E1CFI. Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónRestringidoReducción de pérdidas de producto terminado en el área de producción de panadería en los supermercados Comfandi(Universidad de San Buenaventura, 2017)En el presente proyecto se presentaremos las mejoras efectuadas en el área de panadería del supermercado Morichal de la empresa Comfandi en Cali, Colombia, el cual se han registrado altos porcentajes de costos de filtraciones debido a que los productos terminados de esta área se vencen porque se evidencia una sobreproducción y una metodología errónea de exhibición para los clientes. Mediante las herramientas que ofrece el Seis Sigma y el Lean Manufacturing, se procedió con determinar la problemática para poder medirse y obtener el estado del proceso antes de implementarse las mejoras, analizando las causas que generan esta problemática y realizar el plan de mejoras correspondiente. Una vez diseñada la mejora, se realizaron capacitaciones para los empleados que efectúan el proceso en el que se encuentra la problemática se puedan ajustar más fácilmente a los cambios propuestos. Así que mediante una nueva metodología de exhibición para consumo (FIFO) y una planeación de la producción teniendo en cuenta la demanda, se obtuvo una disminución en las filtraciones por bajas (deterioro del producto terminado) por lo tanto, como resultados se registraron reducciones en el porcentaje de costos de filtración, aumentando el sigma del proceso y su eficiencia los cuales se busca que la mejora sea sostenible mediante procedimientos bien estructurados, supervisiones y formatos de registros de inventarios que puedan dar continuidad a la mejora.
- PublicaciónRestringidoImplementación del indicador OEE en una empresa de polímeros(Universidad de San Buenaventura, 2018)La competitividad en el sector plástico a través de los años ha tenido un crecimiento exponencial, es por esto que las empresas para poder responder a la competencia deben tener identificados claramente aspectos como su potencial de equipo, sus pérdidas y oportunidades a nivel productivo. Actualmente en los procesos productivos de la empresa ProductPlast no existe un uso apropiado de indicadores de gestión que permita ver de manera integral la situación de la planta en términos operativos, por ende, si no se mide no se puede mejorar. En este orden de ideas se hace necesaria la implementación de un indicador integral como el OEE (Eficiencia General de los Equipos) ya que proporciona una visión de las perdidas en razón de tres factores fundamentales: la disponibilidad, el rendimiento y la calidad. Con el fin de implementar dicho indicador, se estructura una herramienta electrónica en Excel que permite el cálculo y análisis de la información recolectada del registro de los operarios a los informes diarios de producción. Antes de iniciar con la estructuración y la implementación de la herramienta electrónica para el cálculo del OEE, se proponen procedimientos y formatos que permiten a la empresa tener más formalidad y control en sus procesos productivos. El resultado del OEE arrojó un 51,9% en extrusión y un 33,3% en termoformado, resultados alejados del OEE de clase mundial situado en un 85,9%, por consiguiente, se recomienda la aplicación de dos herramientas de gestión: ACR (análisis de causa raíz) y PHVA (Actuar, Planear, Hacer, Verificar).
- PublicaciónRestringidoSistema de mantenimiento para una empresa del sector de las artes gráficas impresora : Heidelberg Speed master CD 102(Universidad de San Buenaventura, 2016)La empresa objeto de esta investigación, pertenece al 10% de las empresas del sector de las artes gráficas del Valle del Cauca, en esta la adquisición de nuevas máquinas para la transformación de sus productos, ha generado importantes retosen materia de la gestión del sistema de mantenimiento, ya que con su actualsistema, se generan tiempos muertos por reparaciones y daños en los equipos, presentándose de este modo una de las principales causas de tiempos muertos en la planta. Por esta razón, en este proyecto se propone un sistema de mantenimiento, en el que se establecen las actividades y procedimientos para la ejecución del mantenimiento preventivo y correctivo, para ello se partió del diagnóstico del sistema actual a fin de identificar las falencias en este, basando el análisis en la información de carácter cualitativo del sistema y el análisis cuantitativo aplicado a la maquina Heidelberg Speed Master CD 102 del área de impresión por ser esta la más representativa en tiempos muertos y costos de mantenimiento. Con el objetivo anteriormente planteado se elaboran los procedimientos indicadores y métodos para el control de las actividades de mantenimiento ejecutadas para de este modo, lograr el aumento de la disponibilidad de los equipo y garantizar la productividad atreves de los procesos de la empresa.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico de seguridad vial y propuesta de elaboración del plan estratégico de seguridad vial (PESV) para una empresa de grúas(Universidad de San Buenaventura, 2018)Uno de los muchos problemas de salud pública global, es la accidentalidad vial, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe sobre la seguridad vial 2015, calcula que 1.25 millones de personas fallecieron en el año 2013 debido a esta causa, siendo afectados en su mayor parte los usuarios más vulnerables de las vías de tránsito, como son: motociclistas, peatones y ciclistas. Por ello, Colombia viene adoptando políticas públicas a través de un marco legal que aborda esta problemática desde un enfoque sistémico, haciendo participes al sector privado y público, obligando a las empresas con un número mayor a 10 vehículos a adoptar planes estratégicos de seguridad vial. Grúas Zurita, es una compañía que brinda servicios de grúa en la región, parte de su direccionamiento estratégico, pretende establecer políticas de responsabilidad social empresarial que le den sostenibilidad al negocio; por lo tanto, además de estar obligado a presentar el plan estratégico, busca aportar a la generación de valor, compartido en su industria. Así, el presente trabajo de grado busca elaborar un diagnóstico estratégico de la empresa, con base a la guía metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial, aportado por el Ministerio de Transporte, en el que se analizan cinco líneas de acción: fortalecimiento institucional, comportamiento humano, vehículos seguros, infraestructura segura y atención a víctimas. Por lo tanto, mediante la aplicación de una encuesta a todo el personal, se logró realizar la caracterización de la empresa, los empleados, el nivel de capacitación en seguridad vial y se identificaron los riesgos viales más representativos, de acuerdo a los roles en la vía; con lo anterior, se propusieron acciones y medidas de acuerdo a cada línea de acción que sirven de insumo para la elaboración del plan operativo del plan estratégico de seguridad vial (PESV).
- PublicaciónRestringidoDiseño e implementación de un plan de disminución de material sobrante en una máquina formadora en una empresa metalmecánica del Cauca(Universidad de San Buenaventura, 2018)El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de mejora que permita disminuir la cantidad generada de despunte en el proceso de producción de la formadora M 2 ½, con el fin de aumentar los ingresos de la operación. En la ejecución del proyecto se realizó una investigación de tipo descriptivo y experimental con un enfoque cuantitativo, en el cual se desarrolló y ejecuto la implementación de un plan de mejora con el fin de dar solución a la causas raizales del problema, inicialmente se recolecto información que permitió conocer el estado actual de la producción, posterior a ello se ejecutaron herramientas como la lluvia de ideas, 5 porque y 5w+h las cuales ayudaron a determinar las causas raizales de la generación de despunte, se elabora un plan de acción y se ejecutó lo cual logro una disminución del 76% en la generación de despunte, esto representó un aumento de ingresos por $183.756.989 anuales para la compañía.