Guillermo de Ockham : revista científica - Vol. 3, Núm. 2 (2005)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formulación para la obtención de un polímero biodegradable a partir de almidón de yuca, variedad MBRA 383
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2005-07) Durán V., Jorge A.; Morales G., Mónica Andrea; Yusti L., Roland
    El plástico es el principal producto industrial causante de grandes volúmenes de residuos no biodegradables, esto debido a los fuertes enlaces químicos que se generan durante su elaboración y a que las materias primas para su obtención son derivadas del petróleo. Ante esta situación, el siguiente artículo presenta una opción para minimizar este problema mediante la elaboración de un polímero biodegradable a partir de Isocianato (compuesto alcohólico) y el refuerzo o sustitución de este por almidón de yuca, materia prima de origen vegetal que provee las mismas características químicas sin alterar o aumentar la expansión polimérica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aislamiento y caracterización de bacterias carboxidótrofas potencialmente útiles en el desarrollo de un sensor enzimático para monóxido de carbono
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2005-07) Cuervo, Raúl A.; Gómez, Diana M.; Bravo, Enrique; Benítez, Neyla; Torres, Walter; Upegui, Olaf; Larmat, Fernando
    Este trabajo reporta el aislamiento y caracterización de cuatro cepas nativas provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales de la población de Ginebra, provincia del Valle del Cauca, Colombia, que fueron cultivadas en un medio mineral saturado con monóxido de carbono a 30 °C bajo agitación constante. Su comportamiento se comparó con el de la bacteria Oligotropha carboxydovorans, cepa OM 5, adquirida a través de la Type American Culture Collection (ATCC) y estudiada anteriormente en la construcción enzimático para CO.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La formación ambiental en la educación superior franciscana. Caso USB Cali
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2005-07) Gómez Vallejo, María del Pilar
    Esta investigación, realizada entre el 2002-2004, da cuenta de la reflexión sobre la responsabilidad de las Instituciones de Educación Superior, IES, en la formación ambiental de los profesionales de cualquier área del conocimiento. Su desarrollo abarca el diagnóstico de la dimensión ambiental en la Universidad de San Buenaventura Cali y el diseño de una propuesta administrativa, curricular y didáctica para su fortalecimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Extracción y purificación de la enzima monóxido de carbono deshidrogenasa a partir de la bacteria carboxidótrofa Oligotropha carboxidovorans
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2005-07) Cuervo, Raúl A.; Benítez, Neyla; Hurtado, Clara; Bravo, Enrique; Torres, Walter; Larmat, Fernando
    En este trabajo se reporta la extracción y purificación de la enzima monóxido de carbono deshidrogenasa a partir de la bacteria Oligotropha carboxidovorans, cepa OM 5. La bacteria creció de manera autótrofa en un medio mineral, en una atmósfera saturada con monóxido de carbono, a 30 °C con agitación constante. Para la obtención de los extractos enzimáticos crudos, los cultivos se sometieron a ruptura por sonicación, solubilización con detergente no iónico y centrifugación con el fin de eliminar los restos celulares. En el proceso de purificación, los extractos enzimáticos crudos se pasaron a través de una columna de exclusión molecular y otra de intercambio iónico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Saberes populares sobre bienestar y malestar familiar
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2005-07) Ossa Ramírez, José Fernando; González Velásquez, Elsy; Rebelo Quirama, Luz Estela
    Este artículo es una síntesis del informe final de una investigación sobre "Retórica y concepciones de salud en las relaciones familiares", realizada en la ciudad de Cali. Trabajo que muestra la presencia de nuevos relatos sobre bienestar y malestar familiares en las relaciones entre padres e hijos, como producto de nuevas sensibilidades civilizadoras. Asimismo, se plantea la necesidad de una visión polifónico-crítica de tales saberes desde una interpretación doble que, a partir de reconocer cierto “real de discordia”, permita una lectura compleja del análisis y de los posibles intervenciones sobre las problemáticas familiares encontradas.