E1FDC. Especialización en Gerencia Educativa - Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte | Virtual
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoLa Escuela de Padres: Una propuesta para la permanencia estudiantil en la primera infancia. El caso del Colegio El Carmen Teresiano-Cúcuta(2022)Esta investigación pretende reflexionar y proponer acciones pedagógicas enfocadas en la consolidación de la Escuela de padres de familia del Colegio El Carmen Teresiano de Cúcuta en relación a la Ley 2025 de 2020, que en la que se propone concatenar una formación integral de los individuos a partir de la cooperación padres-institución, así como se explicita el PEI del Colegio. En concordancia, se realizará un diseño de propuesta pedagógica que logre articular (engranar) asertivamente a los padres de familia de los grados preescolar, primero, segundo y tercero (primera infancia), con el horizonte institucional y con la importancia de la permanencia y resiliencia estudiantil. En otras palabras, empoderar a los padres de familia en su rol activo en la institución y desde sus hogares de modo que beneficien los procesos educativos. El trabajo realizado tiene una metodología mixta cuali-cuantitativa que favorece la observación de dinámicas institucionales-parentales y detección de problemas o dificultades para así proponer soluciones eficientes a través del diseño de estrategias para posible implementación en la escuela de padres del Colegio. Se obtiene como resultado a las encuestas realizadas a padres y maestros que la Escuela de Padres es una estrategia fundamental para garantizar la permanencia estudiantil y de esos resultados se destacan los temas más importantes para ser tratados de acuerdo a las necesidades que presenta cada grado. Deja en claro una vez más el rol indispensable que tienen los padres desde la gestión comunitaria en la formación de los hijos para ser garantes del derecho a la educación y fortalecer los lazos con el Colegio El Carmen Teresiano de Cúcuta.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de los directivos docentes en la implementación de los PIAR durante el año 2020 en tres Instituciones Educativas de Colombia(2021)La cuarentena provocada por la actual pandemia de COVID – 19, implicó el cierre de las instalaciones físicas de las escuelas de marzo de 2020 hasta julio de 2021, esto supuso el traslado de los procesos educativos a los hogares de directivos, docentes y estudiantes, dándole relevancia a prácticas pedagógicas y de gestión mediadas por el trabajo remoto y la virtualidad. En medio de esta situación, surgió el interrogante de cómo esta situación afectó los procesos de gerencia educativa y de enseñanza – aprendizaje, en especial de estudiantes con discapacidades que en la presencialidad requerían de flexibilización curricular y acompañamientos específicos como los que se llevan en el Plan Individualizado de Ajustes Razonables (PIAR). De ahí que, este estudio, es el resultado de una investigación con enfoque cualitativo, en el cual se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a directivos docentes de los colegios Instituto Técnico Industrial (ITI) Francisco José de Caldas IED de Bogotá, Institución Educativa Politécnico de Soledad en el departamento del Atlántico e Institución Educativa Cazucá en el municipio de Soacha en el departamento de Cundinamarca. Esta investigación, buscó analizar el papel del directivo docente en la implementación de los PIAR durante el confinamiento por la pandemia COVID – 19, información que permitió el levantamiento de categorías emergentes como la inclusión, la participación, la justicia escolar y la planeación educativa en clave del Decreto 1421 de 2017. En este sentido, se tuvo como conclusión principal el papel protagónico del directivo docente como garante del desarrollo del PIAR desde el Decreto 1421 de 2017, contribuyendo así a minimizar brechas de la educación actual, especialmente en la atención a estudiantes con discapacidad intelectual.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de factores motivacionales docentes para la estructuración, planeación, aplicación y participación en actividades extracurriculares de carácter escolar de la Institución Educativa Marco Tobón Mejía del Municipio de Santa Rosa de Osos(2022)El presente proceso investigativo tuvo como objeto hacer una descripción de los factores de motivación docente para la estructuración, planeación, aplicación y participación en actividades extracurriculares de carácter escolar de la institución educativa Marco Tobón Mejía del Municipio de Santa Rosa de Osos, aplicando a 46 docentes de dicha institución “El cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT)” elaborado por Fernando Toro Álvarez(1984), la metodología fue de carácter experimental descriptivo cuantitativo o mixto, el análisis estadístico efectuandose con el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) static versión 25 de IBM, se hallaron aspectos como las