• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Libro"

Mostrando 1 - 20 de 260
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Abordaje del envejecimiento desde la neuropsicología cognitiva
    (2021-09-27) Hernández Escolar, Jacqueline; Larrahondo Gómez, Mariana Rosa; Leones Araque, Bernarda; Mondragón Bohórquez, Sandra; Altamar Ramírez, Paula Andrea; Castellar Ramos, Yuliana; Pardo Maza, Víctor Manuel; Vitola Romero, Yessi Carolaine; Pérez Rodríguez, Leydis Milena; Conde Cardona, Giancarlos; López Roa, Lina María
    El texto Abordaje del envejecimiento desde la neuropsicología cognitiva es el resultado del trabajo realizado por docentes de las Facultades de Ciencias de la Salud y de Educación, Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad San Buenaventura Cartagena, los cuales se encuentran vinculados al Grupo de Investigación Salud y Prácticas Sociales (SYPRES) y al Grupo de Investigación en Psicología (GIPSI), ambos categorizados por Colciencias. Ellos presentan a las instituciones interesadas en la promoción del envejecimiento activo y a la comunidad académica en general este libro, producto de su investigación, como un apoyo a la descripción del envejecimiento activo, visto desde los cambios que ocurren como un proceso natural que no implica necesariamente la pérdida de las capacidades comunicativas y cognitivas. Este texto es el resultado de un proceso sistemático de investigación que da respuesta a la necesidad de evidenciar el envejecimiento como una etapa activa, creativa y de futuro, en la que se producen cambios en el procesamiento de la información y en la base cognitiva vital para mantener la autonomía. También nos permite abordar la vejez y el envejecimiento desde otra perspectiva, no desde un proceso cegado ni Presentación Abordaje del envejecimiento desde la neuropsicología cognitiva 12 estacionado, sino que refleje el dinamismo de la población cartagenera y permita evidenciar el papel que desempeñan las personas mayores de 60 años en nuestra sociedad en el ámbito social y político. Lo anterior, se constituye como el pretexto para presentar a la comunidad en general el texto Abordaje del envejecimiento desde la neuropsicología cognitiva, posterior a un proceso de selección cuidadosa de investigaciones sobre el procesamiento de la información durante el envejecimiento. Este documento se encuentra conformado por cuatro capítulos, los cuales corresponden a resultados de investigaciones relacionadas con la evaluación del lenguaje y la cognición en el adulto mayor; así como también la propuesta de baterías de evaluaciones adecuadas y pertinentes al momento de evaluar dichos aspectos. El primer capítulo expone las características del desempeño lingüístico de adultos mayores que presentan un envejecimiento activo; el segundo capítulo permite al lector conocer las características de procesamiento cognitivo; el tercer capítulo presenta al lector una caracterización del procesamiento cognitivo y de la memoria de trabajo como un factor determinante para el mantenimiento de las habilidades lingüísticas a lo largo del curso de vida; y, por último, el cuarto capítulo presenta los factores sociodemográficos y las comorbilidades médicas que se asocian al funcionamiento cognitivo en una población de adultos mayores de Cartagena. Presentamos este libro extendiendo una cordial invitación a su lectura.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Salcedo Serna, Marco Alexis; Botero Toro, Eduardo; Navarro, Javier; Gallo, Héctor; Gordillo Millán, Alexander; Otero Ospina, Andrea; Obando Burbano, Luis Jairo; Perdomo Quiñonez, Ximena Yadira
    Este libro demuestra la pertinencia de desprender a la práctica del afán por vincularse a una idea de trascendencia. Las temáticas escogidas se destacan precisamente por no corresponderse como ofertas a una demanda urgente ni a una necesidad determinada por quién sabe qué clase de consumidores ansiosos de abastecimiento intelectual. Que sea o no intención deliberada no afecta la verosimilitud de su ocurrencia: ¿o acaso alguien piensa que eso que llaman las masas (incluidas las académicas…) están interesadas en estos momentos de mal humor pusilánime en pensar con profundidad los problemas de la vida cotidiana? Y es lo primero que debo destacar del valor que tiene este libro: aquí el estudiante opera como productor de saber y da testimonio de que las preguntas se las ha formulado con toda la seriedad del atrevimiento. Evoco al Lucilio destinatario de las cartas de Séneca; en ellas es evidente que Séneca no agota su contenido confiriendo consejos sino que él mismo se atreve a pedirlos de su interlocutor. Evoco la correspondencia del psicoanalista Sigmund Freud con el otorrinolaringólogo Wilhem Fliess, que situado en la condición de no saber, consiguió convertirse en maravilloso testigo del ejercicio fundacional del psicoanalista. Evoco (o más bien, imagino) la coral de lectores prefigurada por los autores de los capítulos de este libro, concediéndoles una sinfonía de música concreta, tipo Schoenberg, a la manera de su La noche transfigurada, estrenada por la misma época en la que se publicó la primera edición de La interpretación de los sueños...
