Vol. 2, Núm. 2 (2011)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoUna evaluación a los métodos para elicitar requisitos de seguridad(Editorial Bonaventuriana, 2011)Utilizar un método de elicitación puede ayudar para la especificación de un conjunto coherente y completo de requisitos de seguridad. Sin embargo, usualmente, los métodos comunes utilizados para elicitar requisitos funcionales no se orientan a requisitos de seguridad, por lo cual, el conjunto resultante de requisitos no los incluye. En este artículo se analizan algunos métodos de elicitación de requisitos de seguridad y se presenta una propuesta para seleccionar el más adecuado; posteriormente, se seleccionan algunos métodos y se aplican a varios estudios de caso.
- PublicaciónAcceso abiertoLas fallas en la ingeniería de requisitos(Editorial Bonaventuriana, 2011)Recientemente, la Ingeniería de Requisitos ha cobrado una importancia cada vez mayor en la academia y en la industria, debido a que se espera que los productos software de este siglo proporcionen funciones cada vez más centradas en el usuario y de mayor calidad y seguridad. Por lo tanto, es importante comprender las situaciones en las que la práctica actual de la Ingeniería de Requisitos –IR– no funciona adecuadamente. Este documento presenta los resultados de una investigación acerca de las prácticas de IR. Se realizó a través de encuesta web y se focalizó en las técnicas de elicitación de requisitos y en las técnicas de representación de requisitos que los encuestados utilizan. A pesar de que los resultados son el reporte acerca del estado del arte de la Ingeniería de Requisitos para la población que respondió la encuesta, es probable que también refleje el estado del arte de la IR en todo el mundo.
- PublicaciónAcceso abiertoUn estudio al impacto de las iniciativas de mejora de las cadenas de suministro y de fabricación en empresas que aplican MTO y MTS(Editorial Bonaventuriana, 2011)Las empresas manufactureras tienen como objetivo mejorar los procesos internos y externos para incrementar la ventaja competitiva. Estos procesos incluyen prácticas de manufactura esbelta, de racionalización de proveedores y de integración logística. En este trabajo, se analizan estas prácticas y su impacto en el desempeño del negocio y, en particular, se exploran las diferencias entre las empresas que aplican make-to-order –MTO– y make-to-stock –MTS–, con los datos recolectados de 216 empresas manufactureras de Australia. En los resultados se encontró una clara diferencia del enfoque de mejora entre las empresas MTO y las MTS. Las MTO muestran un impacto significativo de la integración logística en el desempeño empresarial, pero no de las prácticas de manufactura esbelta y de racionalización de proveedores. La situación se revierte completamente para las empresas MTS que, aunque logran efectos significativos en las prácticas internas de manufactura esbelta y en la racionalización de proveedores, no lo logran en la integración logística. Además, que la distinción entre empresas MTO y MTS es importante cuando se analizan las iniciativas para mejorar las cadenas de fabricación y de suministro.
- PublicaciónAcceso abiertoLa elicitación de requisitos en el contexto de un proyecto software(Editorial Bonaventuriana, 2011)La Elicitación de Requisitos –ER– es la piedra angular en el desarrollo de proyectos software y tiene un impacto muy alto en el diseño y en las demás fases del ciclo de vida del producto. Si se realiza apropiadamente, puede ayudar a reducir los cambios y las correcciones en los requisitos. Además, la calidad de la elicitación determina la exactitud de la retroalimentación al cliente acerca de la integridad y validez de los requisitos. Debido a que esta fase es crítica y de alto impacto en el proyecto, es muy importante que la labor de elicitar se realice lo más cercano posible a la “perfección”. Teniendo en cuenta las diferentes características de los proyectos software, en este trabajo se proponen algunas reglas generales para llevar a cabo la RE con base en la discusión y en la explicación de los procesos relacionados y métodos aplicados en los diferentes tipos de proyectos software.
- PublicaciónAcceso abiertoTecnologías de Internet para diseñar la red eléctrica del futuro(Editorial Bonaventuriana, 2011)Actualmente, la infraestructura de la red eléctrica se encuentra en evaluación en diferentes países: la cuestión es que es antigua y ya no responde a las exigencias y necesidades que la sociedad demanda. La próxima generación de esta red, a menudo llamada "red inteligente", deberá contar con generación de energía distribuida, más capacidad de almacenamiento, decenas de millones de fuentes de energía renovable estocásticas y el uso de las tecnologías de la comunicación, tanto para permitir la armonía entre la oferta y la demanda como para incentivar un adecuado comportamiento del consumidor. Estos desafíos buscan reducir la pérdida de energía y la huella de carbono de la red, haciéndola más "inteligente" y "más verde". En este documento se discute cómo aplicar los conceptos y las tecnologías descubiertas y aplicadas en la Internet, fruto de más de cuatro décadas de investigación, al diseño de la red eléctrica inteligente. Esto es posible debido a que ambas redes están diseñadas para satisfacer las necesidades fundamentales de información y de energía, respectivamente, a través de conexiones entre proveedores dispersos geográficamente, para consumidores igualmente dispersos geográficamente. Teniendo en cuenta éstas y otras similitudes –y también diferencias fundamentales– se proponen varias áreas específicas en las que los conceptos y las tecnologías de Internet pueden contribuir al desarrollo de la siguiente generación de la red eléctrica. También se describen algunas áreas donde se pueden mejorar las operaciones de Internet aplicando la experiencia adquirida en la red eléctrica