Vol. 10, Núm. 1 (2010): (enero-junio)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 9
  • Publicación
    Acceso abierto
    El desarrollo de la bioética en latinoamerica y el aporte desde el franciscanismo
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Cardona Ramírez, Carlos Mario
    El presente articulo busca presentar, desde un punto de vista crítico y propositivo el surgimiento de la Bioética, mas no pretende desde ningún motivo agotar un tema que, de por si, es bastante amplio y sobre el cual quedan todavía muchas fases por descubrir y conocer, y mucho menos pretende dar a conocer una historia cronológica de la bioética
  • Publicación
    Acceso abierto
    La ludopatía y los docentes en la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, Colombia 2010
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Cano Bedoya, Victor Hugo; Pérez Pérez, Jorge Arturo
    El presente estudio consiste en una descripción del uso de los juegos de azar y vídeo juegos en los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, y su relación con las dimensiones médica y psicológica con variables como son: dificultades de concentración, cambio del estado de ánimo, las molestias físicas, preferir el juego a las prácticas deportivas, y la distensión que produce el juego; en este segundo momento se presentan los resultados con docentes. La asesoría metodológica Epi – Info: a cargo de Federico Burgos Acevedo del Centro de Investigaciones Roger Bacon de la USB. El presente estudio está avalado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales en Adicciones, GIEPSA (coordinado por Víctor Hugo Cano B. y como investigador principal Jorge Arturo Pérez P.), que pertenece al Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente, CIAF, dirigido por Francisco Javier Arias Zapata.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación 1 a la vida civil en el departamento del Quindío
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Meneses Ariza, Julia Raquel; Cardona Duque, Deisy Viviana; Devia Arias, Marlly Andrea
    El presente es un estudio de tipo descriptivotransversal, cuyo objetivo es identificar la calidad de vida en sujetos pertenecientes al Programa Nacional de Desmovilización y Reincorporación a la Vida Civil (PNDRVC), en el Departamento del Quindío. La población objeto de este estudio es de 200 sujetos asistentes al Programa para la Reintegración Social y Económica (PRSE) en la ciudad de Armenia, de la cual se seleccionó una muestra de 23 participantes (2 mujeres y 21 hombres), a quienes se les aplicó un autoinforme con formato de respuesta tipo likert, diseñado para evaluar la calidad de vida. Los resultados muestran la presencia de un nivel medio-alto de calidad de vida en las áreas física, psicológica y social. Se identificaron puntajes altos en proyección y utilidad, la percepción de cansancio, preocupación por problemas físicos, temor al pensar en la muerte y conflictos con personas cercanas; se reportaron puntajes bajos relacionados con el ejercicio físico y percepción de los ingresos económicos, aspectos que requiere investigación posterior
  • Publicación
    Acceso abierto
    La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Gómez Quintero, Juan David
    El artículo describe el concepto de colonialidad del ser y del saber como un proceso por el cuál se construyó y consolidó una forma de pensamiento hegemónico que se universalizó en las sociedades coloniales. El artículo plantea la relación entre colonialidad y desarrollo como un continuo histórico que reproduce en las sociedades poscoloniales los valores y creencias de la Modernidad occidental. Estos valores y creencias son parte de la cosmovisión moderna que clasificó a los sujetos colonizados como alteridades del colonizador, alteridades silenciadas desde y por los discursos hegemónicos del poder-saber de la Modernidad. Esta clasificación de los otros se “perfeccionó” con la ayuda del aparato teórico de la Ilustración del siglo XVIII y de las ciencias sociales del siglo XIX. En consecuencia, conceptos como civilización, progreso y desarrollo fueron desde entonces los paradigmas que articularon la implantación del proyecto moderno en sociedades periféricas como América Latina. La argumentación de la hipótesis se basa en las teorías de la subalternidad/poscolonialidad y en datos empíricos de la Encuesta Mundial de Valores y del Latinobarómetro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La responsabilidad social corporativa de las multinacionales españolas en Colombia
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Pulido, Alejandro; Ramiro, Pedro
    La Responsabilidad Social Corporativa es una novedosa estrategia de gestión empresarial que ha llegado a Colombia gracias al impulso de las escuelas de negocios, las asociaciones empresariales y las directrices de las casas matrices de las corporaciones transnacionales. Las grandes compañías están desarrollando este paradigma con el fin, al mismo tiempo, de ganar nuevos clientes y adentrarse en otros mercados, consolidar y ampliar sus líneas de negocio, fomentar la tercerización, ganar prestigio y valor de marca, evitar la regulación estatal, desactivar las resistencias sociales que puedan encontrarse y mejorar las condiciones que les permitan llevar a cabo más fácilmente sus operaciones en el país. En este artículo, se analizarán las más destacadas iniciativas de RSC de las multinacionales españolas en Colombia, mostrando los intereses y las implicaciones que, mas allá del discurso corporativo, puede tener la aplicación de este modelo de negocio en un contexto como el colombiano