F1BEB. Maestría en Neuropsicología Clínica

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 57
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mindfulness como una estrategia de intervención neuropsicológica en TDAH: una revisión sistemática
    (Universidad de San Buenaventura, 2023) Pineda Rojas, Lizeth Bibiana; Benítez Murillo, Jenny Roció; Maldonado Barrera, Theany Yajaira Katherine; Romero Ariza, Johanna Katheryne
    El presente trabajo propone evaluar el uso del mindfulness como una posible estrategia deintervención neuropsicológica para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).Para ello se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo el protocolo PRISMA. Seconsultaron bases de datos como: Scopus, Redalyc, Pubmed, Scielo, Springer Link yScienceDirect; se eliminaron los artículos repetidos y aquellos no relacionados directamente altema, seleccionando artículos acordes al objetivo del trabajo, que cumplieran con criterios deexclusión e inclusión y a su vez proporcionaran información suficiente de acuerdo a las variablesdel estudio. Se obtuvo inicialmente un total de 8326 artículos de los cuales 6118 fueronremovidos por duplicado, 1520 por diferencia temática según los objetivos del trabajo y 642 por no cumplir los criterios exclusión/inclusión establecidos; de esta forma, 15 artículos fueron incluidos en el estudio. Los resultados proporcionaron evidencia que sugiere que la práctica del mindfulness en la población infantil con TDAH, mejora las funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo, metacognición y regulación del comportamiento) y la capacidadde atención (selectiva y sostenida) en los niños. Así mismo, la participación de los padres en elentrenamiento con mindfulness redujo el estrés, la hiperreactividad, aumento de la atención y la relación con el menor. La limitación presentada se relaciona con la baja información reportada del mindfulness como una estrategia en TDAH desde la intervención neuropsicológica misma, pues si bien la literatura se encuentra documentada de forma amplia en los beneficios y aportes a procesos cognitivos, atencionales y de funciones ejecutivas, se considera importante pueda ser implementada en programas de intervención neuropsicológica con la participación de un mayor número de pacientes, diseño de selección aleatoria, así como una estrategia de medición e intervención unificada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    COMPARACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS FRÍAS Y CALIENTES EN ADOLESCENTES CON Y SIN TRASTORNO DISOCIAL.
    (2015-04) Correa López, Rolan; Rey Anacona, César Armando
    El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar si las funciones ejecutivas (FE) calientes y frías, medidas a través de la versión de autoinforme del BRIEF, presentan diferencias en población con y sin trastorno disocial (TD) mediante un diseño descriptivo, comparativo y trasversal. Para ello se usó una muestra de 67 participantes adolescentes, con edades entre los 15 y 17 años de los cuales 35 eran hombres, y se clasificaron en dos grupos de acuerdo a un análisis diagnóstico de TD.
  • Publicación
    Acceso abierto
    DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN COMPRENSIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 A 8 AÑOS CON TRASTORNO AUTISTA DE ALTO NIVEL.
    (2012-07) Páez Báez, Heidy Milena; Utria Rodríguez, Oscar Emilio
    El objetivo del presente estudio es el diseño y validación de un programa de entrenamiento en comprensión emocional en niños de 4 a 8 años con trastorno autista de alto nivel. Por lo cual se diseñó un paquete de entrenamiento en comprensión emocional en categorías como: reconocimiento de emociones y respuestas afectivas. Para la validación del programo se sometió a 6 jueces expertos. Entre los resultados encontrados las sesiones sometidas a evaluación obtuvieron calificaciones entre 0,66 y 1%, en cuanto a relación, efectividad, pertinencia lenguaje y viabilidad e implementación del programa por lo cual se concluye que las sesiones del programa propuesto se validan, de igual manera se hicieron los ajustes teniendo en cuenta las observaciones hechas por los jueces para aquellas sesiones que obtuvieron puntuaciones de 0,66%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis exploratorio de la validez y confiabilidad del TAVEC-I en población escolar de Tunja-Colombia.
    (2012-01) Trujillo, Cristian Camilo; Utria Rodríguez, Oscar Emilio
    Las actuales exigencias en términos valoración y diagnóstico Neuropsicológico obligan a conocer y ajustar las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida de acuerdo a las particularidades de cada contexto. El objetivo del presente estudio fue analizar la validez y confiabilidad del TAVEC-I (Test de aprendizaje verbal España-Complutense infantil) como fase exploratoria y análisis contextual para una futura adaptación o ajuste de sus propiedades. La muestra estuvo integrada por 120 niños y niñas de diferentes cursos y edades de una la institución educativa de Tunja, Colombia. Los resultados revelaron que a pesar de encontrarse que algunas propiedades son similares en los resultados de la prueba en la población local en comparación con el grupo normativo original, si se presentan interrogantes con respecto a la posible eliminación o sustitución de ítems o palabras del TAVEC-I.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Desarrollo de un Programa de Rehabilitación de la Atención Basado en la Experiencia de Dos Pacientes con Secuelas de Trauma Craneoencefálico Frontal.
    (2011-12) Triana López, Juliana; Acosta Barreto, María Rocío
    La presente investigación de tipo pre experimental enmarcada en el enfoque empírico analítico, tiene como objetivo diseñar un programa de rehabilitación atencional para pacientes con lesión frontal secundaria a Traumatismo Cráneo Encefálico e indagar su efectividad mediante su aplicación a dos sujetos; para así valorar posibles aspectos de mejora del programa de rehabilitación para futuros estudios.