  • Publicación
    Acceso abierto
    Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad II
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Báez, Jairo; da Silva Junior, Nelson; Lenz Dunker, Christian Ingo; Fernandes, María Helena; Tabacof, Débora; Braunstein, Néstor; Gallo, Héctor; Ordóñez, Alejandra; Moreno, Manuel Alejandro; Reyes, Wilmar Hernán; Aguirre, Tania; Ceballos, Elizabeth; Navarro, Javier; Imbriano, Amelia Haydée; Quintero, John Alexander; Morana, María de los Ángeles; Collazos, Roger; Villa, Juan Carlos; Luis, Valderrama; Calle, Carlos; Chávez, Héctor Reynaldo; Bustamante, Camilo
    Cada uno de los capítulos del presente volumen habla de un momento preciso del decir amparado en el significante psicoanálisis; solo, y ya por ello, vale la pena darlos a conocer en esta publicación. Los documentos muestran las fracturas de un discurso que alguien podría refrendar completo; el discurso en falta, que se aprecia al leer el texto, es algo valioso que vale la pena rescatar; esas rupturas, esos pegues, dan cuenta de un imposible que pide mostrarse. El ser consecuentes con el significante y no con el significado, obligaría a que estos documentos se publiquen para dar cuenta de lo que es un discurso y que, como todo discurso, cuesta anudar para darle la consistencia y existencia; cualidades que otros discursos ilusoriamente afirman tener. El presente volumen, en su conjunto, es un registro de lo que se ha hecho y de lo que cada uno, en cuanto sujeto, logra articular. Esto también hace valioso este libro pues es evidencia de que no hay verdad acabada y, en cambio, nos muestra las verdades de aquellos que se atreven a hablar la lengua psicoanalítica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad III
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Calderón García, Tatiana; Murcia, María del Pilar; Ramírez, Mario Elkin; Navarro, Javier; Andrade, Katherine; Calle Madrid, Carlos Alfonso; Bustamante, Camilo; González, Pierre Ángelo; Arango Arias, Ana Lucía; Montoya Jaramillo, Patricia; Quintero, John Alexander; Paredes, Ricardo Alfonso
    Los paradigmas de formación, integración y calidad que debe encarnar la universidad, unidos a la aceleración de los procesos tecnológicos, demográficos, urbanos, ambientales, sociales, productivos y económicos, instalan la necesidad de interpretar la extensión en su sentido más amplio e involucrarla en los más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el medio no solo transfiriendo, sino también –y fundamentalmente– escuchando. No es suficiente abrir las puertas de la universidad; en la actualidad, es necesario salir y formar parte integrándose a la comunidad. Este libro, en sus tres ejes temáticos: psicoanálisis, malestar y cultura; apuestas clínicas, y psicoanálisis, ciencia e investigación, es testimonio de que la línea de investigación “Intersecciones del psicoanálisis” se preocupa y se ocupa de las problemáticas comunitarias y a partir de allí interroga sobre la articulación entre psicoanálisis, ciencia e investigación. Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad es la producción de una línea de investigación, razón que lleva a felicitar a todos sus autores por el hecho de sostener la incomodidad de la implicancia que conlleva: poner en trabajo una pregunta bajo una condición: ¡quien pregunta no descansa! Si se responde a la ética del psicoanálisis, el investigador sostiene la incomodidad de soportarla.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acción Humanitaria. Evolución y Desafíos Actuales
    (Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad de San Buenaventura, Cartagena, 2012) Pineda Ariza, Luisa Fernanda; Sánchez Rodríguez, Mayra Josefina
