Ciencias de la Salud USB Cartagena

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 12
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de la actividad física en niños con trastorno del espectro autista. Revisión narrativa.
    (Universidad de San Buenaventura, 2022-06-22) Romero Negrete, Ana Carolina; Romero Torres, Maryi Lorena; Vizcaíno Rodríguez, Rosmery; GIMHUS - Grupo de Investigación de Movimiento Humano y Salud
    Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracterizan por no realizar actividad física lo que hace que sean considerados físicamente inactivos, en ellos, se ve afectada la adaptación funcional, desarrollo intelectual y sistema muscular, lo que da como resultado altas probabilidades de que con el tiempo tengan instaurado un sedentarismo monótono, motivo por el cual se pretende poder determinar el impacto que tiene la actividad física en los niños con TEA, mediante una revisión literaria de investigaciones en donde se identificaron 30 estudios que indagaban sobre los beneficios que tiene la práctica de actividad física en esta población. Finalmente, y luego de analizar los estudios seleccionados se pudo evidenciar cambios significativos tanto en las habilidades físicas, cognitivas, sociales y psicomotoras en los usuarios donde la Actividad física se implementó como opción terapéutica para el tratamiento del Trastorno del espectro autista. Además, se determinó que los ejercicios específicos para cada tarea mejoran las funciones ejecutivas y la calidad de vida de esta población permitiendo que desarrollen una percepción de la vida diferente dentro del contexto cultural y personal. Concluyendo que la Actividad física (AF), al tener un impacto en la conducta, las habilidades motoras y sociales cobra un valor importante en los infantes que padecen TEA. Resaltando la importancia que tiene la atención temprana para disminuir la intensidad de las manifestaciones clínicas referentes al déficit psicomotor y lograr una correcta función tanto motora como mental de esta población.
  • Publicación
    Restringido
    Enfermedad de hemoglobina SS y rasgo de células falciforme en población infantil.
    (Universidad de San Buenaventura - Cartagena, 2021-02-14) Medrano García, Ornela Margarita; Garrido Ramírez, Genethayner; Herrera Amador, Carlos Alberto; GIB - Grupo de Investigaciones Biomédica
    La enfermedad de hemoglobina S es un trastorno de herencia autosómica recesiva. Es la hemoglobinopatía estructural de mayor frecuente a nivel mundial y se produce debido a la alteración en los genes de la cadena de globina, En Colombia, donde el 35% de la población es afrodescendiente, hay estudios en poblaciones con hallazgos de prevalencia del rasgo falciforme de 4,5% y 10%. La alta incidencia de esta enfermedad se debe al aumento de las migraciones. Por esta razón es importante tener en cuenta y considerar estos diagnósticos en el grupo seleccionado de pacientes con ECF. Debido a la alta incidencia se resalta la importancia de programas de prevención y educación. En esta monografía se revisan nuevos aportes en el conocimiento de las características fisiopatología, especialmente destacando aquellas publicaciones, guías relacionadas al diagnóstico y manejo de esta enfermedad en población pediátrica. Debido a su prevalencia alta en personas de raza negra cabe resaltar que por las migraciones el gen se ha expandido por todo el mundo, la enfermedad de HbS presenta un sin números de complicaciones que estarán presentes a lo largo de todas su vida, estas, de no ser tratada o diagnosticada, puede causar la muerte en etapas tempranas, al igual alarga las estancias en hospitales, a diferencia de los heterocigotos asintomáticos se les brindaría información sobre su condición de portadores, con el fin de minimizar futuros casos, por todas esta razón es importante brindar información actualizada mediante artículos, revistas y libros que demuestre la repercusión de la anemia cuando no es diagnosticada o tratada tiempo, esta enfermedad afecta a muchos niños, y la incidencia de esta enfermedad en Colombia es constante, por esta razón es de importancia conocer todas las manifestaciones 8 clínicas que se presentan en edades pediátricas, característica fisiopatología, curso de la ECF, de tal manera que esto ayude a minimizar las complicaciones agudas y crónicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mitos y verdades alrededor de las donaciones de sangre.
