E1CEE. Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 23
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evolución del marco jurídico en el reconocimiento de la licencia de paternidad en Colombia hasta julio de 2021
    (Universidad de San Buenaventura, 2021) Zúniga López, Cristian Camilo; Buitrago Escobar, Adriana María
    El presente artículo trata de la evolución de la licencia de paternidad en Colombia desde la entrada en vigencia de la Ley 755 de 2002 hasta llegar a la actual Ley 2114 de 2021, al realizar un estudio profundo desde su concepción y evoluciones durante el tiempo, se puede intuir que se ha presentado un desequilibrio entre el beneficio adquirido por la madre y el padre en las semanas de licencia que cada uno debe disfrutar en pro del nacimiento de su hijo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Exigibilidad de las prestaciones sociales, bajo la teoría del contrato realidad, en un contrato por prestación de servicios según el Consejo de Estado
    (Universidad de San Buenaventura, 2021) Aranguren Torres, Juan Sebastián; Realpe Palacios, Santiago Alejandro
    El uso generalizado del contrato de prestación de servicios (CPS) en el sector público ha provocado una sistemática vulneración de los derechos laborales de quienes buscan oportunidades en Colombia. Puesto que con el objetivo de abaratar el costo de la mano de obra y saltarse los robustos procesos de contratación estatal, el CPS se ha convertido en un medio popular e idóneo para garantizar la sostenibilidad operativa de los aparatos del estado. Sin embargo, en pro de solucionarlo, el Consejo de Estado y diferentes organismos han buscado regularlo, y en muchas ocasiones detenerlo, protegiendo los derechos mínimos de los trabajadores incluso desestimando normativas con disposiciones en contrario. En este sentido el término exigibilidad se convierte en la pieza clave del entendimiento de esta problemática.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Paradigma de entendimiento hacia la UGPP
    (Universidad de San Buenaventura, 2021) Patiño Domínguez, María Alejandra
    A través de esta investigación se busca identificardiversas dificultades que suelen presentarse en empresas privadas de Colombia para conocer si estánevadiendo los aportesa las diferentes entidades del sistema integral de seguridad social (Entidad Promotora de Salud (EPS), fondo de pensiones, aseguradora de riesgos laborales (ARL), cajade compensación, Sena e ICBF(Instituto colombiano de Bienestar Familiar) u omitiendo algún tipo de novedad que les ocasione requerimientos sancionatorios por la Unidad Administradora Especial de Gestión Pensional y contribucionesParafiscales (UGPP), entidad encargada de fiscalizar los pagos correctos al sistema integral de parafiscales y seguridad social.Del mismo modo se plantea encontrar hallazgos referentes a los lineamientosestablecidos por esta entidad basados en la normatividad vigente con el fin de establecer una guía que permita saber cuáles el correcto manejo que se debe dar a cada pago realizado al trabajador como contraprestación de su servicio derivado de una relación laboral, en la búsqueda de lograr el correcto manejo en aras de disminuir el riesgo para las empresas de pagar altas sumas de dinero que impacten negativamente su utilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tercerización laboral en Colombia
    (Universidad de San Buenaventura, 2021) Rivera Martínez, Leidy Johana; Vera Galindez, Margie Alejandra
    El trabajo es visto desde nuestra legislación como un derecho fundamental, irrenunciable e inamovible, que goza de protección ante las nuevas figuras de contratación adaptadas a Colombia, que por su naturaleza y aunque han sido modificadas para funcionar en nuestro ordenamiento jurídico, se han presentado prácticas ilegales, vulnerando los derechos fundamentales de los trabajadores, y que van en contravía de lo ya estipulado para el debido funcionamiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos jurídicos que surgen de la implementación de trabajo en casa, teletrabajo y trabajo remoto para garantizar el derecho al trabajo durante la emergencia sanitaria por covid-19
    (Universidad de San Buenaventura, 2021) Artunduaga Caicedo, Valeria; Ojeda, Yesica Alejandra
    El 11 marzo del 2020 enrueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el señor Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró como pandemia el Coronavirus COVID-19,en Colombia la fase de contención se inició 6 de marzo de 2020, cuando se confirmó la presencia del primer caso en el país en la ciudad de Bogotá, dando con esto, el primer momento de la popularmente conocida cuarentena, el 20 de marzo de la citada calenda, con el fin de controlar la velocidad de aparición de los casos.