    El presente documento de Acción Humanitaria (AH) busca, como primera medida, trascender el concepto básico de acción humanitaria: “contribuir a salvar vidas y aliviar el sufrimiento”, para resignificarlo frente a los temas y las problemáticas de la actualidad. En este sentido, trata no solo de abordar lo relativo al socorro y la ayuda de emergencia, el suministro de bienes y servicios, la protección de las víctimas y la defensa de sus derechos fundamentales, sino también acercarlo a los distintos tipos de intervención (catástrofes naturales y conflictos armados) en un contexto caracterizado por las llamadas “emergencias complejas”, fenómenos que hoy por hoy cuentan con causas y provocan impactos que trascienden ampliamente la respuesta humanitaria clásica, planteando novedosos retos a los operadores humanitarios, tanto en el campo ético como en el político. En este sentido, no se limita a exponer los distintos conceptos y prácticas de la AH, sino que busca plantear sus principales problemáticas y retos, poniendo de manifiesto las dificultades que entraña la articulación entre la AH y el concepto de desarrollo socioeconómico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Alianzas para el Desarrollo: relaciones entre OSC y Empresas
    (Medellín : Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo ; 2011 ; Universidad de San Buenaventura, Cartagena, 2011) Blanco Rangel, Ibelis Coromoto
    Partnerships for Development offers a perspective on social responsibility from the International Development Cooperation , taking as a point of convergence Sustainable Human Development . Proposes an academic dialogue on the Company as an actor of cooperation, its links with Organizations of Civil Society Organizations (CSOs ) through social investment as one of the key elements of social responsibility , going beyond the conceptualization of the latter beyond philanthropic merely to provide a structured and systematic approach to achieving the Millennium Development Goals manner. Those working in project management from CSOs or corporate foundations , will find , certainly in this book, enriching experiences for their daily practice , from the Latin American context , presenting new ways to contribute to development.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Alineamiento entre estrategia, estructura y cultura : nuevos paradigmas para lograr la competitividad en los superetes del Valle del Cauca
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Román Muñoz, Olga Herminda; Bonilla Betancourt, Luis Ferney; Patiño Vargas, Cesar Augusto
    Muchas organizaciones, aun siendo exitosas, siguen buscando nuevas formas de ser competitivas y consolidar una verdadera cultura de misión, visión y valores compartidos, pues reconocen que en esa cohesión se funda su sustentabilidad al tener clara su esencia como negocio, sus aspiraciones o sueños futuros y sus cimientos filosóficos que inspiran e instan a la acción. Esas organizaciones fortalecen su cultura como una forma de cimentar el éxito y manejar parámetros esenciales de mejoramiento continuo que procura la transformación del personal en un equipo sólido, cuya objetividad y consistencia eleva los niveles de creencia en esos valores esenciales ejemplificados y vividos por su líder. El propósito de esta investigación se centra en identificar el modelo de planeación estratégica aplicado por estas organizaciones, que les permite lograr su misión, avanzar hacia su visión y cumplir con sus objetivos financieros y de mercado, que las consolida como empresas altamente competitivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis químico aplicado : teoría y práctica
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-12) Durán Vanegas, Jorge Antonio
    Los diferentes temas que se presentan en este texto constituyen una herramienta valiosa para el desarrollo de los proyectos que orienta el grupo de investigación Biotecnología, del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. La caracterización de las materias primas de origen biológico, sus procesos y los productos terminados obtenidos, tanto alimentarios como no alimentarios, deben ser sometidos a análisis químico para determinar su calidad así como la eficiencia de los procedimientos agroindustriales implementados; la teoría que sirve de apoyo para estos procedimientos analíticos son presentados en este libro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación del método de Green en heteroestructuras y cristales fotónicos
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Becerra Orozco, Gonzalo
