Vol. 8, Núm. 1 (2008): (enero-junio)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoLa bioética y la eutanasia(Editorial Bonaventuriana, 2008)Los discursos sobre la muerte y el morir son múltiples y heterogéneos, no siempre coinciden y nunca se complementan a plenitud. Cada uno de ellos aspira a definir, conocer y poseer el fenómeno muerte. Cada disciplina lo crea con sus propios recursos. Uno de los primeros problemas que tiene la eutanasia desde sus orígenes es el de la gran cantidad de conceptos, tipos y subtítulos que existen. El origen de esta situación está en que etimológicamente eutanasia solo significa “buena muerte”, lo cual es suficientemente ambiguo y neutro que genera todo tipo de interpretaciones. Porque si seguimos al pie de la letra el concepto de eutanasia entonces podemos afirmar que todos queremos una buena muerte, por lo tanto todos deberíamos pedir la eutanasia. Con este horizonte tan confuso vamos analizar los puntos de vista de los que están en contra de la eutanasia y a favor de ella.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia antisindical en Colombia, "evoluciones y paradojas"(Editorial Bonaventuriana, 2008)El presente articulo muestra resultados de la investigación adelantada por la Escuela Nacional Sindical respecto de la problemática de violencia antisindical que vive Colombia; en dicho informe se relaciona cifras y datos estadísticos fondables, que permiten identificar la magnitud de la crisis que enfrenta el sindicalismo.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción Social (Agencia de la Presidencia - Colombia); ¿Una dinámica para el desarrollo social o una estrategia para el control territorial?(Editorial Bonaventuriana, 2008)El presente artículo pretende aportar algunos conceptos y detalles en el debate generado en torno a las políticas Sociales que se desarrollan en Colombia en medio de una dinámica de Conflicto y con el propósito de superar el mismo, en especifico de la dinámica a la que obedece la Agencia de la Presidencia Acción Social; podemos ver en el país dos tendencias o metodología que se debaten espacio para enfrentar esta realidad socio política y militar conflictiva, una como proceso de negociación con dinámica política, otra como una dinámica netamente militar con un componente social de recuperación de territorio y control social; se intentará en este documento, resaltar en especial, el papel que juega la Agencia de la Presidencia Acción Social, la cual se enmarca dentro de esta segunda óptica aportándole al tema social pero desde el marco de una estrategia militar de control territorial. Este artículo no pretende más que aportar algunos insumos informativos al respecto en torno a la Agencia Presidencial Acción Social desde una mirada específica de la manera como asume el Estado la superación del conflicto en Colombia, dejando así algunas perspectivas de análisis y critica
- PublicaciónAcceso abiertoEl trabajo infantil, del capitalismo pesado al capitalismo liviano(Editorial Bonaventuriana, 2008)El presente artículo pretende entonces, reconocer al trabajo infantil como una problemática presente en la historia del trabajo, específicamente dentro de la historia de la clase obrera del capitalismo industrial hasta la del capitalismo posindustrial de hoy, resaltando como dicha problemática ha sido agravada por la condición de niñez (y dentro de esta la condición de género) y por las percepciones que de esta se ha tenido a lo largo de la historia. Se hace un esfuerzo en mirar algunos momentos de la historia de la clase obrera para ilustrar los cambios y las persistencias del fenómeno del trabajo infantil, más no pretende ser una reconstrucción histórica del mismo
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) sobre el derecho internacional consuetudinario : finalidad, características, conclusiones y pertinencia(Editorial Bonaventuriana, 2008)En diciembre de 1995, la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja refrendó esta recomendación y encargó oficialmente al CICR que preparara un informe sobre las normas consuetudinarias del derecho internacional humanitario aplicables en los conflictos armados internacionales y no internacionales. Casi diez años después, en 2005, tras una minuciosa investigación y numerosas consultas a expertos, se ha publicado este informe, conocido como Estudio sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario (en adelante, el “Estudio”). La finalidad del Estudio sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario era superar algunos de los problemas que plantea la aplicación del derecho internacional humanitario convencional. Este derecho, que está bien desarrollado y cubre numerosos aspectos de la guerra, brinda protección a diversas categorías de personas en tiempo de conflicto armado y limita los medios y métodos bélicos permitidos