E1BCA. Especialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 42
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estrategia didáctica para fortalecer la lectura crítica de la realidad social y política: voces narrativas del conflicto armado en Colombia.
    (Universidad de San Buenaventura, 2018-06) Riveros Rodríguez, Víctor Hugo; Berrio Zapata, Henry Alberto
    La presente investigación propone una estrategia didáctica que permita fortalecer la lectura crítica de la realidad social y política en estudiantes de grado noveno del Liceo Santa Bárbara, a través de la inclusión de diferentes voces narrativas del conflicto armado colombiano. El problema de investigación se fundamenta en la importancia de formar ciudadanos que hagan una lectura crítica de l realidad que les permita comprender de manera holística el conflicto armado, sobre el cual los medios de comunicación los bombardea incesantemente con información en la que suele privilegiarse una versión unidimensional de este fenómeno bélico que tanto ha marcado la historia del país. Esto se hace aún más necesario si se tiene en cuenta la población de la presente investigación, hijos de militares. La estrategia didáctica se propone desde el plan lector y brinda herramientas para desarrollar las habilidades que, según Daniel Cassany, exige toda lectura crítica.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Oralitura: resignificación del poder de la palabra indígena en Colombia.
    (Universidad de San Buenaventura, 2018-11) Cuéllar Báez, Johanna Marcela; Manrique Peña, Ana Paol; Moreno Cano, Laura Vanessa; Cabra Gómez, Alba Yaneth
    Esta investigación tiene como propósito dar a conocer algunas reflexiones acerca de la Resignificación de la Oralitura indígena colombiana partiendo de la construcción arqueológica de un discurso. Con base en este análisis se pretende evidenciar la importancia de integrar los beneficios de las TIC para generar aportes a la educación
  • Artículo
    Acceso abierto
    Discursos de poder en prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de educación media
    (Universidad de San Buenaventura, 2018-06) Venegas Escobar, Luz Adriana; López Mejía, Paula Marcela; Berrío Zapata, Henry Alberto
    La investigación pretende caracterizar, a través del método del Análisis Crítico del Discurso (ACD), las escrituras vernáculas de los estudiantes de educación media de un colegio privado del municipio de Cota, para identificar en ellas las ideologías, imaginarios, posturas y creencias que subyacen en los discursos y que develan las estructuras de poder que se ejercen socialmente, analizando su influencia y la relación existente entre pensamiento, lenguaje y sociedad. Así este estudio responde a la pregunta: ¿Qué discursos de poder se identifican en las prácticas escriturales vernáculas de estudiantes de la educación media? Para responder a la pregunta se llevaron a cabo estrategias que permitieran recolectar la información y, a partir de la revisión teórica del método ACD, se creó una matriz que permitió definir y establecer los criterios para ordenar la información recogida y realizar su posterior análisis.
  • Artículo
    Acceso abierto
    El retorno de la familia a la escuela: vinculación desde los ambientes lectores escolares
    (Universidad de San Buenaventura, 2017-06) Carreño Torres, Karol Stefania; Franco Velásquez, Gladys; Ocampo Rodríguez, Andrea del pilar; Berrio Zapata, Cristian
    La presente investigación pretende vincular a las familias al ambiente lector de la escuela, de tal manera que se construyan saberes desde lo pedagógico y lo cotidiano entorno a la lectura como habilidad comunicativa fundamental en el desarrollo de niños de 5 y 6 años. El problema de investigación surge de la necesidad de reducir la brecha entre la corresponsabilidad familiaescuela en lo que corresponde a los ambientes lectores, por lo que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo vincular a las familias de niños de 5 y 6 años en el ambiente lector de la escuela? Para ello se construye una estrategia didáctica y pedagógica que involucre a las familias en los ambientes lectores de la escuela, de tal manera que esta última brinde herramientas para promover ambientes de lectura al interior de los hogares diferentes a los puramente académicos. Para tal fin, se diseñaron instrumentos que basados en una línea teórica sustentan la planeación, ejecución y evaluación de la estrategia de
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estado del arte sobre la relación entre creación literaria y formación humana en trabajos de investigación referidos a la educación secundaria
    (2017-12) Currea Cepeda, Samuel Augusto; Matabanchoy Luna, Yenith Patricia; Pulecio Pulgarin, Luisa Fernanda; Torres González, Doris Rosalba; Saavedra Rey, Sneider
    a) los documentos, develaron el panorama de la relación entre Creación Literaria y Formación Humana en la educación secundaria, panorama que dejó ver el papel de la escritura, la lectura, la oralidad y el uso de la literatura en la escuela y su función como recurso didáctico, sin darle un papel formador, explícitamente, de sujetos y de subjetividad en la vida escolar, desde la idea de autorrealización personal y espiritual (Bildung). el estado de arte realizado permitió desarrollar una visión clara del objeto de estudio y como a partir del análisis profundo, este lleva a construir información importante para futuros investigadores que estén interesados en el tema. También logró crear inquietudes y cuestionamientos sobre la propia práctica docente, reflexionar sobre la misma y crear alternativas para afectar el aula con nuevas propuestas didácticas en cuanto a los procesos de escritura, lectura y literatura, como recursos que aportan a una formación humana (Bildung) en cualquier nivel escolar.