E1DEK. Psicología

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 298
  • Publicación
    Restringido
    Competencia parental vincular y nivel de desarrollo de la autonomía en niños y niñas en etapa preescolar de dos instituciones educativas de Bolívar
    (Universidad de San Buenaventura - Cartagena, 2023) Arrieta Tinoco, Laura Maria; Medina Lora, Tatiana Sofia; Ospino Martínez, Yamilet; Pardo Maza, Víctor Manuel; Gutiérrez Martínez, Ricardo; Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)
    El objetivo del presente estudio consistió en examinar la posible relación entre las competencias parentales vinculares y el desarrollo de la autonomía en niños y niñas en edad preescolar en dos escuelas en Bolívar. Se seleccionó una muestra de 103 padres utilizando un método no probabilístico por conveniencia. Los datos se recopilaron mediante la aplicación de dos instrumentos: Escala de parentalidad positiva (E2P) y una lista de cotejo para medir el desarrollo de la autonomía en niños de 5 años. Para dar cumplimiento a los objetivos de este estudio, se enmarcó bajo el paradigma empírico analítico, en el que los fenómenos son susceptibles de medición, así entonces tiene un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional. Los resultados de esta investigación indicaron que, en cuanto a la competencia parental vincular, la mayoría de encuestados se encontró en la zona de monitoreo. Con relación a la autonomía consigo mismo, la mayoría de los niños y niñas mostraron un nivel medio-alto. Por último, en cuanto a la autonomía en las relaciones con los demás, se identificó que el nivel medio-alto fue el predominante.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de la violencia intrafamiliar contra la mujer en periodo covid-19: casos reportados en una comisaria de familia en Cartagena de Indias
    (2023) Rosa Solís, Maira Alejandra De la; Gómez Lombana, Carlos Alberto; Noreña Correa, Manuel Fabián; Pardo Maza, Víctor Manuel; Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)
    El objetivo de la presente investigación es caracterizar la violencia intrafamiliar durante el periodo de confinamiento, por la pandemia COVID-19 en el año 2020 en una comisaria de familia, en el municipio de Cartagena de Indias, a través de una matriz de análisis directa y la recopilación de datos necesarios para la realización del trabajo, para así dar a conocer, prevenir y promover la violencia intrafamiliar contra la mujer, siendo esta una de los fenómenos que más afecta a la sociedad actual. El estudio se abordó una metodología cuantitativa, documental narrativa. Los resultados resaltan la violencia física y verbal, con el rango de edad más prevalente entre los 30 y 40 años de edad tanto en la victima como en el victimario, con un nivel educativo bachiller tanto en la victima como en el victimario, una alta porción de los casos reportados registran no ser la primera vez que se es víctima de violencia. Como principal conclusión se destaca que de acuerdo a los casos reportados se evidencia un desconocimiento de las diferentes tipologías de violencia contra la mujer por parte de las víctimas.
  • Publicación
    Restringido
    Consecuencias de la violencia de pareja en mujeres jóvenes universitarias
    (2023) Marriaga Rangel, Katlin; Quintan Jaime, Ronal Andrés; Castellar de Oro, Valentina; Noreña Correa, Manuel Fabián; Caro Toppin, Yoleida; Gutiérrez Martínez, Ricardo; Estrada Orozco, Karl Fernando; Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)
    La violencia contra la mujer es reconocida como uno de los graves y dolorosos problemas sociales que compromete física y psicológicamente a las mujeres en todo el mundo sin distinción de clase, raza, edad o religión, afectando en gran intensidad a nuestra sociedad y a la mayoría de las sociedades, señalando que la violencia en general se produce con mayor frecuencia en el seno de la familia que en cualquier otro lugar de la sociedad, donde las mujeres son las principales víctimas, quienes son vulneradas y sometidas a ataques, físicos, sexuales y psicológicos. La violencia, expresada en cualquiera de sus formas, tiene consecuencias no sólo para el propio bienestar de la mujer, sino también para el de sus familias y comunidades, es decir, abarca consecuencias tanto en el plano de la salud física, psicológica y sexual como costos sociales y económicos. Siendo la violencia de pareja un grave problema de salud pública a nivel mundial, la cual en el pasado había sido vista como algo normal que permanecía dentro de la esfera de lo primado, no se denunciaba ni se castigaba. El propósito de esta investigación es poder identificar cuáles son las consecuencias que pueden presentar mujeres universitarias que han sido víctimas de violencia de pareja. Abordando la teoría que plantea Enrique Echeburúa, que habla de 3 epatas que puede llegar a presentar o pasar una mujer que ha sido víctima de violencia. La metodología a seguir cuenta con un enfoque cuantitativo, un diseño descriptivo con un alcance transversal. