Gestión & Desarrollo: Administración de Negocios, Contaduría Pública y Economía, Vol. 10, Núm. 1 (2013)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoEl gobierno corporativo como pilar fundamental para la sostenibilidad de la economía(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01)La implantación del gobierno corporativo es un paso importante en el restablecimiento de la credibilidad y la confianza en el sector privado, como precursor de ambientes económicos sanos y competitivos sobre bases uniformes. Los postulados del gobierno corporativo proveen mecanismos para que los entes económicos trabajen y prosperen en un ambiente de desarrollo responsable y sustentable. Por ello, es primordial que en Colombia se instituya un modelo de gobierno corporativo acorde con las cuestiones propias e intrínsecas de los aspectos socioculturales y económicos del país, lógicamente dentro de parámetros capitalistas ineludibles para propiciar desarrollo económico. En la actualidad, el mundo se enfrenta a una crisis no solo económica, sino también ambiental y social que hace inaplazable el establecimiento de un gobierno corporativo enlazado con la promoción de mercados eficientes y transparentes, acorde con las leyes vigentes y las necesidades de cada nación en particular.
- PublicaciónAcceso abiertoLa importancia del código de ética internacional en la profesión contable. El contexto colombiano en el proceso de internacionalización(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01)Los códigos de ética son un conjunto de normas y parámetros que establecen el comportamiento de los individuos de un determinado grupo social. La sociedad ha puesto la confianza en la conducta de los contadores profesionales, bajo el compromiso de aplicar a cabalidad los principios del código de ética de su profesión a favor del interés público y de un trabajo de alta calidad. La ifac (Federación Internacional de Contadores) es una organización que representa a nivel mundial a los contadores profesionales y propone estandarizar el código de ética y conducta internacional para orientar la calidad del ejercicio de la profesión. En Colombia, la Junta Central de Contadores normaliza el código de ética del contador público en la Ley 43 de 1990. El proceso de convergencia a las normas internacionales de contabilidad (Ley 1314 de 2009) propone la adopción de las normas contables NIC y NIIF, y las normas de auditoría NAI y NIA. En la internacionalización de la contabilidad queda la presunción de tener en cuenta los estándares del código de ética y conducta internacional de la IFAC, como base normativa mundial para presentación de la información financiera. Aquí se muestra un comparativo entre las normas, para deducir posibles ventajas y desventajas en su aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoRegalías: así vamos en la región Pacífico y el Valle del Cauca(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01)El nuevo sistema general de regalías (SGR) tiene como objetivo generar equidad, ahorro y competitividad entre las distintas regiones del país. Este documento pretende abordar el funcionamiento del nuevo sistema mediante el cubrimiento de tres ejes primordiales: normativo, presupuestal y de proyectos. El énfasis de esta investigación estará puesto en el último componente (proyectos) para la región Pacífico y el Valle del Cauca. Al analizar la información recolectada, se evidencia que bajo los nuevos parámetros del Sistema General de Regalías (SGR), aún se observa la predominancia de las asignaciones directas como factor explicativo de las diferencias de ingresos por regalías entre los departamentos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl clúster del azúcar: un ejemplo de competitividad sistémica(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01)La competitividad sistémica no es un fin en sí mismo, sino un proceso complejo estrechamente relacionado con la manera como se organiza el contexto en su conjunto. Esta complejidad dificulta la comprensión, la formulación y la gestión de políticas en torno a ella, razón por la cual el objetivo de este artículo es presentar los resultados de la investigación acerca de la competitividad sistémica obtenidos en la fase de aplicación del modelo en un caso concreto, a saber, el clúster del azúcar. Estos resultados llevaron a identificar el nivel de aplicación del modelo de competitividad sistémica y a vislumbrar la importancia de integrarlo a todos los niveles propuestos por la teoría: micro, macro, meso, meta, para lo cual se efectuó un análisis detallado acerca del modelo sistémico y sus aplicaciones. Se tomó como eje central la importancia de Asocaña en el desarrollo de estructuras y en el jalonamiento de alianzas estratégicas que han permitido el desarrollo y evolución tanto del sector como de la sociedad y se halló que el clúster azucarero aplica diferentes aspectos propuestos por la competitividad sistémica. Sin embargo, requiere acciones que fortalezcan una visión integral que permita la debida aplicación del modelo, asunto que se desarrollará con mayor detalle a lo largo del artículo.
- PublicaciónAcceso abiertoMarketing territorial, una alternativa para la competitividad y el posicionamiento regional: caso de estudio La Unión, Zarzal y Cartago(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01)Una característica del mundo moderno es la alta competitividad en todos los campos. En primera instancia, el mundo desarrolló productos y en ellos alcanzó altos niveles de competitividad. Posteriormente, este concepto se trasladó a los servicios a los que les dio forma de producto para volverlos atractivos y –¿por qué no?– competentes. Sin embargo, en los últimos años los dirigentes de entidades territoriales han comprendido que esa tecnología desarrollada para productos y servicios se podía emplear para exaltar las bondades de ciertas regiones, como es el caso de los viñedos en Europa y en ese sentido cabe resaltar que muchas regiones en el mundo han convertido su nombre en una marca, hasta el punto de afirmar que no es posible la existencia de procesos exitosos de desarrollo local sin un fuerte componente de identidad. El énfasis en la identidad del territorio puede llegar a tener un sentido estratégico: “es posible hacer de la identidad territorial y su valorización un elemento indispensable que permita asegurar a las regiones un desarrollo sostenido”. Por tanto, las herramientas utilizadas en el marketing territorial comportan investigar, valorar y promocionar el territorio con el objetivo de estimular el desarrollo local. Esta actividad se ha de convertir en una respuesta de la región frente al proceso de globalización.