    (Universidad de San Buenaventura, 2022-07-06) González Arteaga, Elimeleth; Florián López, María José; Arellano Caraballo, Dioneris
    Introducción. La donación de sangre debe basarse en una cultura de voluntariado, altruismo y repetición, sin embargo, en nuestro medio, Se estimó que los donantes voluntarios constituyeron el 64,6%, mientras que los donantes habituales fueron el 28,1%. En la categoría de “otros” se ubicó el 7.3%, el nivel de conocimiento y los conceptos erróneos sobre la donación de sangre son factores clave en el momento de la donación y transfusión de sangre, ya sea como donante de sangre o como profesional de la salud. Objetivos. profundizar e identificar en la revisión de la literatura cuales son las creencias mitos y conocimientos sobre la donación de sangre respecto a: requerimientos básicos, cuidados, ventajas y desventajas de la donación y riesgos físicos. Métodos. Los artículos originales obtenidos de las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Scopus, Springer, LILACS y Google Scholar, utilizando las palabras clave o descriptores “Blood Donation Knowledge” AND “Blood Donation myths” AND “Blood Donation beliefs” OR “knowledge of blood transfusión” OR “blood transfusion myths” OR “blood transfusion beliefs” NOT “organ transfusión” Resultados. De un total de 9,800 artículos, se seleccionaron 50 publicaciones, publicados entre 2012-2022, para lectura completa. Estos estudios describen la relación estrecha de la actitud altruista de los donantes de sangre con los mitos que tienen las poblaciones sobre donar sangre y lo beneficioso que es para el donante como las personas que necesitan donaciones constantes. Conclusiones. Esta información será una base para un diseño de estrategia en los países para mejorar la recolección y la lealtad del donante de sangre voluntaria. Esta estrategia puede ser estimulada para aplicar los cambios de interés necesarios y motivar a los donantes a regresar regularmente. (El nivel de conocimiento es regular y los mitos más frecuentes son: donar sangre engorda y produce anemia.)
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de las pruebas moleculares en el diagnóstico de Helicobacter pylori durante última década.
    (Universidad de San Buenaventura - Cartagena, 2021-01-20) Monroy Quintero, Cindy; Vides Turizzo, Derly; Consuegra Mayor, Claudia Patricia; SYPRES - Grupo de Investigación en Salud
    Introducción: Helicobacter pylori es el principal agente bacteriano implicado en lesiones gastroduodenales inflamatorias en humanos, especialmente en cáncer gástrico y una de las bacterias patógenas más comunes, con una alta prevalencia en Colombia y en el mundo. Dado que no existe un único método ideal para diagnosticar a los pacientes infectados, es necesario conocer todas las técnicas disponibles. OBJETIVO: evaluar el impacto de las pruebas moleculares en el diagnóstico de Helicobacter pylori durante última década. METODOLOGÍA: en este trabajo se hace una revisión exhaustiva de la bibliografía en PubMed, Bireme, Csience direct y google académico con la intención de conocer las técnicas moleculares que se han utilizado en el entorno mundial para el diagnóstico de infección por Helicobacter pylori en los últimos 10 años. CONCLUSIÓN: Se encontró que la PCR es una técnica usada a nivel mundial y local (Colombia) con resultados de alta sensibilidad, especificidad y rapidez. Se puede identificar Helicobacter pylori con PCR en diferentes muestras como tejido de estómago, saliva y heces; para la detección molecular de esta bacteria se ha utilizado la amplificación de genes como el 16S ARNr. gen hsp60 y gen ureC; se corroboró que la presencia de genes de virulencia, específicamente gen cagA y del gen vacA con sus variantes alélica y su relación en la mayoría de los países con riesgo de patologías gástricas asociadas pero los resultados encontrados del estudio del gen oipA y virB11 fueron controversiales con relación al riesgo para otras enfermedades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes de sangre: una revisión de la literatura.
    (Universidad de San Buenaventura, 2022-07-06) Ávila Pájaro, Katerin Paola; Pérez Berrio, Karen Paola; Benítez Echenique, Leonardo Carlos; Arellano Caraballo, Dioneris
    Los anticuerpos irregulares se producen por estimulación de antígenos extraños, estos constituyen una de las principales complicaciones de la transfusión sanguínea. Por lo tanto, el rastreo de anticuerpos irregulares es una de las pruebas más importantes en medicina transfusional, ya que permite detectar aloanticuerpos en donantes y receptores de sangre, lo que reduce el riesgo de reacciones adversas a la transfusión. Objetivo: revisar la evidencia científica publicada sobre la prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes de sangre. Metodología: se llevó a cabo una revisión bibliográfica de forma electrónica, en cinco bases de datos científicas como ScIELO, Redalyc, Medigraphic, Google Scholar y PubMed, en idioma español e inglés y publicados desde el 2010 hasta el 2022. Resultados: la búsqueda inicial identificó 80 artículos potenciales, y finalmente se analizaron sólo 12 que cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontró una prevalencia de anticuerpos irregulares entre 0,04 % a 6,09 %. Conclusión: se halló una alta prevalencia de aloanticuerpos siendo los más frecuentes el anti-D, anti-E y anti-K. Esto evidencia la necesidad del rastreo de anticuerpos irregulares y su importancia en la medicina transfusional.