Revista Ciencias Humanas, Vol. 7, Núm. 1 (2010)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cavilaciones en torno al management como alto director para los servicios educativos
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Molina Gómez, Carlos Alberto
    Este documento hace referencia explícita a la conjunción, novedosa y atrevida, entre el management y los servicios educativos. Novedosa en tanto sólo hasta ahora se despierta el interés por pensarse dicha conjunción en nuestro contexto colombiano y atrevida por cuanto la práctica del management se asume como exclusiva de la gran corporación y por lo tanto alejada de los servicios educativos que siempre han sido direccionados desde la buena voluntad y el corazón de maestros con cargos directivos o por empresarios con racionalidad mercantil sin ningún perfil de educadores. El documento, entonces, más que un referente teórico o metodológico sobre el management de servicios educativos, es un texto que recoge cavilaciones entorno a esta conjunción. Cavilaciones que transitan por la figura del management como alto director para los servicios educativos en nuestro contexto de manera que se asuma progresivamente la necesidad, pertinencia y oportunidad de esta figura dentro de las actuales lógicas de mercantilización, liberalización y transnacionalización de los servicios educativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hannah Arendt, pasajera del siglo XX
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Muriel Restrepo, Alexander
    En este escrito se exploran algunos aspectos del pensamiento de Hannah Arendt: en primer lugar su reflexión sobre el mal que representó el horror del Holocausto, con base en el juicio llevado a cabo en Jerusalén en 1961 contra el criminal de guerra nazi Adolf Eichmann. De otra parte, su juicio sobre el totalitarismo, es decir, sobre lo que enuncia como un sorprendente parecido entre los totalitarismos de izquierda y derecha, a pesar de su antagonismo político. Por último, la situación polémica que ha generado su encasillamiento como pensadora conservadora, tendencia que en cierta forma aparece a lo largo de su obra, pero que en aras de su comprensión debe comportar una revisión de lo que en ella significa el término conservadora.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Apuntes sobre la formulación de las propuestas estructurales
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Gómez Etayo, Diego Fernando
    El presente artículo presenta una síntesis de los principales aspectos que deberían ser tenidos en cuenta en la concepción estructural del proyecto arquitectónico, de manera paralela a como se va resolviendo la espacialidad deseada en el mismo y atendiendo a las actuales recomendaciones de diseño sismo resistente, que en nuestro país encontramos formuladas en el Reglamento colombiano de construcción sismo- resistente (NSR-10). Elaborado en principio como guía académica en la enseñanza tecnológica para arquitectura, se desarrolla metodológicamente a manera de preguntas que el diseñador arquitectónico debería considerar en el proceso de la formulación de su propuesta, de tal manera que le hagan reflexionar acerca de si ha tomado las decisiones adecuadas, o por el contrario aún puede explorar otras alternativas que lo lleven a un mejor desarrollo de su propuesta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Facultad de Psicología después de una década. Voces y sentidos de estudiantes y egresados
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Mejía Z., César; Ramos, Nathalia; Escobar, Nataly; Viana, Angélica
    Este documento recoge una serie de entrevistas hechas a estudiantes y egresados de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Cali. El objetivo es dar la palabra a nuestros egresados, protagonistas y acreedores de toda esta historia. Se hallará en estas líneas un primer plano de algunas de sus vivencias, y a la vez, un acercamiento de la Facultad desde la perspectiva de quienes en ella se formaron como psicólogos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Epistemes del presente y saberes locales. Provocaciones y alternativas: cognición y metacognición
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Mallarino Flórez, Claudia
    La información se sitúa en un lugar subjetivo; es decir, se encarna en un complejo de valores, creencias, lenguaje, deseo, saberes previos, sueños y memoria humanada del trasegar vital para devenir conocimiento como consecuencia de su elaboración, aprehensión, apropiación, aplicación, transferencia y uso crítico y pertinente. Este tránsito sin embargo, es apenas una parte del proceso inteligente de conocer, no basta conocer sin hacer visible la dinámica mental que hace posible tal experiencia. Cuando sabemos que conocemos, qué conocemos y cómo sucede esto, no solamente desde la particularidad de las disciplinas (metodología/epistemología) sino desde la particularidad de la mente que conoce (gnoseología/episteme) disponemos de alternativas y estrategias para producir conocimiento y nos liberamos del hábito sistemático de reproducir información. Aquellas preguntas por la naturaleza del conocimiento humano y la evolución de las ideas acerca de cómo es posible el conocimiento, por la naturaleza del desarrollo humano y por cómo contribuyen a él la herencia y el medio ambiente, y por la naturaleza del mundo y su funcionamiento, se traducen en: ¿cuáles son mis rutas de conocimiento?; ¿cómo puedo usar estas rutas cognitivas en otros contextos? y ¿cómo puedo configurar pautas/hábitos para conocer diferentes contenidos en múltiples contextos? es decir, ¿cómo diseño estrategias cognitivas de orden mayor que se puedan transferir y generalizar?