Guillermo de Ockham : revista científica - Vol. 13, Núm. 2 (2015)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 13
  • Publicación
    Acceso abierto
    El gesto cínico: notas sobre la política que viene
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-07) Rojas Martínez, Javier
    Que la escuela cínica haya desempeñado un papel secundario en la historia de la filosofía no es un indicador de un silencio que refleje una incapacidad para decir algo de interés filosófico e incluso político. Por el contrario, debemos considerar que la actitud del cínico frente a los otros y frente a sí mismo, es la manifestación de un bíos filosófico, una forma-de-vida particular anclada en la elección de un êthos, que no puede más que remitirnos a la puesta en escena de una actitud política en la forma de una inversión de los valores tradicionalmente admitidos. El siguiente artículo pretende demostrar que hay en la forma-de-ser del cínico antiguo, una actitud filosófica y una reivindicación política que se enmarca en la categoría de “gesto” (un medio sin un fin) propuesta por el filósofo italiano Giorgio Agamben, categoría que tiene un fuerte sentido político. Por otra parte, los análisis de Michel Foucault, sobre el êthos cínico y su elección de una vida “verdadera” como una vida radicalmente otra, que se manifiesta hasta en la materialidad de su vida biológica, nos pone sobre la pista de leer, el bíos filosófico cínico, como un gesto político que anticipa una necesidad política actual, una profanación. Los conceptos centrales, sobre los que se construye el presente artículo, serán abordados a partir de un análisis filosófico-político de corte hermenéutico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-07) Olaya, Alejandro; Ramírez, Jackeline
    En este artículo se plantean las relaciones entre saber y práctica pedagógica. Estas acontecen como experiencia escolar que se expresa de múltiples maneras, entre ellas las experiencias que se denominan significativas, innovadoras y alternativas. En dicho sentido, se interroga aquellas prácticas educativas que se nombran así, a partir de una revisión documental con dos matrices que permiten analizar, primero, la forma como se configuran las experiencias desde los siguientes criterios: el proceso enseñanza-aprendizaje, el fin educativo que persiguen, sus estrategias didácticas y cómo se evalúa en las experiencias sistematizadas seleccionadas; y, en la segunda: cómo y dónde aparecen las categorías, qué función cumplen, instancias que le sirven de soporte, temas alrededor de los cuales se organizan y su interacción con otros conceptos. Del análisis de estas matrices en tales experiencias, se hallan sus sentidos, orígenes y formas de crear realidades y posicionamientos en la escuela y cómo en ella se configuran, reconfiguran y construyen discursos y prácticas pedagógicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Economía campesina y territorio en las políticas de desarrollo rural
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-07) González Santos, Wilson
    Las nuevas concepciones del desarrollo rural intentan aproximarse a su dinámica multidimensional. Consecuentemente, la lógica campesina requiere un análisis especial que se acerque a su compleja cotidianidad. No obstante, la particularidad de su territorio excluye la interpretación reduccionista de la cartografía euclidiana, propia de la política agraria colombiana. De acuerdo con lo anterior, en el sector rural un espacio concebido por los tomadores de decisión como un objeto diferenciado por limites físicos, políticos o administrativos se convierte en el territorio que se debe intervenir y que desconoce la construcción social y por ende, los procesos de articulacion que le han dado su significado. Los campesinos de Latinoamérica han forjado y construido un territorio que trasciende esta concepción estatal y por lo tanto es disímil a las contenidas en las políticas de intervención. El presente trabajo cuestiona la pertinencia de los instrumentos políticos para comprender la complejidad del mundo campesino latinoamericano, traducidos en la territorialidad institucional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de hábitos compra y endeudamiento en una muestra de consumidores del área metropolitana de Pereira
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-07) Felipe, Parrado; Magda, Mendivelso
    La repetición del consumo es una condición importante no solo en la dinámica de la economía, sino en el bienestar que genera al satisfacer las necesidades las personas. El presente estudio pretende describir los hábitos de consumo de una muestra de habitantes de Pereira y su área metropolitana. Para esto se siguió un diseño no experimental transversal, con muestreo intencional y se tomaron como criterios de inclusión a personas mayores de edad y económicamente activas. Los instrumentos empleados fueron la escala de hábitos y conductas de consumo, un cuestionario sociodemográfico y tres preguntas que indagan sobre el ingreso mensual, el número de tarjetas de crédito que tiene el participante y la percepción de la situación financiera. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en las categorías de hábitos de planificación de consumo (p>,001), hábitos de compra (p>,001) y hábitos de uso de crédito (p>,001). Se discuten los resultados a la luz de su importancia para el desarrollo económico y el bienestar. Se plantean las limitaciones del estudio y la posibilidad relacionar este constructo con el bienestar psicológico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-07) Inglada Galiana, María Elena; Sastre Centeno, José Manuel; de Miguel Bilbao, María Cristina
    El éxito del desarrollo de las microfinanzas en general y los microcréditos en particular entre las clases más pobres de los países menos desarrollados, ha cambiado los parámetros sobre los tipos de ayudas a dichos colectivos. Por otra parte, la evolución de las microfinanzas durante las últimas tres décadas ha supuesto un cambio en aquellas estructuras que se han profesionalizado, alejándose así de los subsidios estatales y acercándose a la autofinanciación y, consecuentemente, al mercado financiero tradicional, aunque sin abandonar las características básica del sector. En este trabajo pretendemos explicar el porqué de las microfinanzas y los microcréditos, sus objetivos fundamentales, la estructura operativa y el mercado, humano y social en el que se desarrollan sus actividades. Pretendemos asimismo, establecer una pauta de comportamiento y acción de la coyuntura actual del sector y vislumbrar una proyección futura, que permita conocer si las microfinanzas tienden a una mayor expansión o, por el contrario, los problemas con que se enfrenta pueden ralentizar su desarrollo actual. El hecho de que los microcréditos hayan traspasado las fronteras de los países pobres y se estén implantando también en los más desarrollados, solo enfatiza el éxito de los mismos y que las bolsas de pobreza están presentes en cualquier lugar del mundo. El futuro de los microcréditos está tanto en los países en vías de desarrollo como en los del primer mundo.