Vol. 9, Núm. 2 (2009): (julio-diciembre)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoEl perfil psicológico de un asesino serial en la ciudad de Medellín(Editorial Bonaventuriana, 2009)El objetivo de esta investigación, es presentar un análisis de la realización de la evaluación Psicológica Forense de un asesino serial en la ciudad de Medellín. A lo largo de él se señalan algunos aspectos históricos del asesinato serial, sus características y sus diferentes tipos; asi mismo, se hace una descripción de los crímenes, el modus operandi del asesino y, por último su evaluación y perfil de personalidad. Todo ello enmarcado bajo el respeto y la ética ya que este estudio no pretende juzgar al asesino, sino analizar el fenómeno de su personalidad psicopática desde los diversos factores que se interrelacionan.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la “ética mundial” a la “fraternidad universal” la respuesta franciscana al mundo de la globalización y a la heterogeneidad de las culturas(Editorial Bonaventuriana, 2009)La humanidad se caracteriza por la diversidad de razas, culturas, religiones, cosmovisiones. Pretender tener una ética universal era para el cristianismo una realidad posible ya que los 10 mandamientos cubrían a todos los hombres y a la humanidad entera. Sin embargo, gracias a la globalización y al desarrollo de los medios de comunicación, vamos descubrimiendo que las culturas con sus sistemas de valores, tradiciones y creencias tienen propuestas complelentarias, diferentes y a veces contrarias o a la posición cristiana. Hans Küng lleva años trabajando en una “Ética Universal” desde las grandes religiones. Si bien, esta propuesta tiene un desarrollo y alcance bastante significativo, nos parece interesante contraponer la propuesta nacida en la experiencia de Francisco de Asís y luego del Franciscanismo, de una “Fraternidad Universal” como la ética mundial que podría llegar a todos los hombres y culturas
- PublicaciónAcceso abiertoLa filosofía ambiental y su influencia en la ciudad(Editorial Bonaventuriana, 2009)El presente articulo pretende presentar la equivoca y distorsionada relación de la persona con la naturaleza, basada principalmente en el poder y la explotación no sobre el deseo de entender que son en realidad la naturaleza, que tipo de comunicación puede existir entre las personas y el resto de la naturaleza, el valor intrínseco de la naturaleza y la conciencia animal. La idea prevaleciente es la concepción creada por las ciencias naturales, la tecnología, la sociedad industrial y la economía, según la cual la naturaleza es sólo una reserva de materia prima a disposición de la a persona. Se trata a la naturaleza y los animales en forma diferente a lo que es su esencia real. Por ejemplo un cerdo o una vaca se ven sólo como un vehículo de producción. Lo que interesa a la sociedad moderna en el cerdo es el porcentaje de grasa, el valor nutritivo y la calidad de la carne. No nos interesamos en el cerdo como un animal sintiente y consciente con una alma diferente.
- PublicaciónAcceso abierto¿Paradigmas en la pedagogía? o cómo hacer de sí una obra de arte(Editorial Bonaventuriana, 2009)Este artículo producto de investigación, busca dar a conocer una reflexión sobre la función y el sentido de la pedagogía a través de un recorrido por las distintas tradiciones que permearon el sistema educativo y así fundamentar un planteamiento que consideramos de quiebre en la práctica al interior del mismo. Esta fundamentación será el cimiento epistemológico que soporte la reflexión en torno a la Pedagogía del Caos como una propuesta cuyos principios plantean sistemas educativos abiertos, donde la diversidad presente tanto en los ambientes como en los elementos y grupos, tiende a fluir y reflejarse. Es de esa manera como esta propuesta pedagógica se aleja de las condiciones normales de equilibrio, y de esa manera del paradigma humano vigente, rompiendo con los conceptos tradicionales de adquisición de conocimiento, enseñanza, disciplina, currículo y evaluación. Por supuesto también cuestiona y de construye la organización escolar que le daba forma material a todas esas concepciones.
- PublicaciónAcceso abiertoGuerra en las aulas : violencia política contra los sindicatos del sector de la educación en Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2009)Este artículo presenta resultados de investigación sobre la violencia política contra educadores y educadoras, no sólo presenta cifras sino que también entra en detalles sobre la naturaleza y la dinámica de la manera en que los y las docentes son afectados por la violencia política en Colombia. Además, también documenta las diversas estrategias de resistencia que los y las sindicalistas en el sector educativo y sus aliados han desarrollado a lo largo de los años para defender sus derechos humanos. El resultado de investigación finaliza con unas conclusiones sobre la situación de los educadores y las educadoras colombianas y plantea algunas sugerencias, dirigidas a la comunidad internacional educativa, a los sindicatos y al movimiento de derechos humanos, de cómo ayudar a nuestros colegas en Colombia.