E1CDJ. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoEl cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media(Universidad de San Buenaventura, 2022)La presente investigación tiene como objetivo construir un documento de orientaciones didácticas que permita el fortalecimiento del pensamiento crítico en Educación Media, a partir del estudio del cine documental del “Grupo de Cali”, para lo cual se llevó a cabo una metodología basada en el enfoque cualitativo y de tipo descriptivo para el respectivo análisis de los instrumentos. La recolección de los datos se realizó mediante una revisión bibliográfica con la que se identificó una evidencia científica útil para el estudio; de esta manera, este tipo de investigación permitió especificar las situaciones y eventos manifestados frente a un fenómeno determinado. Por lo tanto, con estas técnicas e instrumentos de carácter documental como la matriz de análisis se logró el desarrollo de las orientaciones didácticas para la construcción de pensamiento crítico. Como resultados de esta investigación se presentan las orientaciones didácticas, las cuales se basan en los documentales del cine local y regional del “Grupo de Cali”: Oiga, Vea! (Mayolo, Ospina. 1971); Cali: de película (Mayolo, Ospina. 1973); Agarrando Pueblo (Mayolo, Ospina. 1977); y Todo comenzó por el fin (2015). Considerando lo anterior, se pudo concluir que el estudio de estos referentes permite un acercamiento al contexto e identidad cultural de cada estudiante, posibilitando que puedan reflexionar y analizar desde sus mismas experiencias las distintas perspectivas y situaciones que se presentan en su entorno y diario vivir, y así contribuir en sus habilidades para fortalecer su pensamiento crítico.
- PublicaciónAcceso abiertoExplorando las regiones de Colombia. Un recorrido mitológico por la tradición de la Comunidad Nasa(Universidad de San Buenaventura, 2022)Los mitos son narraciones que interpretan las ideas ancestrales de un pueblo acerca del mundo en el cual vive. Los mitos hacen parte de los Derechos Básicos de Aprendizaje, sin embargo, en las aulas de clase, se ven los más reconocidos y no indagan y exploran sobre otros relatos que son originados en diferentes partes de Colombia, en este caso la Comunidad Nasa. Siendo esta un territorio indígena del Cauca, el cual tiene múltiples relatos mitológicos que pueden ser parte esencial del aprendizaje de un niño, conocer otras culturas y otros valores. Por lo tanto, nuestro objetivo de este proyecto es diseñar una estrategia de mediación con mitos de la comunidad Nasa para el desarrollo del pensamiento crítico en niños de cuarto grado de colegios oficiales y no oficiales de la ciudad de Santiago de Cali. Esta investigación tiene como enfoque dialéctico crítico ya que este proyecto es una propuesta de apoyo a los docentes de la ciudad de Cali para que puedan implementar los mitos de una forma significativa en su enseñanza. Se crea una secuencia didáctica donde se indague y se explore más de la comunidad Nasa y que los estudiantes puedan generar una comprensión lectora, oral y escrita mediante diferentes mitos de esta comunidad. Además de fortalecer sus aprendizajes, les permite conocer otras regiones indígenas de Colombia, donde logren apropiarse de estos mitos generando un pensamiento intercultural. Finalmente, lo que se espera es que los docentes se apropien más de la mitología y la hagan parte de sus planes de estudio en la asignatura de Lengua Castellana para así desarrollar en los estudiantes un interés y una curiosidad por la mitología colombiana.
- PublicaciónRestringidoHistoria y arte poético : la enseñanza de la independencia colombiana(Universidad de San Buenaventura, 2023)Se realiza una investigación cualitativa sobre el arte poético como medio de profundización para la enseñanza de datos históricos enmarcados en la independencia colombiana, que tiene por praxis el diseño de una unidad didáctica aplicada en grado decimo cinco de la institución educativa Santa Librada de Cali. Está sustentado teóricamente desde tres campos semánticos, primeramente Literatura lírica en idilio con las artes, en segundo lugar la reflexión poética de lo literario e histórico, finalmente el campo de Lenguaje y ciudadanía; con el fin de establecer hilos de conexión sobre la construcción ciudadana y política desde lo literario, teniendo en cuenta el papel del lenguaje escrito como remanente para la formación y construcción de los seres tanto académica como socialmente desde posturas críticas, conocedoras de sus contextos. Las metodologías usadas son en su mayoría de corte cualitativo. Los autores en los que se respalda principalmente el proceso investigativo son Bachelard, Freire, Zavalloni y Chaux. Como resultado se esperaba identificar la contribución de la historia y arte poético en la enseñanza de la independencia colombiana en estudiantes de décimo grado de la institución educativa Santa Librada de Cali. Lo que en conclusión se logró a través de la aplicación de una secuencia didáctica de cinco sesiones con duración de dos horas casa una, basada en la propuesta que desarrolló está tesis en la que se evidencio el cumplimiento de los objetivos.
- PublicaciónAcceso abiertoConfigurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer(Universidad de San Buenaventura, 2022)Demostrar el impacto de la configuración de nuevos escenarios para la lectura como una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer para la promoción y mejoramiento de la lectura crítica en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Santa Rosa de la ciudad de Cali, es el propósito principal de estas líneas que contienen los resultados de una investigación de tipo cualitativa y método descriptivo. Para lograr lo planteado, se hace relación a los puntos iniciales que describen el contexto de la propuesta desde sus antecedentes investigativos y marcos de referencia, hasta la estructura y diseño metodológico que conlleva al desarrollo y obtención de los resultados con el fin de caracterizar el entorno contextual desde la descripción de la institución y población objeto de estudio para la medición de impactos en la configuración de espacios significativos y la promoción de hábitos y competencias lectoras en la población juvenil del grado noveno de la Institución Educativa Santa Rosa de la ciudad de Cali. De igual forma se estructura el reacondicionamiento de espacios significativos locativos que puede proporcionar dicha Institución y propuesta de espacios significativos pedagógicos didácticos y se presenta el diseño de un perfil de mediador cultural (docente y padre de familia) que contribuya en la promoción de hábitos de lectura y el mejoramiento de la lectura crítica en la población sujeta al estudio.
- ArtículoAcceso abiertoCaracterización léxica del habla los jóvenes asistentes al bulevar del rio Cali(Universidad de San Buenaventura, 2020)En los últimos cinco años, el Bulevar del Río Cali se ha constituido en una zona de encuentro y de intercambio cultural para la población caleña. Jóvenes entre los 14 y 16 años, provenientes de múltiples zonas de la ciudad se reúnen en este sector para realizar intercambios culturales que los forjan como seres culturales y hablantes del Español. Esto ha resultado en la creación de un bagaje cultural y un acervo lingüístico que es mediado por las características y fluctuaciones inherentes al grupo social que se forma en la relación de los asistentes al Bulevar, y que modifican, sustituyen y re semantizan las palabras que emergen en el contexto, producto de las experiencias de grupo. El objetivo de este estudio es caracterizar el léxico propio de esta zona en relación con el grupo temático: La educación. Grupo que se ha escogido para establecer relaciones de sentido desde el registro que se obtiene del Bulevar y el propio de la escuela, de la que su registro parece ser inalterable con el paso de los años. Se utiliza la etnografía y el trabajo en grupos focales como factores clave en la comprensión de las realidades que subyacen a la creación de nuevas palabras. Los resultados se condensarán en un marco a modo de sociolecto.