E1CBF. Diseño Industrial

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un procedimiento para la atención de emergencias por fuga de amoniaco en una planta de productos cárnicos en Caloto Colombia
    (2013) Marmolejo Mottoa, Andrés Felipe; Granada Aguirre, Luis Felipe
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar un procedimiento para la atención de emergencias por fuga de amoniaco en una planta de productos cárnicos en el municipio de Caloto ¿ Cauca, orientado a facilitar el manejo de incidentes por esta causa y el desarrollo de prácticas seguras durante su control, que además servirán de guía para los diferentes entes privados o gubernamentales que apoyen en un momento dado el control de emergencias dentro de la planta. El estudio es cuantitativo con un alcance descriptivo no experimental transversal. La recolección de datos se realizó a través de una lista de verificación adaptada de diferentes autores. Posteriormente, se realizó el análisis de vulnerabilidad utilizando una metodología que también fue adaptada. Finalmente, para el análisis de los datos se estructuró una tabla a fin de evaluar y cuantificar los riesgos en las personas, el ambiente, la comunidad, los activos y la imagen por fuga de amoniaco. La evaluación de riesgos en las personas, el ambiente, la comunidad, los activos y la imagen, permitió conocer el estado actual de planta objeto de estudio frente al riesgo por fugas de amoniaco. Posteriormente, elprocedimiento diseñado estableció las acciones operativas (nivel de tarea) y administrativas (estratégico y táctico) del personal, en el caso de presentarse una fuga. Igualmente, la simulación en el software WISER determinó el impacto que una fuga de 208 y una de más de 208 litros pudieran tener en la empresa, el parque industrial y las poblaciones aledañas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un procedimiento general para el mejoramiento de un plan de mantenimiento. Caso estudio. empacadora tiromat va 430 de la línea de chorizo
    (2013) Tocoche Pardo, Yasmin Shirley; Moncayo González, Lina Marcela; Pérez Vergara, Ileana Gloria
    La gestión de mantenimiento abarca todas las operaciones a mantener los procesos productivos de una planta, es decir se basa en aquellas actividades que determinan los objetivos, las estrategias y las responsabilidades del área, mediante la planificación, control y supervisión de las actividades (Becerra, 2010). En la empresa seleccionada, el plan de mantenimiento no es controlado y por lo tanto se generan tareas adicionales, que conllevan a la ejecución de mantenimiento correctivo programado y a un incumplimiento del presupuesto de gastos de mantenimiento preventivo. Este trabajo contribuye a la solución de una problemática en una empresa de alimento cárnico, tomando como apoyo la aplicación de: la metodología Optimización de Mantenimiento Preventivo, herramientas de decisión de la metodología Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad y herramientas de ingeniería industrial. Por lo tanto, con la aplicación de este proyecto, se puede concluir que el uso de herramientas de ingeniería industrial, realiza un aporte significativo a la mejora de la gestión del mantenimiento, pues permite implementar un proceso de mejora continua, mediante un procedimiento que busca evaluar permanente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mejoramiento del sistema de planeación de la producción en la fábrica de calzado jct empresarial S.A
    (2013) Villa Tello, Andrés Felipe; Jiménez González, Juan Pablo; Ramírez Morales, Gloria Alexandra
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología para implementar mejoras dentro del sistema de planeación de la producción de la empresa de manufactura de calzado JCT Empresarial. La metodología diseñada se esquematizó en un procedimiento que enmarca los elementos que la constituyen y que a su vez se articulan dentro de un ciclo de mejora continua (PHVA). Posteriormente esta es desarrollada mediante las actividades consignadas en los instructivos diseñados para el hacer de los 4 pilares nombrados anteriormente. Estas actividades permitieron mejorar el sistema de planeación a nivel del flujo y manejo de la información, el ordenamiento y la documentación el proceso de desarrollo de productos, la programación y el control de las entradas de proceso, el producto en proceso y las salidas del mismo. Además se creó una herramienta de tipo estadístico para el control de defectos de calidad, algo que en la empresa no tenía antecedente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mejoramiento del proceso productivo y de servicio al cliente en una empresa del sector alimentos
    (2013) Ávila Villamarín, Diego; Balcazar Valencia, Fernando; Mejía Giraldo, Armando
    El proyecto que se realizo en la empresa Pana Limitada con la clara intención de los propietarios de la organización de mejorar el servicio al cliente para reducir significativamente los reclamos por parte de sus compradores, falta de una estructuración adecuada del área de servicio lo que incide en la calidad, Mediante la aplicación de herramientas de mejoramiento continuo de la calidad como, lluvia de ideas, diagrama de Ishikawa (de causa-efecto y/o espina de pescado), diagrama de Pareto, con lo dicho anteriormente pudimos mejorar las áreas afectadas minimizando las falencia que se investigaron en la compañía
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manual de buenas prácticas de manufactura en la elaboración de comida de mar en un restaurante de la ciudad de Cali - Colombia
    (2013) Andrade Andrade, Juan Gonzalo; López Trujillo, Andrés Alberto; Granda Aguirre, Luis Felipe
    En los restaurantes de cualquier tipo de comida, los principales problemas que se presentan van ligados inicialmente con la manipulación de la materia prima, la higiene, limpieza y salubridad. Con el fin de contribuir a minimizar estos inconvenientes, el equipo investigador se dio a la tarea de implementar las Buenas Prácticas de Manufactura en el restaurante Fogón del Mar de la ciudad de Cali. Para ello fue necesario realizar, mediante una lista chequeo, un diagnóstico de la infraestructura, equipos y utensilios, personal manipulador de alimentos, saneamiento y almacenamiento, mediante el cual se detectaron las falencias para establecer las Buenas Prácticas de Manufactura en estos aspectos, con base en la normatividad vigente para cada uno de ellos. Se trata de un estudio de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo y cualitativo, ya que se recolectan y analizan datos que permiten contestar interrogantes de investigación y así probar hipótesis establecidas previamente de acuerdo con las estadísticas obtenidas para establecer con exactitud los patrones de comportamiento del área de trabajo. El procedimiento diseñado permitió definir las actividades necesarias para el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura a través de seis instructivos, cuatro registros y un manual de funciones.