F1BCB. Maestría en Ciencias de la Educación

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 109
  • Publicación
    Restringido
    ¿Fin de la excepción humana? : La educación cristiana en un mundo sin Dios
    (Universidad de San Buenaventura, 2020) Romero Vivas, Dolly Esperanza; Silva Carreño, Wilmer Hernando
    El presente trabajo de investigación identifica las características generales del pensamiento posmoderno y advierte sobre el desafío totalitario que este representa para la humanidad al pretender imponer un cambio social por medio de la conformación de un nuevo sujeto empobrecido espiritual y moralmente: descentrado, intrascendente y hedonista. Ante este panorama hace entonces la descripción del hombre desde la antropología cristiana, resumiéndola en tres conceptos clave: excepción, decepción y redención, para finalmente definir la educación cristiana como alternativa en un mundo sin Dios. Reconociendo la complejidad del ser humano y del sentido de la educación cristiana, el estudio sostiene desde perspectivas filosóficas, psicológicas y teológicas que esta educación es suficiente como alternativa dado su origen y carácter divino para enseñar al hombre su condición y ofrecer la restauración de su esencia espiritual relacional a través de la confrontación y experiencia real con la verdad, el amor, el bien, la responsabilidad y la libertad individual en y ante el misterio revelado en la persona de Cristo, perfecto Dios y perfecto Hombre.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Análisis de la competitividad del maestro del distrito: sinergia entre la educación y la economía
    (2016-06) Iregui Hernández, Lili Yazmín; Jiménez Amaya, Néstor Enrique; Moreno Hernández, Adriana María; Rátiva López, Adolfo; Riveros Rodríguez, Yenny Carolina; Preciado Moreno, Néstor Darío
    La intervención económica, que un país debe hacer en el aparato educativo debe ser significativa, puesto que la formación docente, adecuación de instalaciones, uso de recursos, investigaciones pedagógicas, entre otros, serán eficientes en la medida que contribuyan al desarrollo de la misma nación. Este trabajo sólo pretende observar el quehacer del maestro como eje central de la investigación, al ser un actor principal del diálogo educativo y del cumplimiento de algunas premisas económicas, puesto que aquellos países que invierten en la calidad de su educación, como por ejemplo en la formación de los docentes y en la dotación de recursos que permiten mejorar sus metodologías de enseñanza, logran generar altas tasas de crecimiento económico y un mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Una educación artística ¿para qué?: una perspectiva desde las artes plásticas.
    (2011-11-21) Pardo Sotomayor, Maribel; Soto Urrea, Wilson Hernando
    Educación artística ¿para qué? Es un proyecto de investigación de carácter documental, orientado a partir del método arqueología del saber, de Michel Foucault. Desde el cual se desarrolla el rastreo y análisis de documentos, como restos arqueológicos para formular el objeto de estudio para argumentar los siete capítulos que hacen parte de la descripción así: Educación artística ¿para qué? Hace un breve recorrido por la historia de la educación artística en Colombia; Para saber, explicita las tres grandes manifestaciones de las artes pláticas: figurativas, no figurativas y conceptuales; Para considerar, permite observar la caracterización de las artes plásticas en el ámbito escolar; Para pensar, hace un acercamiento hacia las teorías del desarrollo cognitivo desde las practicas educativas en artes plásticas; Para percibir, permite visibilizar lo visible e invisible de la educación de las artes plásticas; Para imaginar, muestra la educación artística en un contexto escolar, que parece estar inmerso en las tecnologías; Para cuestionar, es el encuentro de las convergencias y divergencias rastreadas durante el ejercicio y desarrollo de este documento: Educación Artística ¿para qué? Entre ellas: La valoración de la educación artística en el contexto escolar y social; La interdisciplinariedad que permiten los saberes de las artes, con otros ámbitos del conocimiento; El aporte a formar hábitos responsables frente al uso adecuado de los avances tecnológicos; Los cuestionamientos que se hacen desde la plástica a las situaciones y problemas que vive la sociedad; el aporte al desarrollo cognitivo, a afinación y configuración de la subjetividad estética del estudiante y al desarrollo humano.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Democracia y educación cuidadana: configuración en la formación de estudiantes de educación media.
    (2012-01) Santamaría Sánchez, José Angel; Cuevas Silva, Juan María
    Desde la concepción de la escuela como un espacio de socialización, la presente investigación a partir de postulados teóricos sobre educación ciudadana y democracia, pretende identificar las subjetividades que se configuran como resultante de la formación que se desarrolla en los procesos de enseñanza aprendizaje y en algunas prácticas políticas que se presentan en la escuela. La identificación se realizará a partir de la indagación de dos aspectos claves: el primero, estará centrado en el discurso que los estudiantes de educación media utilizan en los diferentes escenarios de participación democrática y social que brinda la ciudadanía como un hecho ético-político y el segundo se centrará en el análisis de texto escrito, específicamente el programa de educación cívica y democracia que hace parte del currículo de la institución educativa.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Modelación matemática y dispositivos móviles en el aula
    (2016-07) Álvarez Arango, Viviana Patricia; Gómez Gaviria, Derly Liliana; Páez Orjuela, Gerardo Enrique; Rivera Cantor, Edwin; Toro Ramírez, Paula Andrea; Albornoz, Luz Adriana
    El presente trabajo de investigación muestra un informe sobre un grupo de 12 estudiantes del ciclo V del IED CODEMA de la ciudad de Bogotá, donde se busca involucrar en el aula el aprendizaje móvil para fortalecer la modelación matemática. Los análisis, resultados y conclusiones, surgieron del proceso investigativo que se llevó a cabo para la Maestría de Ciencias de la Educación en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Los datos referentes a la metodología de estudio de caso, surgieron de encuestas a docentes y estudiantes, observaciones no participantes, diarios de campos y grupos de discusión. La investigación desarrolló ambientes de aprendizaje en los cuales se usó los dispositivos móviles como mediación pedagógica. Debido a que el uso de los dispositivos móviles invita al estudiante a buscar y manipular la información en formas creativas, atractivas y colaborativas.