    Con el objetivo de ilustrar al lector en el método de las funciones de Green en la descripción de la propagación de las ondas electromagnéticas y las propiedades ópticas de los nuevos materiales artificiales, este texto desarrolla problemas puntuales de la física de la materia condensada. Para ello busca afinar la metodología, modernizar el discurso, enriquecer el contenido y familiarizar al estudiante de posgrado en ciencias físicas en la aplicación de esta técnica teórica para el cálculo de las componentes del tensor de Green y su respectivo análisis físico. Se sabe que los polos de las funciones de Green determinan las relaciones de dispersión, y la parte imaginaria el poder espectral de las oscilaciones colectivas del sistema. El libro abarca básicamente cinco temáticas analizadas en sus respectivas unidades, a saber: una descripción del concepto de propagador y la definición de la función de Green junto con algunas propiedades; la construcción de las componentes del tensor de Green al describir la interacción de la radiación incidente con la superficie de un cristal dieléctrico semiinfinito; una descripción del papel del magneto-plasmón bidimensional en una absorción infrarroja con campo magnético transversal y altas densidades electrónicas en los pozos cuánticos; cálculo de las componentes del propagador fotónico en un pozo cuántico con alta densidad electrónica en un campo magnético transversal, y finalmente, se estudian diferentes configuraciones físicas de cristales fotónicos unidimensionales con materiales iónicos y superconductores. El enfoque aquí desglosado sobre las aplicaciones del propagador de Green ofrece varias ventajas en relación con la formación de nuevos investigadores, quienes al recoger estas experiencias de seguro avanzarán hacia nuevos campos del conocimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Vélez de la Calle, Claudia del Pilar; Florez Buriticá, Juan Carlos; Marín Gallego, José Duván; Osorio Malaver, Marta; Saldaña Duque, Reina; Peña, Adelina
    Los doctorados en educación en Colombia comparten al mismo tiempo una ficción y una misión. La primera está representada en la fantasía colectiva y mesiánica de redimir los procesos educativos mal realizados en la formación de maestros investigadores en el país. La segunda, consiste en explicar cómo es posible llevar a cabo una alta formación de investigadores en pedagogía y educación, dado el poco fomento pecuniario a estos programas. Sustituir la función sustantiva de investigación de todo el sistema educativo nacional en un último estadio es una tarea prácticamente imposible dentro del marco del actual modelo de investigación, desarrollo e innovación que hoy se difunde como único paradigma en el proceso de producción del saber y la ciencia, estandarizado nacionalmente para todas las disciplinas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas oficiales en el municipio de Santiago de Cali: aproximación a las violencias en instituciones educativas de la ciudad de Cali. Análisis de cinco zonas educativas
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Silva López, Catalina Alexandra; Valero, María Gabriela; Moyano, Vanessa; Moncada, Constanza; Caicedo Muñoz, Silvia Cristina; Martínez, Maryeth Andrea
    La Universidad de San Buenaventura Cali, a través de su Facultad de Psicología, ha forjado la noción de construcción de saberes desde lo social en todos los procesos de investigación e intervención que lidera en la región. En el caso del presente estudio, el objetivo se centra en analizar los tipos de violencia y su relación con los contextos escolares de las zonas educativa sur, norte, oriente, suroriente y nororiente del municipio de Santiago de Cali. Esta investigación está enmarcada en el proyecto Apoyo Psicosocial para la Convivencia en 22 Instituciones Educativas Oficiales en el Municipio de Santiago de Cali, desarrollado en contrato con la Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (SEM), como una necesidad de caracterizar los tipos de violencia más frecuentes en las instituciones educativas de la ciudad. Más allá de un interés diagnóstico, se busca un reconocimiento de los contextos sociales específicos en los que se insertan las instituciones educativas para analizar las problemáticas y ofrecer líneas de trabajo e intervención pertinentes a dichos escenarios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aprovechamiento de residuos agroindustriales. Biocombustibles
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014) Grande Tovar, Carlos David
