Vol. 11, Núm. 1 (2011): (enero-junio)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Publicación
    Acceso abierto
    Población en situación de desplazamiento en Antioquia. El papel del enfoque de derechos en los aspectos técnicos para el diseño y medición de indicadores. (parte I)
    (Editorial Bonaventuriana, 2012) Espinosa Menéndez, Nicolás; Galindo Rosero, Adriana; Bastidas Lopera, Wilder; Monsalve Rojas, Juan Esteban
    Este artículo, expone los resultados y lineamientos metodológicos derivados de una investigación realizada por el Observatorio Departamental de Desplazamiento Forzado de Antioquia (ODDIF) para estimar el estado del Goce Efectivo de Derechos (GED) de la población víctima de desplazamiento forzado en el Departamento. Esta investigación fue realizada en respuesta a los Autos de Seguimiento y a las órdenes impartidas en la sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional. El Auto 116 de 2008, estableció los parámetros de medición a adoptar por parte de los entes territoriales para rendir cuentas sobre la garantía de los derechos de esta población. Con el objeto de ofrecer elementos de análisis tanto para las instituciones como para las organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales, que analizan y siguen el comportamiento de las situaciones socioeconómicas de las víctimas del conflicto armado en Colombia, en una serie de cuatro artículos, se cubrirán tanto la metodología de medición como algunos de los resultados hallados en el GED de Antioquia. En esta entrega, en particular, serán expuestos el marco normativo del informe, el enfoque teórico de los indicadores tratados y las principales consideraciones técnicas y metodológicas para su medición. A manera de resultado de investigación, en esta entrega del informe se señala las diferencias -tanto en las metodologías como en las cifras- que hay en la medición de la situación sociooeconómica de la poblacion en situación de desplazamiento realizada por el DNP y la medición de esta realizada por el Osbervatorio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tareas de la teología franciscana en el futuro
    (Editorial Bonaventuriana, 2011) Uribe, Fray Fernando
    En éste articulo se pretende presentar el concepto “ Teología del Futuro”, en la medida en que los hombres que tratan sobre Dios saben captar los signos de su palabra esparcidos en el momento presente (semina verbi), los refieren a los datos de la Revelación y saben proyectarlos con toda su fuerza profética hacia las exigencias de los tiempos nuevos. Desde este punto de vista la teología no se reduce a una especie de “arqueología teológica”, dedicada a la narración de la reflexión teológica del pasado, sino que busca ofrecer respuestas a los interrogantes que se hace el hombre contemporáneo y lo acompaña en sus grandes desafíos. En este sentido “la teología del futuro” garantiza el futuro de la teología y en éste contexto la Propuesta Franciscana juega un papel preponderante.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Redes sociales virtuales y la bioética
    (Editorial Bonaventuriana, 2011) Pérez Pérez, Jorge Arturo
    La investigación tiende a indagar por las condiciones psicológicas (obsesivas), socio – familiares, fisiológicas y emocionales de los estudiantes de la Universidad de San Buenaventura –Medellín de mes de agosto de 2010, que tienden a destinar parte de su tiempo a las Redes Sociales Virtuales y hacer una reflexión desde la Bioética frente al tema.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Posibilidades y límites de la universidad latinoamericana desde una perspectiva histórica
    (Editorial Bonaventuriana, 2011) Jaramillo, Claudia Milena
    La Universidad Latinoamericana se configuró a través de la historia bajo el influjo de diversas fuerzas que le dieron una forma particular dados los contextos específicos donde surgió, en relación con las potencias coloniales, la iglesia, el Estado y el impacto de los diferentes modelos que se establecieron acerca de los propósitos a los que debía atender, definidos por los ingleses, franceses, alemanes y americanos. Pese a los intereses que se ciernen sobre La Universidad Latinoamericana, surgen desde múltiples miradas (las experiencias de México, Perú, Guatemala, Argentina, Chile y Colombia), posibilidades de considerar la idea de estructurar un pensamiento propio, que diera cuenta de una identidad distinta que la separa del discurso eurocentrista y la ubica en una perspectiva de análisis concerniente a las realidades a las que debe hacer frente. En la conformación de la Universidad Latinoamericana se ubican entonces, el pensamiento de Andrés Bello, las ideas de José Vasconcelos y las implicaciones del movimiento de Córdoba, en relación con otros movimientos sociales y estudiantiles con características similares, que convergen en la reflexión acerca de la necesidad de hacer un giro decolonial, no sólo a modo de resistencia, sino de autoconciencia acerca de quiénes somos y cómo cimentar un futuro común, fundamentalmente en esta época cuando la Universidad Latinoamericana enfrenta los embates de la globalización y la aplicación de políticas macroeconómicas que desdibujan su ser social y académico deslegitimándola.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La política educativa y la cooperación internacional en la educación superior: el caso de México
    (Editorial Bonaventuriana, 2011) Vasquez, Claudio Rafael; Giron Villacis, Graciela Esperanza; Amador Fierros, Genoveva; Ayon Bañuelos, Antonio
    El presente estudio muestra cómo en México la puesta en marcha de reformas educativas vinculadas a una política de Estado en materia de cooperación internacional son incipientes. Mas aún, se deja claro que aún no existe una toma de conciencia en los grupos de poder de las universidades, respecto a su importancia para avanzar en procesos de Internacionalización de la Educación Superior y por tanto, el papel estratégico y fundamental que ella tiene para el desarrollo institucional, no obstante que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ha señalado su importancia desde el año 2000