E1FED. Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de crecimiento vegetal en suelos de minería de carbón mediante la adición de residuos de construcción y demolición como fuente de nutrientes(2022)El desarrollo de la actividad minera de carbón en Colombia contribuye apropiadamente con el 2% PIB Nacional, la necesidad energética nacional e internacional hace necesario aumentar la producción, esto hace que la extracción minera en general sea un de las principales causas de degradación de los suelos Colombianos, perjudicando las dinámicas ambientales de los ecosistemas y el desarrollo de las comunidades presentes en estos, para el desarrollo de la investigación y mediante la adaptación de diversas metodologías, a suelo degradado producto de actividades mineras en el municipio de Amagá, Antioquia, se le determinaron parámetros fisicoquímicos, tales como pH en agua 5.04±0.13, conductividad 0.041 ±0.01 dS/m, necesidad de carbonato de calcio 0.27 g y ecotoxicidad en semillas de lechuga de las variedades White Boston, Greca, Lollo Rosa, Bérgamo , posteriormente se realizó un tratamiento al suelo Minero variando su pH a 6.8 empleando el método de encalado, se extrajo residuos de construcción y demolición(RCD) con pH 11.83±0.12 de obra de construcción desarrollada en la azotea de la Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín, y suelo fértil, con el fin de crear diseños experimentales de suelo Minero: RCD: suelo Fértil y sembrar semillas de lechuga de las variedades White Boston, Greca, Lollo Rosa, Bérgamo, para evaluar su porcentaje de germinación. Se determinó los diseños experimentales planteados mediante la adición de RCD y Suelo Fértil mejoran el efecto letal (porcentaje germinación) del suelo minero en 17.1 y 39.26 respectivamente, que el diseño experimental más adecuado para el desarrollo vegetal es el compuesto por Suelo Minero + Suelo Fértil y RCD, debido que presenta un aumento de efecto letal en 53.57 para un total de 96.43±1.73 respecto a las condiciones iniciales de Suelo Minero del 42.86.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los beneficios ambientales, sociales y económicos resultantes de la formulación de un plan de gestión y aprovechamiento de residuos sólidos de la empresa Agrojar S.A.S.(2022)Se realizó un estudio cuyo propósito fue analizar los impactos ambientales, sociales y económicos que se obtienen a partir de la implementación de un plan de gestión y aprovechamiento de los residuos sólidos en base a los diferentes procesos productivos que realiza la empresa Agrojar S.A.S. en las fincas de Gibraltar y la Guaca en el municipio de Jardín, donde se llevó a cabo una identificación, cualificación y cuantificación de los tipos de residuos que se generan allí, así mismo se plantean programas como la minimización y educación ambiental, además de proponer a la empresa desarrollar el fertilizante orgánico para uso comercial y comunitario. Se evidencia en los resultados que el aprovechamiento y valorización de residuos generados en una cadena de producción trae beneficios para empresa y su área de influencia, así mismo se encuentra que en las fincas de estudio cuando están en época de cosecha la cantidad de generación de residuos es mayor y se da un mal manejo por el hecho de contratar personal externo, mientras que en época de no cosecha solo se encuentran personal de planta ya capacitado en los aspectos del tema de manejo de residuos ayudando a que el impacto sea menor. Además, se pudo ver que no hay un aprovechamiento de los residuos orgánicos perdiendo la utilidad de estos. Por lo tanto, se concluye que la implementación de un plan de gestión integral de los residuos sólidos en una empresa es importante para demostrar su buena gestión respecto al tema de residuos.
- PublicaciónAcceso abiertoRecuperación de suelos por uso de residuos de construcción y demolición para prácticas de agricultura(Universidad de San Buenaventura Medellín, 2022)La degradación del suelo se entiende como la pérdida parcial o total de su productividad, esta se da por factores ambientales o antrópicos. Cuando la degradación ocurre el suelo pierde su capa vegetal generando deterioro y cambios en sus propiedades fisicoquímicas. Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) son componentes generados en las ciudades producto de la renovación o construcción. En este trabajo se realizó la remediación, de un suelo degradado debido a la construcción de vías para el transporte, por bioaumentación y se usaron los residuos de construcción y demolición como aportadores de nutrientes, permitiendo aumentar la eficiencia de esta metodología. Este trabajo se inició determinando las propiedades fisicoquímicas del suelo y los residuos de contrucción y demolición, como pH, conductividad, turbidez, concentración de fosfatos y microorganismos existentes. Se encontró que los microorganismos predominantes en el suelo fueron las bacterias Gram positivas, estas bacterias se aislaron y se inocularon tanto en el suelo como en los RCD, luego se realizaron las mezclas y se sembraron semillas de Lactuca Sativa L (lechuga) para evaluar el potencial de biorrecuperación del suelo, por determinación del porcentaje de germinación. Al final, se obtuvo un porcentaje de germinación del 45%, por lo que se podría considerar que la cantidad de RCD usados modificaría la toxicidad para la germinación de la plántula y se recomienda adicionarlos luego de que la planta germine.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de recuperación de suelos afectados por la minería ilegal de oro del municipio de Amalfi, Antioquia(2022)In recent years, different technologies and methods have emerged to decontaminate the soils and recover the affected ecosystems, one of the methods is liming, which consists of incubating the soil with calcium carbonate, this methodology aims to reduce acidity, that is, increase the pH of the soil to a pH that allows the growth of organic and plant matter. This liming has the objective of displacing and neutralizing the aluminum and magnesium, responsible for the acidity and that is present in the soil, which serves as an amendment to the previous objective and agronomic techniques that serve to eliminate, retain, or reduce toxicity of soil pollutants. The main toxic elements found in mining soils are heavy metals, these are generally found in low concentrations in the environment, however, with anthropogenic activities, such as mining, these levels have increased, thus causing contamination of it. Because heavy metals in the soil are leached into surface and groundwater, they can make these aqueous bodies dangerous and toxic to humans. This degree work aims to control the pH of a gold mining soil sample as a means of remediation of mining soils.
- PublicaciónAcceso abiertoTransformaciones productivas del corregimiento de Santa Elena, basada en las dinámicas territoriales rurales y la prestación de servicios ecosistémicos(2021)The district of Santa Elena, the place chosen for the investigation, is located in the municipality of Medellìn and is part of the 5 districts of said municipality. Where an analysis of productive transformation in the sidewalks (Placer, Placer and Plan) of the township is proposed based on the rural territorial dynamics of the areas and the benefits of ecosystem services. In such a way that guidelines are established for the management of sustainable agriculture and adequate land use planning that favors the quality of life of peasant populations. Likewise, the reduction of poverty and inequality be strengthened for the village populations studied. It is important to emphasize the use of Participatory Rural Diagnosis tools, developed by FAO, where a series of parameters are proposed that manage to collect information on the rural populations studied, their families and the state of crop production. From the survey of cartographic information that was obtained from government sources such as the DATA BASE of the Medellín Mayor's Office, where a shapefile of the base map of the township, rural land use, ecological connectivity and own elaboration of maps of crops suitable for processes was collected. of agricultural reconversion. Each of these shapefiles were processed in the ArcGis tool based on the data base sources of the Alcadia de Medellìn. Once the information was collected and processed in ArcGis, it was pertinent to generate agroecological guidelines that manage to identify an adequate social, economic and environmental diagnosis of the productive sector (cultivation). After said diagnosis, it will yield certain results and will allow to analyze if the process is viable for reconversion and promotion of sustainable agriculture