frecuencias, porcentajes, media, mediana, moda… de forma general y como principales resultados de este proceso investigativo encontrándose que los participantes (docentes) presentan un alto grado de motivación a la realización de actividades extracurriculares desde Auto-realización (= 3.55), Grupo de Trabajo (=3.37) Dedicación a la Tarea (=3.36) y Contenido del Trabajo (=3.27), como conclusión general se identificó que la orientación motivacional de los docentes a la participación en las actividades extracurriculares de carácter escolar se da desde lo extrínseco y profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio descriptivo y comparativo de factores internos de calidad en las instituciones educativas, José María Córdoba, Alberto Mendoza Mayor del municipio de Yumbo, Valle del Cauca y San José De Orito del municipio de Orito, Putumayo(2022)En el presente trabajo se propone describir factores internos de calidad educativa, en tres instituciones educativas públicas de Colombia, José María Córdoba y Alberto Mendoza Mayor del municipio de Yumbo, Valle del Cauca y la institución Educativa San José de Orito del municipio de Orito, Putumayo, para posteriormente realizar un cuadro comparativo, que permita visualizar una ruta metodológica, para el mejoramiento de la calidad educativa. Para alcanzar dicho objetivo, en términos metodológicos se contemplarán diferentes factores internos tales como: sistema estratégico, autoevaluación, currículo, procesos de enseñanza y aprendizaje, gestión comunitaria y evaluación de resultados de pruebas internas y externas; Los indicadores de dichas variables, se estudiarán en fuentes primarias y secundarias. En lo referente a fuentes primarias, se realizaron encuestas para las que se seleccionaron 6 docentes de diferentes niveles, 3 directivos docentes, y 6 estudiantes de secundaria, para indagar sobre los procedimientos internos en cada institución educativa. Para las fuentes secundarias, se realizó diálogos con los diferentes miembros de la comunidad educativa de cada institución. Al finalizar, se encontró que dos de las instituciones que tienen bajo ISCE (índice sintético de calidad educativa) son aquellas que no tienen establecido su sistema estratégico institucional, tampoco tienen una cultura de autoevaluación permanente, que les permita identificar y atender sus debilidades, en torno a la actualización de sus currículos con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la intervención de la comunidad que le ayude a intervenir los planes de mejoramiento desde todos los posibles aspectos. Por otro lado, la institución educativa que tiene establecido un sistema de gestión de calidad en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), incluyendo una cultura institucional de autoevaluación constante, donde su maestros tienen como ruta estratégica el modelo pedagógico, los planes de áreas, criterios de evaluación establecidos y socializados con toda la comunidad estudiantil, desde inicios del año escolar, presenta un índice sintético de calidad alto y que se ha mantenido a lo largo de los últimos 7 años, teniendo resultados superiores, incluso a la media nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la pandemia en la repitencia escolar en tres Instituciones Educativas Oficiales Colombianas(Universidad de San Buenaventura. Medellín, 2021)La repitencia escolar puede tener consecuencias negativas para los estudiantes y sus familias, para la institución educativa, el sistema educativo y para la sociedad, de ahí que en tiempos de pandemia del Covid-19 resulte significativo identificar las causas de su ocurrencia para acercarse a las razones reales alejándose de los supuestos y a partir de allí proponer estrategias de mejoramiento. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue investigar los efectos de la pandemia en la reprobación de los estudiantes de secundaria de tres instituciones educativas de igual número de departamentos colombianos. Para ello se aplicó el método hermenéutico realizando la interpretación de los datos recolectados en entrevistas a docentes, estudiantes madres y padres de familia. Se encontró que la pandemia agudizó situaciones que ya eran difíciles en algunas familias: Factor económico, falta de equipos tecnológicos, conectividad, bajos niveles de escolaridad de los responsables de los menores, poco acompañamiento familiar, desmotivación, la falta de disciplina y hábitos de estudio, así como carencia de espacios aptos para estudiar en casa. En la práctica pedagógica se detectó homogeneidad de ritmos de aprendizaje y la descontextualización de las temáticas abordadas. Por ello, a la luz de los resultados, las estrategias que se planteen desde adentro de las instituciones para reducir la repitencia escolar deben considerar a la institución, a los estudiantes y a los responsables de los menores para mejorar las intervenciones pedagógicas, fomentar la responsabilidad y motivación en los educandos así como comprometer a los padres de familia.