Guillermo de Ockham : revista científica - Vol. 5, Núm. 2 (2007)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 12
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la producción y las operaciones. Steven Nahmias
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2007-07) Echeverri P., Luis Alfredo
    La función de los profesionales especializados en el análisis y la planeación de la producción y las operaciones, es cumplir con la misión de la organización utilizando los recursos de fabricación de una empresa de la manera más efectiva y eficiente posible. En los años 80, los fabricantes estadounidenses se dieron cuenta de que debían mejorar la calidad, reducir los costos y brindar un mejor servicio a los clientes a fin de competir de manera efectiva en el mercado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Memorias de la salsa. Walter Magaña
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2007-07) Sánchez Coll, Israel
    Cali se resiste a perder su título de “capital mundial de la salsa”; por el contrario, se ratifica cuando aparecen libros de escritores de la tierra que mantienen esa memoria musical escrita desde las colecciones particulares, las audiciones en los parques y las charlas que se programan para melómanos. Esta parte de la cultura de Cali se afianza en espacios como las ‘Charlas didácticas para melómanos de la Salsa’ que se programan en la Cámara de Comercio de Cali, sede Obrero, desde hace tres años y en las cuales se reúnen, el último jueves de cada mes, un grupo de gomosos de los géneros afroantillanos. Las charlas giran en torno a la vida y obra musical de los artistas y las orquestas que han tejido la historia musical cultural popular de la ciudad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los niños de nadie. Trata de personas a ras de asfalto. Víctor Ronquillo
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2007-07) González J., Dulfay Astrid
    Con especial orgullo, y con cierto tono triunfalista en buena parte de los países occidentales desde hace ya varias décadas, se comparte y celebra la abolición de la esclavitud. Se la deplora, critica, condena y rechaza desde todos los ámbitos, no sólo por ser una práctica aberrante en la que los seres humanos son tratados como mercancías, sino también porque se violentan, desconocen y pisotean principios universales como los derechos humanos, la dignidad y la libertad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entrevista a Néstor Braunstein
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2007-07) González, Dulfay Astrid
    Néstor Braunstein es de nacionalidad argentina, Médico Cirujano y doctor en Psiquiatría de la Universidad Nacional de Córdoba. Formación en psicoanálisis en Argentina, México y Francia (1971 a 1994). Docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. (1961 a 1974), Fundador de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis (1980) y director de la misma (1980 a 1986). Fundador del Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos y director del mismo (1982 a 2003). Profesor de la Maestría en Teoría Psicoanalítica de dicha institución, Cátedra de Estudios Lacanianos (1982 a 2003). Autor de más de 150 publicaciones, entre las cuales se cuentan como: Psicología: Ideología y Ciencia (1975, 19 ediciones), Psiquiatría, Teoría del Sujeto, Psicoanálisis (Hacia Lacan) (1980) 12 ediciones, La Clínica Psicoanalítica: de Freud a Lacan (1987), Goce (1990), 5 ediciones. Por el camino de Freud (2001), Ficcionario de Psicoanálisis (2001). Estados limítrofes (2007), Memoria y espanto O el recuerdo de infancia (2007), Ficcionario de la memoria (2007).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Semillero Culturas juveniles y contemporaneidad: un escenario intersticial para la formación investigativa
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2007-07) Patiño Torres, José Fernando
    Hace una década, la investigación y los estudios en ciencias humanas y fácticas eran menester exclusivo de docentes y directivos universitarios, quienes apoyados por sus centros de investigaciones y algunas entidades estatales como Colciencias, proponían estudios acordes a sus grupos y líneas investigativas. En ese entonces, el lugar de los estudiantes se circunscribía al rol social de las monitorías, algunas de ellas ligadas a funciones netamente operativas como la transcripción de de material de campo, la reseña de documentos y el manejo de papelería. Así mismo, los estudios eran deseados, organizados y formulados por los investigadores principales, partiendo del supuesto que los estudiantes no tenían una adecuada fundamentación teórico-metodológica para asumir retos de esta envergadura.