Vol. 2, No. 2 (2009)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoIdentity considerations for a psychology based on a complex epistemology(Editorial Bonaventuriana, 2009)Nacida a finales del siglo XIX en el seno del paradigma positivista, la psicología ha logrado importantes desarrollos que le han permitido ser reconocida en el mundo académico y laboral. No obstante, asuntos contextuales han transformado la forma como se conceptúa la realidad, el mundo y el hombre, tal vez como respuesta a la pobre capacidad del paradigma heredado para aportar calidad de vida y bienestar a los seres humanos. Ello ha propiciado el nacimiento y reconocimiento de nuevos paradigmas, entre ellos, la epistemología compleja, en diversos campos de la esfera del conocimiento, los cuales incluyen la subjetividad, la incertidumbre, la relatividad del conocimiento, el conflicto, la inclusión de “los observados” como parte activa de las intervenciones y la relativización de una única realidad cognoscible para pasar a realidades coconstruidas. Se propone una aproximación a las consecuencias identitarias para una psicología fundada en la epistemología compleja, y las posibles diferencias y relaciones con la psicología tradicionalmente considerada.
- PublicaciónAcceso abiertoMotivational factors of professional footballers, as sportsmen and internal customers in Boyaca, Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2009)Esta investigación describe los factores motivacionales en los futbolistas profesionales del Boyacá Chico Fútbol Club, como deportistas y clientes internos. Los instrumentos utilizados para esta valoración fueron la Escala de Motivación Deportiva (EMD) y el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). Participaron 28 jugadores profesionales de fútbol, cuyas edades oscilaron entre 17-39 años. Los resultados encontraron que, en el EMD, la motivación intrínseca por la estimulación predomina frente a las demás subescalas, la amotivación no es determinante en la conducta deportiva. El CMT, permitió hallar que los factores de salario, reconocimiento y requisición, este ultimo entendido como los comportamientos orientados a la obtención de retribuciones deseadas, puntuaron alto; la autorrealización y el contenido de la tarea puntuaron bajo.
- PublicaciónAcceso abiertoFactors influencing therapeutic desertion of the consultants of a university counseling center(Editorial Bonaventuriana, 2009)Esta investigación, de tipo descriptivo, permite conocer y analizar las características generales asociadas con el abandono de los pacientes al proceso terapéutico del Centro de Estudios y Atención Psicológica (CEAPSY) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); se estudian los factores asociados con las características del paciente, el terapeuta, la terapia, y el contexto, a partir del análisis de historia clínica y entrevistas telefónicas a los consultantes. El porcentaje de deserción es del 88% de los casos recibidos, con una frecuencia de alrededor del 30% del total de casos para cada categoría de causas estudiadas; respecto a los factores predisponentes del abandono, no se ha logrado tener claridad sobre la influencia de características tales como edad, sexo, nivel educativo o social, sin embargo, se encuentra un nivel deserción asociado a mas de una variable de estudio como por ejemplo, la edad, la fase del proceso en el que se encuentra el consultante y los determinantes del contexto, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervention model in organizational climate(Editorial Bonaventuriana, 2009)El objetivo de este estudio fue evaluar si el modelo de intervención en clima organizacional PMCO, era efectivo en el Hospital de Yopal, Colombia. Se implementaron las siguientes cinco fases propuestas por el modelo: 1) análisis del problema, 2) sensibilización, 3) diseño y planeación de estrategias a nivel individual, intergrupal y organizacional, 4) implementación de estrategias y 5) evaluación del proceso. Se eligió un diseño de dos grupos, experimental y control, analizándose si hubo diferencias significativas en las medias de los grupos; se aplico la prueba t a las dimensiones de alto riesgo en el clima organizacional, tales como nivel de trabajo (t = 2,65), comunicación organizacional (t = 4,32) y modelo de gestión (t = 7,99), demostrándose que existen diferencias significativas (p ≤ ,01) entre el grupo experimental y control. Se concluye que la implementación de este modelo logró mejorar el clima organizacional en la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoMusic therapy intervention to promote prosociality and to reduce the risk of aggression in children of primary basic and preschool in Bogota, Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2009)El propósito de esta intervención fue promover la prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad en niños de básica primaria y preescolar, mediante la musicoterapia. Se adoptó un diseño cuasiexperimental con pre-test y pos-test, dentro de un programa piloto de prevención temprana de la agresividad, en un nivel secundario dirigido a un grupo específico de niños. Participaron 18 niños entre 5 y 9 años, distribuidos en tres grupos. El grupo uno recibió intervención completa de musicoterapia (30 sesiones), el grupo dos recibió intervención incompleta de musicoterapia (15 sesiones) y el grupo tres o grupo control no recibió ninguna intervención. Los resultados indicaron que la musicoterapia tuvo efectos significativos sobre la agresividad directa de los grupos experimentales uno y dos, pero no así sobre la agresividad indirecta, para los mismos grupos. En cuanto a la prosocialidad, la musicoterapia tuvo efectos significativos solamente en el grupo dos. En este caso específico, podemos concluir que la musicoterapia se convirtió en una estrategia de prevención secundaria con respecto al riesgo de agresividad directa.