Vol. 7, Núm. 2 (2007): (julio-diciembre)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentación de la praxis pedagógica en el programa de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura(Editorial Bonaventuriana, 2007)La facultad de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Medellín, desarrolla desde hace algunos años un proceso pedagógico donde se integran diferentes enfoques de tipo pedagógico, epistemológico y psicológico, se ha querido sintetizar en esta propuesta pedagógica, como quien escribe un diario: primero se vive y luego se reseña. En esta fundamentación de la praxis pedagógica, se pretende recoger las experiencias vividas, fundamentándolas y articulándolas con otras experiencias y enfoques educativos actuales, teniendo como marco fundamental el Proyecto Educativo Bonaventuriano y la macro propuesta pedagógica, la paideia franciscana, principios que orientan la acción educativa de la Universidad. La propuesta pedagógica aquí presenta, queda abierta a la comunidad universitaria, ya que el currículo se caracteriza como abierto, flexible, inacabado y en permanente transformación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental(Editorial Bonaventuriana, 2007)El presente artículo es uno de los productos del proyecto de investigación Políticas Públicas para el manejo de los residuos sólidos en el Valle de Aburrá realizado por el Grupo de Investigación Derecho, Cultura y Ciudad de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura. Seccional Medellín. Su propósito es plantear que la materialización del derecho a un ambiente sano solo puede ser viable si se entiende la problemática ambiental desde un enfoque sistémico y se utiliza, más que la normatividad, la pedagogía ambiental, pues, solo con ella será posible la consolidación de nuevos valores y la transformación de realidades en torno a la protección del ambiente. Esto debido a que la aparición de problemas ambientales está ligada a la compleja interacción entre el hombre, la sociedad y la naturaleza y el estudio de dicha complejidad puede ser el punto de partida hacia la búsqueda de estrategias adecuadas para alcanzar una relación sostenible entre los sistemas naturales y los sistemas sociales. Para ello, la educación se convierte en una herramienta indispensable en el proceso de formar actitudes y comportamientos a través de los cuales los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio ambiente y construyen los conocimientos, los valores y las competencias necesarias para actuar articulados al sistema natural.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la bioética a la bioeducación y a la biopedagogía. Educación a favor de la vida(Editorial Bonaventuriana, 2007)La Bioética llama la atención no sólo como fuente de erudición sino ante todo actitudinalmente, para asumir hábitos constructivos a favor de la interiorización crítica de todos los problemas que rodean al LOGOS y al ETHOS BIOLÓGICO para superar los desafíos y amenazas que afectan nuestro destino humano, o mejor, nuestro destino común. Para este propósito es necesario y urgente que la Bioética sea difundida ampliamente a todos los sectores de la comunidad internacional, continental, regional y local, como espacio generado de convocatoria, conciencia y acción constructivas. El significado etimológico de BIO: es vida, lo contrario a la vida es muerte; la muerte es estática. Trataremos de buscar la relación entre la Bioética, la Educación y la Pedagogía.
- PublicaciónAcceso abierto¿Diversidad-inclusión vs transformación?(Editorial Bonaventuriana, 2007)El presente artículo aborda las comprensiones sobre diversidad y diferencia que emergen en la investigación doctoral denominada: La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la integración y desde la inclusión; en ésta investigación se presentan: a.) las posturas teóricas y pragmáticas que asumen los actores de las instituciones donde se hizo el presente estudio, b.) la relación establecida entre éstos y las “propuestas” de integración e inclusión, entendidas aquí como: “ las posibilidades de inclusión de los que están en el “sin lugar” para que puedan participar, dicho lugar sería la escuela.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años(Editorial Bonaventuriana, 2007)Durante los últimos años se ha producido un gran interés en nuestro país por los temas vinculados al funcionamiento del cerebro y la construcción de la mente, es decir, la estructura física y los procesos que genera y hacen posible la aparición de formas de pensamiento cada vez más complejos. Podríamos deducir que este interés resultó y resulta pues sigue siendo un tema sin resolver- de la inquietud y preocupación de investigadores y maestros de cómo generar nuevas estrategias educativas que contribuyan al desarrollo de habilidades que requieren las nuevas generaciones para afrontar con éxito el mundo de incertidumbres generado por los cambios sociales y el progreso tecnológico. El presente escrito pretende presentar algunos elementos que nos acerquen a la naturaleza del pensamiento crítico, cuáles son los elementos que la componen, qué tipo de contextos escolares la favorecen, cuáles son los procesos, los retos de la escuela hoy, entre otros planteamientos igualmente importantes