    Uno de los grandes desafíos que afronta la humanidad, hoy en día, es disminuir la gran cantidad de residuos que se generan a partir de la actividad de diversos sectores de la producción, la manufactura y la vivienda (residuos urbanos). Esta alarmante cantidad de residuos podría provocar en un futuro cercano un efecto ambiental devastador que traería hambruna y muerte a todas las formas de vida. Se pretende que el estudiante tome consciencia de la importancia de disminuir este efecto resultado de procesos productivos y de manufactura, pero sin dejar de lado el significado de mantener un rendimiento elevado en la producción y la valoración de los subproductos dentro del mismo proceso productivo o en procesos alternativos, generando así valor agregado para las empresas, la asociación y el productor.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La arquitectura de Cali : valoración histórica
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2009) Jiménez Correa, Susana
    El reconocimiento de los valores, premisa metodológica del presente libro, además de fuente primaria para la historia regional, es clave para entender la situación actual de la ciudad, pero también para seleccionar los elementos a considerar para que su arquitectura vuelva a ser pertinente y acertada. Y alienta la resistencia a su espectáculo actual, producto del negocio del suelo urbano, de la industria inmobiliaria y de la sub cultura del narcotráfico, como también de una profesión que no mira el daño cultural que ha venido haciendo. Esta valoración de nuestro patrimonio construido es urgente, pues apenas nos interesamos por lo que pasa en la ciudad, e ignoramos el papel de lo urbano-arquitectónico en esos hechos, muchos triviales y repetidos, que nos impiden mirar su pasado, cuestionar su presente y construir mejor su futuro. La lectura crítica de este libro ayudará mucho, ya que la teoría de la ciudad y su arquitectura hoy deben empezar por la contextualidad y sostenibilidad de sus edificios, pues ahora dañan la ciudad y contribuyen indirectamente a contaminar el medio ambiente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Arquitectura del período republicano en Cartagena de Indias: reconocimiento y valoración 1840 - 1940
    (2021-10-07) Zabaleta Puello, Ricardo Alberto; Puello Mendoza, Víctor Enrique; Zabaleta Puello, Alberto de Jesús; Blanco Rangel, Ibelis Coromoto
    La arquitectura tiene la virtud, como ciencia social técnica aplicada en el tiempo, de planificar, diseñar y construir las ciudades en conjunto con su espacio público, al cohesionar y articular su espacio social e histórico, así como su hábitat y cada una de las edificaciones en las cuales se desarrollan todas las actividades humanas. En ese sentido, la dimensión físico espacial y estética que le corresponde adquiere carácter y vislumbra en cada tiempo su época, su pensamiento y su materialidad. Visto de esa manera, la arquitectura produce y transforma el pensamiento humano en formas y tendencias estilísticas que van dejando huella en cada tiempo y lugar, en la medida en que el pensamiento humano plasma en un territorio sus ideas creativas con la finalidad de cumplir un propósito funcional y, a la vez, estético. Surgen, así, paralelas a los tiempos sociales, culturales, económicos y políticos, las tendencias de imagen que promulgan teorías, conceptos y criterios, muchas veces arraigados a esos pensamientos. Es decir, la arquitectura es muchas veces el reflejo o el producto de esas variables. La evolución de las ciudades, con el paso del tiempo, produce la historiografía de la arquitectura que las desarrolla. Para el caso específico de Cartagena de Indias, la historiografía arquitectónica de la ciudad muestra las técnicas, tipologías, materiales y pensamiento ideológico de cada uno de los momentos históricos que ha vivido: desde el primigenio poblamiento de los Mocanaes, pasando por toda la arquitectura y el urbanismo del modelo Colonial o virreinal, en el que fuertes, baluartes, revellines y murallas la convirtieron en plaza fuerte, que tras su condición insular, a su vez, la hicieron ciudad puerto con muelles y edificios propios de esa actividad, bajo unos conceptos y una materialidad que le permitieron no solo acondicionarse a las....
