Guillermo de Ockham : revista científica - Vol. 6, Núm. 1 (2008)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo empresarial y emprendimiento en Colombia. Informe del estudio GEM Colombia 2006(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-01)Un reciente estudio de Global Entreprenuership Monitor, GEM-Colombia en las versiones 2006 y 2007, da a conocer algunas situaciones particularmente llamativas para quienes lideran u orientan políticas o programas en torno al tema del desarrollo empresarial y del emprendimiento en el país. Debido a los múltiples significados que se le han asignado a este último concepto, el equipo GEM-Colombia acoge la siguiente definición: “conjunto de personas, variables y factores que intervienen en el proceso de creación de nuevas empresas”.
- PublicaciónAcceso abiertoEntrevista a la profesora Floralba Cano(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-01)La profesora Floralba Cano, experta en Psicometría y referente para muchos de los psicólogos del país en lo relacionado con la metodología de la investigación, en especial de Bogotá y Cali; abre en esta ocasión una ventana para contar su vida, para hablarnos de sus padres e hijos, de su trayectoria profesional; su derivación en la Psicología y la Psicometría y su posterior viraje hacia Jung. También habla de lo que piensa sobre la subjetividad como objeto de estudio de la psicología y de lo que en su opinión implica formar psicólogos. Comenta de sus estudios, de sus actuales intereses y de la relación con sus estudiantes, además de abordar el tema de los exámenes ECAES, asunto de debate nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa danza contemporánea en el transmilenio: tendencia y técnica(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-01)En el contexto de la producción de conocimiento a través de la investigación, el que indaga es su propio objeto de indagación y la transformación de la realidad investigada supone su propia transformación. El investigador es participativo; es decir, participante activo, crítico, dinámico, integrante de la realidad que investiga, y como tal, intervenir en la realidad a investigar es intervenir en su propio devenir. El creador contemporáneo, de forma similar, tiene necesidad de reconstruir sus espacios vitales y experimenta las carencias, las abundancias, las verdades y las mentiras que lo rodean, porque hace parte de ellas y es su propio creador, razón por la cual no puede sustraerse de su contexto cuando crea , ya que su obra se escenifica en su núcleo gestacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-01)El texto corresponde a una reflexión crítica sobre una serie de metateorías que han predominado en las ciencias sociales y que han determinado algunos de los modelos teóricos empleados para el estudio del espacio público. Se parte del presupuesto de que este estudio ha sido históricamente descuidado por la academia a causa de los presupuestos epistémicos basados en el paradigma platónico del interior. Se señala, además, que sólo con perspectivas consecuentes con lo que Foucault nombró como “pensamiento del afuera” se podrá positivizar epistémicamente la temática del espacio público, al igual que posibilitar meridianas comprensiones de las dinámicas sociales asentadas en él.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la factibilidad del hongo Metarhizium anisopliae para ser usado como control biológico de la hormiga arriera (Atta cephalotes)(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-01)Las hormigas del género Attacephalotes, exclusivas de regiones tropicales y subtropicales, se reportan como una de las plagas más importantes de Suramérica y Colombia. El manejo de este insecto se ha fundamentado en el uso de insecticidas químicos; sin embargo, su baja especificidad, alta toxicidad, efectos desfavorables para el ambiente y la generación de poblaciones de insectos resistentes, han llevado a considerar el uso de biocontroles para su manejo. En este documento se reportan estudios macro y microscópicos del cultivo y crecimiento del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae, cuya efectividad ha sido estudiada desde hace más de un siglo, que permiten la identificación fúngica, además de las pruebas de viabilidad y patogenicidad de un insecticida biológico para el control de la hormiga arriera.