E1FDG. Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 139
  • Publicación
    Acceso abierto
    La gamificación dinamizando los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de San Buenaventura
    (Universidad de San Buenaventura, 2022) Hoyos Puche, Aura María; Echeverri Mesa, Camilo; Erazo Álvarez, Juan Pablo; Gañán Mosquera, Sergio; Jaramillo Valencia, Bairon; Grupo de Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación - ESINED
    La finalidad de este trabajo es valorar la forma en que los procesos de enseñanza-aprendizaje son dinamizados por la gamificación en los estudiantes de los semestres séptimo y octavo, pertenecientes a la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín. De igual forma, la metodología está basada en un paradigma cualitativo a través de un enfoque crítico-social, basado esencialmente en la participación activa de los participantes. En lo concerniente a los resultados, se pudo reflexionar sobre la importancia que tiene la gamificación como estrategia lúdico-didáctica en el aula, además de visualizarla cómo un elemento significativo en la planeación docente (desde la innovación y la creatividad), promueve la participación e interacción social y académica dentro de los diferentes espacios de aprendizaje. Para efectos de la investigación, se concluye que el potencial de la gamificación admite la posibilidad de permear las diferentes puestas en escena del docente, desde la planeación, la motivación y la didáctica. Es así como el docente dinamiza e innova en sus clases, gestando aprendizajes significativos de manera recíproca.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano
    (2022) Castaño Sepúlveda, Samantha; Herrera Rodríguez, Camilo; Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín)
    El presente trabajo de grado reconoce aspectos identitarios que dan cuenta de una idea de ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano. Para ello se identificaron en las crónicas de estos autores tendencias predominantes por la identidad e interpretación nacional. A su vez, y gracias al enfoque hermenéutico y a la revisión documental, se categorizaron dichas crónicas en un corpus para cada autor, lo que en cierto sentido permite comprenderlas a la luz de la teoría del ensayo identitario y de interpretación del ser nacional. Con todo esto se reconoce que el ensayo y la crónica son géneros que se complementan, al considerar que ambos describen y tienen puntos subjetivos en cuanto a una forma identitaria y comprensión del ser nacional, además de que para la crónica estos aspectos son preocupaciones que no solo se rigen por lo periodístico, sino que también se da un acercamiento más real y sentido de las formas identitarias que se pueden leer.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La empatía como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico
    (2022) Giraldo Salazar, Jose Manuel; Jaramillo Valencia, Bairon; Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín)
    El propósito de este trabajo fue analizar la forma en que la empatía del maestro facilita el desarrollo de un pensamiento crítico en la asignatura de Economía de las estudiantes del grado décimo del Colegio Palermo de San José en Medellín. Con relación al método, esta investigación —de corte cualitativo y hermenéutico— se realizó con 12 estudiantes de entre 15 y 17 años, cursantes del grado decimo y la asignatura de Economía. En primer momento, se realiza una observación no participante de dos sesiones en la clase, luego se llevan a cabo entrevistas no estructuradas a cada una de las participantes, y finalmente un análisis documental, todo con el fin de resolver la pregunta problema de cómo influye la empatía del maestro en la formación de un pensamiento crítico. Sobre los resultados y discusión, esta investigación arrojó varias novedades respecto a las categorías tratadas: Empatía y Pensamiento Crítico, haciendo énfasis en la importancia que supone conocer el contexto y gustos de los estudiantes; asimismo, la mayor parte de las respuestas de las unidades de análisis coincidieron en que este aspecto era fundamental para ellos al momento de estar o no conectados con el área, y en consecuencia con el docente que la imparte.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La lúdica en los procesos de lectoescritura
    (2021) Robledo Grajales, Yury Alejandra; Jaramillo Valencia, Bairon
    El objetivo de este trabajo fue analizar cómo las actividades lúdicas promueven el proceso de lectoescritura de los estudiantes en la asignatura de lengua castellana en grado primero del Instituto Ferrini. En lo referente al método, este estudio se basó en un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico; y de la misma forma, contó con resultados obtenidos de las técnicas de recolección de información, tales como observación no participativa, entrevista no estructurada y revisión documental. Sobre los resultados a través de la investigación, se pudo analizar que la lúdica es una herramienta práctica para los docentes y genera respuestas positivas cuando se usa en procesos de lectoescritura. Respecto a la discusión y conclusiones, los docentes deben desarrollar ideas creativas que acompañen las clases y las hagan amenas para cada estudiante que desea aprender; consecuentemente, la lúdica es una herramienta versátil para los docentes. Los primeros grados de escolaridad son indispensables para la formación de los niños, por tal razón se debe hacer uso de la variedad de elementos que se pueden encontrar en el medio educativo, para que los niños se gocen este proceso tan importante y se cree en ellos una cultura de lectoescritura.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características de la nueva fábula en Marcovaldo de Italo Calvino : una lectura semiótica
    (2021) Ruiz Marín, Alexandra; Higuita Serna, Catalina
    This literary research work collects a reader's sensitive experience who approaches the new fable for the first time when she decides to read Marcovaldo, o sea las estaciones de la ciudad, a book by Italo Calvino published in 1963. Moved by curiosity, she searches to understand how gender's characteristics are manifested through a semiotic analysis of the book, based on theoretical approaches of Umberto Eco and Grupo de Entrevernes around mechanisms that produce meaning, but not before exploring definitions of gender-based on literary criticism. Under the premise that there are no categorical interpretations, the work is conceived as a reading proposal that traces the essential opposition between Nature and City. From these thematic descriptions and figurative ensemble emerge that function as a network of intertwined threads in Marcovaldo's fables. Finally, new investigative openings are proposed in Italo Calvino's work that is born from the experience of reading as an intimate and personal bastion.