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos dentro de esta investigación, se implementó un cuestionario con base a tres etapas que propone Enrique Echeburúa, que hacen referencia al proceso que puede llegar a tener una mujer que ha sido víctima de violencia, y poder identificar cuáles son las consecuencias más comunes que pueden llegar a presentar y a través de la implementación del cuestionario, en los resultados más relevantes se pudo identificar que dentro de la violencia física de la fase aguda, la consecuencia más seleccionada por las mujeres víctima de violencia fue la de lesiones mientras que dentro de las consecuencias físicas de la fase de pseudoadaptación fue la consecuencia de bajar de peso y por último se identifica que la consecuencia que más prevalece dentro de las consecuencias psicológicas de la fase integración y resolución, fue la de la rabia.
  • Publicación
    Restringido
    Factores sociodemográficos y sentimientos de culpa asociados a la violencia de pareja en jóvenes adultos de la ciudad de Cartagena
    (2023) Peña Pardo, Saray Yiseth; Rodríguez Gómez, Danna Jannina; Castro Calao, Samuel Andrés; Pardo Maza, Víctor Manuel; Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)
    El presente proyecto tuvo como objetivo describir la relación entre las diversas variables sociodemográficas y el sentimiento de culpa y cómo estas se correlacionan con la violencia de parejas. Para tal efecto se procedió mediante un diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional en una muestra de 100 participantes voluntarios a quienes se le aplicó la escala de culpa SC-35, de Luis Zabalegui (1977) Dentro de los principales resultados se destaca que existe correlato negativo entre los sentimientos de culpa y la violencia de pareja, así mismo, dentro de las dimensiones de la culpa se encontró correlación significativa entre la dimensión “vergüenza y mancha” con la violencia de parejas; preliminarmente esto se interpreta,de la siguiente manera: cuanto mayor sea la probabilidad de violencia de parejas, menor será el sentimiento de culpa. Se recomienda generar más estudios referentes al tema para corroborar la información suministrada.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgo socioeconómicos y autopercepción asociados al rendimiento académico en estudiantes de una IE del corregimiento Libertad (Sucre, Colombia)
    (2023) Caraballo Lara, Katerin Paola; Taborda Madrid, Madeleine Jhovana; Pardo Maza, Víctor Manuel; De La Ossa Sierra, Johana Carolina; Gutiérrez Martínez, Ricardo; Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)
    El presente proyecto tiene como objetivo principal describir factores de riesgo socioeconómicos y autopercepción asociados al rendimiento académico en estudiantes de una IE del corregimiento libertad municipio de San Onofre, entre las edades de 10 a 19 años, se realizó con una muestra de 100 estudiantes menores de edad, a través de un procedimiento no probabilístico por conveniencia. Para la obtención de los datos se aplicó el cuestionario de autopercepción del rendimiento académico, de igual manera se utilizó la encuesta de caracterización de condiciones socioeconómicas, por último, para el rendimiento académico se utilizó el promedio aritmético de las calificaciones o registro de notas consolidados del periodo académico que se esté cursando en el primer semestre académico del año 2023. Siguiendo esta línea, los resultados obtenidos en esta investigación demostraron que para la variable de autopercepción medida mediante un cuestionario “Autopercepción del rendimiento académico” en la que se obtuvo una autopercepción baja sobre su proceso de aprendizaje, para la variable de factores socioeconómicos el más relevante resultado encontrado fue la estimación del riesgo fue con la categoría de alfabetización de los padres o cuidadores de los niñas niños , finalmente para el rendimiento académico se obtuvo un resultado en el cual se identificó que la muestra evaluada se encuentra en un nivel académico medio.