Guillermo de Ockham : revista científica - Vol. 12, Núm. 2 (2014)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 12
- PublicaciónAcceso abiertoLa producción académica de las ciencias sociales en Latinoamérica(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-07)En los últimos años, el modelo de medición de los grupos de investigación colombianos ha sufrido una serie de transformaciones importantes, una de las cuales corresponde a la importancia que el modelo de medición nacional les ha brindado a los índices de citas internacionales, tales como Web of Science y Scopus.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contribución de las geografías personales en la comunicación estratégica del territorio(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-07)A menudo se habla del sesgo perceptivo entre la imagen emitida (cómo queremos que nos vean) y la imagen percibida (cómo realmente nos ven). En este sentido, el artículo pretende mostrar las contribuciones teóricas de la geografía subjetiva (de la percepción, humanística y emocional) en el proceso de correlación existente entre la imagen de un destino turístico comunicada o evocada a priori y la experiencia con el lugar percibida in situ. El equilibrio existente entre la “promesa inicial” y la “experiencia final” con el espacio turístico, resulta ser uno de los aspectos más importantes por considerar en el despliegue de una estrategia de comunicación turística. La introspección hacia las “geografías de la vivencia personal” pretende explorar la experiencia individual con el lugar desde un punto de vista perceptivo y emocional.
- PublicaciónAcceso abiertoDimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-07)El presente artículo de reflexión diferencia las dimensiones que forman parte del espacio público, tratándolas de forma individual sin dejar de reconocer la profunda complementariedad e interdependencia que muchas veces no permite una identificación clara. A través de la revisión bibliográfica, se ha tratado de abordar el siguiente interrogante: ¿cómo responde el espacio público a una movilidad permanente producto de la cambiante relación sociedad-espaciocultura? Se ha procurado desagregar las dimensiones y diferenciarlas de manera más específica sin perder la condición de totalidad. Se entiende que no es un tema cerrado, sino que pretende estimular el debate sobre el espacio público.
- PublicaciónAcceso abiertoInstituciones: una mirada general a su historia conceptual(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-07)Este artículo tiene como objetivo principal reconstruir la evolución del concepto “institución” y de los estudios institucionales en el contexto de las ciencias sociales. Como es ampliamente conocido, en las últimas décadas ha tenido lugar una verdadera explosión de los debates e investigaciones sobre las instituciones, su origen, evolución e influencia en la sociedad. Estos esfuerzos han actualizado el debate sobre los logros y limitaciones de los enfoques institucionalistas, y el desafío de postular una teoría de las instituciones de carácter interdisciplinario que articule las diferentes propuestas teóricas sobre el tema. En ese contexto, este trabajo reconstruye la evolución del concepto “instituciones”: su origen histórico, principales desarrollos, los enfoques institucionalistas contemporáneos, y sus principales logros y nudos problemáticos. A pesar de la heterogeneidad y limitaciones de los enfoques institucionales se vislumbran posibilidades para la construcción de un campo teórico “institucionalista” compartido, con una influencia innegable en el análisis social.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950-2013)(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-07)El artículo analiza la evolución del salario real de la clase obrera argentina entre 1950 y la actualidad. En general, los análisis del salario en Argentina señalan a la dictadura militar, instaurada en 1976, como el punto de quiebre y el momento de persistente disminución. En este sentido, se abona la idea según la cual el cambio de modelo neoliberal sería el causante de esa baja. Sin embargo, como veremos en este artículo, en las décadas previas a la dictadura el salario real, aunque se mantiene, disminuyó en relación con los salarios reales de los países con los cuales compartía su evolución. Uno de los resultados principales refuerza los estudios que muestran la disminución del salario en relación con los países más ricos, como una de las fuentes de ganancia extraordinaria que compensa, junto a la renta de la tierra y la deuda externa, la baja competitividad del capital radicado en el país. Esta tendencia no se revierte durante la década del 2000, aunque haya una recuperación del salario.