Gestión & Desarrollo: Administración de Negocios, Contaduría Pública y Economía, Vol. 9, Núm. 1 (2012)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación integral del contador público colombiano desde la expectativa internacional: un análisis a partir de los estándares de educación IES(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01)La contaduría ha sido una profesión importante para el aseguramiento y control de la información económica y financiera, asunto vital para cualquier sociedad. Facilita la planificación micro y macroeconómica, promueve la creación y colocación eficiente de capitales y hace posible el correcto funcionamiento de las instituciones y unidades económicas. El contador juega un papel importante en la toma de decisiones de los entes económicos y cuenta con amplia confianza social y normativa. En Colombia, según la Ley 43 de 1990, el contador público da fe pública, cuestión que simboliza la confianza total de su palabra sobre su trabajo. El mundo empresarial está experimentando cambios drásticos en la forma de hacer negocios, motivo por el cual el profesional contable debe tener formación integral global. Colombia se encuentra actualmente en convergencia con las normas internacionales de contabilidad, auditoría y aseguramiento (NIC/NIIF; NAI-NIA) y, en este sentido, los procesos educativos son vitales en la implantación de las normas internacionales. A nivel mundial, dichos procesos están planteados por los IES (estándares internacionales de educación), promulgados por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y nacen de la necesidad de formar profesionales competentes, hábiles y experimentados, capaces de actuar de forma ética.
- PublicaciónAcceso abiertoEl reto frente a la globalización: la competitividad desde un enfoque sistémico(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01)La competitividad, vista sistémicamente, no es un fin en sí mismo, sino un proceso complejo que depende de la manera como está organizado el contexto en conjunto. Esto, sin duda, dificulta la comprensión, la formulación y la gestión de políticas de competitividad, al orientarla de manera sesgada a solo algunos sectores o niveles específicos que la alejan del verdadero concepto de totalidad e integración del conjunto, en donde cada parte contribuye y es relevante para el mejoramiento continuo. El impacto de la globalización en los últimos tiempos, implica un contexto en el que la competitividad sistémica se ha tornado en una necesidad inaplazable. Por tal razón, el objetivo de este artículo es presentar algunas propuestas que buscan orientar un territorio en sus primeros pasos hacia la competitividad vista como un todo, comprendiendo de esta manera la importancia de integrar los niveles propuestos por la teoría, a saber, micro, macro, meso, meta. Para ello, se lleva a cabo un análisis sobre el asunto y algunas aplicaciones del modelo sistémico que se están implementando actualmente, para posteriormente presentar una serie de propuestas vistas desde la óptica de la competitividad sistémica.
- PublicaciónAcceso abiertoLos recursos naturales como un elemento potencial en la revolución de la contabilidad(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01)En este escrito se discutirá el impacto de un nuevo segmento la contabilidad (el cual puede ser muy prometedor) en esta disciplina, a saber: las formas para controlar, medir y valorar los recursos naturales bien sea a través de métodos de reconocido valor técnico o de procesos de aceptable generalidad, como las indicaciones de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 41-Agricultura, los precios de mercancías regulados por los mercados nacionales y extranjeros de commodities y el proceso que atravesó la contabilidad ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbiente organizacional en empresas procesadoras de alimentos. Caso Distrilácteos del Valle S.A.(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01)Este artículo versa sobre la investigación a la empresa productora de leche en polvo Distrilácteos del Valle S.A, llevada a cabo con el fin de identificar y relacionar variables como la cultura organizacional, la estructura organizacional, los procesos internos, y personal e incentivos, para conocer cómo a través de los años ha logrado sobrevivir y prosperar en un nicho de mercado sumamente competitivo, mediante la alineación de sus estrategias y el desarrollo de alternativas de solución, todo ello dentro de un “marco justo” que jalona de manera gradual los intereses de los trabajadores, clientes, proveedores, acreedores y de la empresa como tal. Esta investigación se desarrolló con fundamento en las teorías de autores como Markides (2000), Porter (1985) y Ouchi (1981), entre otros, y la aplicación de distintas herramientas metodológicas para la recolección de información y llegar así a los resultados finales.
- PublicaciónAcceso abiertoPrincipales hallazgos en el proceso de toma de decisiones financieras de las pequeñas empresas de confección de Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01)La cadena textil y de confecciones es uno de los sectores industriales con mayor dinamismo y tradición en la historia económica del país. Desde comienzos del siglo XX las empresas de este sector han sido dinamizadoras del desarrollo económico y social. Esta actividad industrial se caracteriza por su papel determinante en la generación de empleo, el crecimiento económico y la actividad exportadora; sin embargo, en los últimos años el sector ha tenido grandes dificultades, debido especialmente al contrabando y a prácticas desleales de comercio, como el dumping. Por su parte, el subsector de las confecciones se ha visto afectado por las importaciones de saldos de ropa usada de los Estados Unidos y por la piratería de marcas, factores que han menoscabado su competitividad. Entre los resultados obtenidos en este trabajo se ha logrado conocer el origen de las decisiones financieras adoptadas por los pequeños empresarios confeccionistas de prendas de vestir para dama de la ciudad de Cali. Algunas se pueden sintetizar así: si bien el pequeño confeccionista acude a unas pocas fuentes de información financiera (especialmente el estado de resultados), preferiblemente se guía, para sus decisiones financieras, por su empirismo y su propia experiencia; sus fuentes de información financiera no son rigurosas ni sistemáticas; por el contrario, son muy puntuales.