E1CDC. Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoReivindicación paterna : a propósito del libro la invención de la soledad de Paul Auster(Universidad de San Buenaventura, 2020)La cuestión del padre y la pregunta sobre ¿qué implica para un hombre asumir la paternidad? Atraviesa el punto nodal de la teoría psicoanalítica y no acaba de actualizarse. Este articulo tiene como objetivo analizar el asunto de la pluralización de los Nombres-Del-Padre, según las últimas teorizaciones de Lacan, las cuales promueven que la función paterna obedece a una intervención excepcional, que no pertenece exclusivamente al tesoro del Otro, sino que está soportada con su síntoma e implica una invención del lado del sujeto, que le permita un anudamiento y una posibilidad de existencia subjetiva. Para este desarrollo, se utilizó la novela “La Invención de la Soledad” de Paul Auster a modo de ilustración de la teoría sobre la invención sintomática como suplencia. En las letras de Auster, sube a la superficie una forma de reivindicación paterna como una versión del Nombre-del-Padre y en ese trasegar de sus palabras, descubre a ese padre velado y oscuro, volviéndose imperiosa la necesidad de salvarlo de las tinieblas, restablecerlo y ficcionarlo, como una posible salida a la encrucijada de lo real. Este análisis recoge cuatro apartados: 1. Muerte y liberación de las letras, 2. Un hombre invisible: una demanda desoída, 3. Encuentro con la memoria: Transmisión y Parentesco y 4. De la oscuridad al acto creativo: Reivindicación Paterna.
- PublicaciónAcceso abiertoIsabella, y el descubrimiento de la transferencia en la angustia. Estudio de caso sobre la atención de una adolescente en riesgo(Universidad de San Buenaventura, 2022)El presente trabajo es un estudio de caso que se llevó a cabo bajo supervisión, durante el tiempo de formación en la especialización, el cual ilustra la situación de una adolescente con innumerables conductas limítrofes entre las cuales se encuentran problemas alimentarios, Cutting, ideación suicida y conductas sexuales riesgosas y abusivas durante la adolescencia, es una joven quien se niega a ser atendida y escuchada por sus padres, adviniendo distintos asuntos propios de su metamorfosis adolescente, pero también otros tantos que van marcando rumbos altamente patológicos y confrontadores para la atención clínica de este caso. El cual se detiene a pensar específicamente sobre la normalidad del duelo adolescente por sus figuras parentales y los distintos rumbos patológicos de la angustia volcada a través de distintos pasajes al acto corporales. A través de la atención de este caso se muestra el descubrimiento de la transferencia como fundante de un trabajo terapéutico de corte analítico, con la evaluación sobre los efectos de la contratransferencia en el tratamiento de esta paciente desde la voz del clínico, que se permite transitar desde los aprendizajes de otros modelos terapéuticos, al descubrimiento de la asociación libre y la interpretación. Este caso desarrolla su comprensión sobre tres categorías: la primera centrada en comprender las manifestaciones sintomáticas de la angustia en el cuerpo, el advenimiento sexual y la transferencia, como elemento emergente de la supervisión. Este caso ofrece elementos para pensar los tránsitos formativos de un clínico sobre la contratransferencia y también los desafíos de la atención de la clínica limítrofe con adolescentes.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas de un amor mortífero. Una interpretación psicoanalítica de la película "Amantes"(Universidad de San Buenaventura, 2022)El narcisismo es una condición necesaria para dar paso al afecto del amor, primeramente, con la interacción de objetos primordiales como la acogida del Otro que constituyen la formación del yo, más adelante este mecanismo es importante en la elección de objeto amoroso basada en prototipos de nivel inconsciente y que hacen que esa libido sea distribuida hacia el exterior. Este estudio explora los elementos psíquicos que se movilizan en un hombre al enamorarse y que pueden disponerlo a un estado de desventaja y alienación a su amada, se explora como tema central las dinámicas del amor y el goce mortífero entre los partenaire, abarcando la película española Amantes (1991) de Vicente Aranda. Se esbozan algunas narraciones del film para analizar cuestiones del narcisismo en un hombre, su conflicto psíquico en relación al amor y al deseo con dos mujeres. A través de Paco, su protagonista, se abordan algunas dinámicas que puede presentar el amor retomando para ello conceptos como narcisismo, alienación, perversión y goce mortífero.
- PublicaciónAcceso abiertoCorporalidad y angustia : análisis de una viñeta clínica(Universidad de San Buenaventura, 2022)Esta investigación pretende a través de una viñeta clínica evidenciar la presencia de la angustia en el cuerpo del sujeto y analizar su comportamiento a partir de las distintas vivencias compartidas a través de su relato, realizando una reflexión teórica en la que se retoman autores clásicos de la filosofía como Kierkegaard y exponentes del psicoanálisis como Freud y Lacan los cuales nos permiten reconocer la angustia como un concepto sólido y presente en la existencia humana.
- PublicaciónAcceso abiertoEl reverso de las cirugías estéticas. Una lectura psicoanalítica de las cirugías estéticas(Universidad de San Buenaventura, 2022)Este artículo de reflexión propone ahondar a la luz del psicoanálisis una problemática contemporánea: las intervenciones estéticas. ¿Por qué los individuos se realizan intervenciones estéticas? En búsqueda de una respuesta reflexiva se llegan a posibles respuestas referentes al sujeto intervenido estéticamente, quien se cubre con el velo de la justificación como aquel procedimiento que aumenta la auto-estima. Deteniéndonos en la postura psicoanalítica se puede hablar de aquel procedimiento como aquel que, además de intervenir sobre la imagen corporal, vela la dimensión de la pérdida, es decir la castración, propia del sujeto deseante, pasando a un sujeto complaciente en busca de la estima del Otro social contemporáneo, que pretende hacer del cuerpo un objeto apto a ser moldeado, empujando a la búsqueda de la perfección, tratando de sustituir la falta con la completud de lo bello y aceptable.