimiento de los componentes, la Ley establece la Participación de las Víctimas como mecanismo democrático participativo que garantice el acceso a la información, a intervenir, objetar y coadyuvar en la formulación de los planes de reparación a que tienen derecho. En este sentido, el proyecto busca garantizar la participación, el acceso a la información, los espacios y los medios para la construcción del modelo de reparación colectiva de la organización de mujeres víctimas del conflicto armado denominado “Asociación de Mujeres Afrocaribe Desplazadas de San José del Playón – AMAFRODESPLA”, a través del fortalecimiento de las capacidades y habilidades para el liderazgo y la representación, robustecer los conocimientos relacionados a la Ley 1448 de 2011 el Decreto con fuerza de Ley 4635 de 2011, Protocolo de Participación Efectiva de Víctimas y Planes de Acción de Territorial – P.A.T., identificación de los actores del SNARIV y sus roles, de manera que una vez se logre la formulación del PIRC las mujeres puedan ejercer una mayor incidencia en la institucionalidad para el cumplimiento del Plan. Lo anterior, con el apoyo técnico de profesionales expertos en el tema liderados por la Universidad San Buenaventura de Cartagena, el acompañamiento institucional de entidades como la Personería Distrital y la Defensoría Departamental de Bolívar, la Unidad para las Víctimas – UARIV...
  • Publicación
    Acceso abierto
    Functional movement system (FMS) y la predicción de lesiones en deportistas
    (2019-02-05) Huffington Llamas, Ethel Teresa; Portela García, Cristina
    Resumen de la monografía: Durante la práctica deportiva los atletas están expuestos a sufrir lesiones, debido a que existen diversos factores de riesgo que de una u otra forma le imposibilitan desarrollar una correcta ejecución de su ejercicio. Entendiendo como factor de riesgo, según la Organización Mundial de la Salud (1), “Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. La edad, el sexo, el tiempo de práctica (2), la inestabilidad articular (3), las lesiones deportivas previas, fatiga y desequilibrio muscular (4) e incluso los factores ambientales (5) podrían actuar como desencadenantes de lesiones como la fascitis plantar (6), síndrome patelo-femoral (7), entre otras. Dentro de este contexto, se ha venido popularizando el uso de herramientas que identifiquen los factores de riesgo que predisponen al deportista a sufrir lesiones (8, 9). Todo esto en pro de la prevención e intervención, con el fin de disminuir el número de lesiones y frenar el agravamiento de estas mismas. Debido a la constante exposición de lesiones que sufren los deportistas, las pruebas funcionales han servido en cierta manera como una forma de comprobar la efectividad del plan de entrenamiento (6) y como un método de prevención de lesiones, dado que poseen altos índices como predictores de deficiencias en las estructuras a evaluar (10), comprobando diagnósticos, ayudando en la creación de programas de intervención y prevención de lesiones en deportistas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Informe de emprendimiento Alkimiya
    (2019-02-06) Palomeque Fernández, Marco Tulio; Vitola Ortega, Nicolás
    Desde el año 2006 se ha desarrollado la empresa familiar denominada “Perfumería La luz De Éxito”, cuya actividad consiste en la distribución y comercialización de productos esotéricos (esencias, velas, baños entre otros). En un inicio debido al nombre comercial de “perfumería”, logra atraer un público interesado en la línea cosmética, el cual una vez enfrentado a la realizad de la razón social del negocio, dan información de manera indirecta, sobre la necesidad de expandirse en otras líneas o unidades. Esos acercamientos fueron el primer llamado, para más adelante darle forma y organización a lo que hoy se conoce como ALKIMIYA
  • Publicación
    Acceso abierto
    Informe de emprendimiento. Innova Colors
    (2019-10-25) Rangel Acevedo, Saúl David; Vitola Ortega, Nicolás José
  • Publicación
    Acceso abierto
    Marco Antonio complements
    (2019-02-08) Vélez García, Marco Antonio; Vitola Ortega, Nicolás
    Antecedentes del Negocio: Primeramente pensando en las necesidades de los clientes tanto nacionales como internacionales surge ARTESANÍAS DE CARTAGENA, la cual se encuentra ubicada en el Hotel Estelar Playa Manzanillo. Y actualmente tiene un posicionamiento en el mercado de 5 años. ARTESANÍAS DE CARTAGENA, dio sus primeros inicios vendiendo productos como chivas, sombreros, productos elaborados en coco como cucharas, ajiceras etc. Ha medida que fue pasando el tiempo fueron incorporando nuevos productos y hoy en día encontramos una amplia gama de productos y variedad de piezas, elaboradas a mano por artesanos de todas las regiones; como lo son las mochilas wayuu, gafas, sombreros, billeteras, vestidos de baño, salidas de baño, piezas precolombinas como: aretes, collares, brazaletes entre otros. De artesanías de Cartagena surge la marca propia MA. MARCO ANTONIO COMPLEMENTS la cual identifica el establecimiento comercial del mismo nombre y que se encuentra ubicado en el Centro Histórico de Cartagena de Indias, calle Nuestra Sra. Del Carmen; brindando el servicio a los visitantes nacionales e internacionales desde hace cuatro años. Ambas empresas son régimen simplificado, debido a que nos encontramos exentos de cobrar IVA.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo