Gestión & Desarrollo: Administración de Negocios, Contaduría Pública y Economía, Vol. 11, Núm. 1 (2014)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 14
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los cuatro pilares del liderazgo en la Estrategia del Océano Azul
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-01) Chan Kim, W.; Mauborgne, Renée; Sánchez, Jorge David (Traductor)
    Para desencadenar el potencial y la energía no usados de los empleados, los líderes necesitan un fuerte repertorio de acciones y no solo mejor conciencia y empatía. En este documento Kim y Mauborgne, los autores de la Estrategia del Océano Azul, exploran las cuatro formas en las que el liderazgo en el océano azul fundamentalmente se despega de enfoques de desarrollo convencionales de liderazgo y por qué estas divergencias marcan la diferencia al lograr un cambio rápido y a bajo costo en el fortalecimiento del liderazgo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El procesamiento de la información y el carácter racional de la toma de decisión en el ámbito organizacional. Importancia e implicaciones
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-01) Martínez Palacios, Germán Darío; Bonilla Betancourt, Luis Ferney; Botero Ortiz, Bertha Gumzeli
    Las transformaciones científicas originadas por el descubrimiento de la segunda ley de la termodinámica y el desarrollo de los sistemas computacionales, dieron origen a una nueva interpretación del proceso de toma de decisiones en los ámbitos económico y organizacional, en la que se prestó mayor atención al procesamiento de la información y a la forma idónea de extraer orden de un mundo en caos. La toma de decisión organizacional se transforma en el manejo de datos a partir de máquinas y en la asimilación de quien toma decisiones como un dispositivo estímulo-respuesta. La inclusión de los conceptos de optimización en la toma de decisiones —especialmente con la influencia del pensamiento económico neoclásico— ha generado nuevas corrientes de pensamiento e investigación que buscan apoyo en sistemas tecnológicos avanzados para simplificar el proceso a través de herramientas de procesamiento lógico de información.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La obra de arte como mercancía
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-01) López López, Andrés Felipe
    Este escrito se compone de comentarios y observaciones a la cuestión de la obra de arte concebida como objeto de consumo; vale decir, como mercancía, con base en algunas ideas expuestas por tres de los autores que constituyeron la Escuela de Frankfurt, a saber, Max Horkheimer, Walter Benjamin y Theodor Adorno, sobre las que el autor de este trabajo toma postura. Para llevar a evidencia lo señalado, se exponen algunos casos en los que la obra de arte ha sufrido la pérdida de su sentido auténtico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Responsabilidad social universitaria en la Universidad de San Buenaventura Bogotá
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-01) Parrado Castañeda, Ángela María; Trujillo Quintero, Hernán Felipe
    El presente documento tiene como propósito hacer un diagnóstico de responsabilidad social universitaria para la Universidad de San Buenaventura, Bogotá con respecto a los grupos de interés externos. Se plantea la reflexión desde la perspectiva de la sostenibilidad, y se utiliza un enfoque cualitativo en el que se valoran las percepciones de cada grupo involucrado. Se encuentra que hay una percepción favorable en torno a que las acciones de la universidad se enmarcan desde un marco ético, aunque se evidencian problemas con el manejo del comercio justo con los proveedores y el manejo de los impactos ambientales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Agencias sociales: una estrategia de gestión, apropiación de políticas públicas e inclusión social en comunidades indígenas wayuu
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014-01) Oñate Díaz, Glenia; Cujia Guerra, Eucadys; Gómez Pinto, Keyly
    Para lograr que las comunidades indígenas wayuu, con su rezago social, se apropien de los beneficios de las políticas públicas en Colombia, el grupo de investigación Contacto con la comunidad, auspiciado por la Universidad de la Guajira, ha creado y desarrollado un concepto estratégico denominado agencias sociales. Estas agencias son un agente colectivo mediador intencional entre las comunidades, las instituciones públicas y el centro de conocimiento o academia, para la apropiación de las políticas públicas en las comunidades indígenas. Mediante una metodología cualitativa de investigación con enfoque de investigación acción participativa, que busca comprender, significar y actuar en el contexto wayuu y fundamentados en los aportes de la psicología sociohistórica de Vigostky, la psicología del desarrollo de Piaget y la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Feuerstein, se demuestra que es posible tomar acciones que generen “cambios incrementales” en las comunidades indígenas y trazar un camino de innovación en el quehacer social de los grupos humanos excluidos, orientándolos hacia el desarrollo empresarial.