  • Publicación
    Acceso abierto
    Arquitectura. estética del habitar-construir
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Buchard de la Hoz, Armando Rafael; Mendoza Acuña, Adriana
    La arquitectura como hecho estético reconoce en los procesos de producción espacial además de una respuesta a las necesidades de albergue, un habitar-construir. Es decir, una práctica configuradora de lugar a través de integrar elementos de orden funcionales y simbólicos que aseguren la inserción social de un sujeto en un grupo cultural.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Articulación curricular de la formación investigativa: un campo de tensiones
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-11) Garzón Rayo, Orfa; Pineda Villany, Laura María; González López, Hugo Alberto; Pareja Giraldo, Alexander
    Este libro surge en el contexto de la reflexión de un grupo de profesionales de la educación, que sueñan con lograr un proceso de formación y desarrollo humano real, coherente y pertinente con las demandas educativas de las nuevas generaciones de hombres y mujeres. En tres momentos y un cierre-apertura se entrega al (a la) lector (a) interesado(a) un cúmulo de reflexiones sobre las pretensiones gnoseológicas y epistémicas de asumir el currículo como campo y como asunto pedagógico. Esta perspectiva como punto de partida convierte al escenario curricular en la oportunidad para pensar-se opciones diversas de incorporar el conocimiento, como circulante en el campo, a espacios, tiempos y procesos de formación investigativa como parte de la formación humana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva: una propuesta renovada para la educación del movimiento
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010) Mallarino Flórez de Pahde, Claudia
    En esta publicación se intenta, a partir de una elaboración propia, dar cuenta de la formulación epistemológica y epistémica que soporta una propuesta de articulación de las dimensiones cognitiva y motora mediante la descripción e implementación de tres escenarios de actuación diseñados para promover miradas renovadas sobre la educación del movimiento, en desarrollo del proyecto de investigación, marco de este ejercicio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos constitucionales del control fiscal en Colombia
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-08) Moreno Millán, Franklin
    El control fiscal no sólo es una de las funciones del poder público sino que es una de las herramientas para garantizar la correcta utilización de los recursos públicos. Aunque la Constitución Política de 1991 la cataloga como una función a cargo de “órganos autónomos”, en el rango mismo de las ramas del poder, tanto la ley como la jurisprudencia constitucional la han catalogado como una derivación de la función administrativa, eso es, una función administrativa de control. El presente libro pretende mostrar sus principales vicisitudes, con el ánimo de reivindicar el rol que dentro de la arquitectura constitucional le corresponde. Para ello, se hace una descripción menuda de sus cuatro principales elementos teóricos: el control, la contraloría, el contralor y el auditor. Esperamos que esta descripción dogmática, salteada de elementos críticos, suscite nuevos interrogantes y discusiones que permitan madurar académicamente sobre la función de control fiscal en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Atención psicosocial y vinculación a actividades de inclusión social a jóvenes en riesgo y sus familias, en zonas marginales de los municipios de Caldas y Urrao
    (2012) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Peláez Toro, María Elizabeth; Muñoz Cuartas, Astrid Maribel; Bastidas Lopera, Wilder Heldman; Villa Holguín, Edison Eduardo; Aristizábal Berrío, Walter de Jesús; Morales, Alonso
    El presente texto da cuenta de una experiencia de intervención-investigación que el grupo de investigación GIDPAD, de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura, en convenio con la Gobernación de Antioquia, realizó en dos poblaciones de jóvenes: una del Barrio Felipe Echavarría Misas del municipio de Caldas Antioquia y la otra del Barrio 20 de julio del municipio de Urrao Antioquia, en este ultima se realizaron dos intervenciones en momentos diferentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos
    (2021-02-02) Garzón Galindo, Pilar; Bolaños Torres, Bertha Isabel; Pulgarín Rocha, Alejandro; Gómez Miranda, Diana; Mena Córdoba, Deiby Cristina; Villada Osorio, Diego; Carmona Patiño, Diego Manuel; Londoño Zuluaga, Luz Helena; Villada Yepes, Manuela; Lora Díaz, Marcela; Maldonado Fernández, María del Socorro; Vásquez Olave, Martha Cecilia; Orozco Camacho, Nidia Esther; Martínez Sussa, Shirly Patricia
    Las ausencias en la formación “integral” nos han puesto en el escenario de las negaciones absolutas de la diversidad humana y, en general, del irrespeto por los seres vivos que afecta nuestros ecosistemas, al punto de poner en peligro total la existencia del planeta que habitamos. Los reclamos insistentes, a todos los niveles y en múltiples escenarios, no paran y no se hacen esperar; parece que estas demostraciones negativas no son otra cosa que pulsiones de muerte y expresiones autodestructivas de las especies a todo nivel. La existencia humana, la vida y los seres vivos están plenamente en riesgo y la solución inmediata no se ve venir en el futuro inmediato. Solo existe una esperanza y esta no es otra que la educación en la vida y de la vida plena. Es enfrentar y superar el pensamiento devastador y las lógicas positivistas naturalistas...
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 13
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo