E1CDM. Psicología
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónRestringidoLos niños de Guapi como agentes en la construcción de su desarrollo(Universidad de San Buenaventura, 2018)La infancia durante la historia ha sido investigada desde diferentes disciplinas que en su momento le otorgaron una mirada en la cual se le percibía a la infancia como pasiva su desarrollo y proceso de aprendizaje, además, estos estudios se encargaron de producir conocimiento donde se le trata de dar una explicación al desarrollo infantil de una manera determinista y universalizadora. Sin embargo, este estudio tiene como finalidad proporcionar evidencia de que existen diferentes maneras de transitar por la infancia, además de aportar conocimiento acerca del desarrollo sociocultural de los niños y de su papel activo dentro de la comunidad Afroguapireña, y el lugar de los adultos, en su rol de agentes culturales, como posibilitadores de un desarrollo autónomo. Para la realización de este estudio se trabajó bajo el método etnográfico realizando observaciones participativas, no participativas y entrevistas a adultos en el municipio de Guapi. Se logró evidenciar que los adultos proveen recursos para que los niños puedan desenvolverse con autonomía dentro de la comunidad, entendiendo a ésta como una gran familia; por otra parte, los niños son actores sociales partícipes (agentes) de las actividades cotidianas, y éstas a su vez actúan como fuentes de construcción de conocimiento y experiencias.
- PublicaciónRestringidoAlzheimer : significados de la enfermedad y tratamiento. Perspectiva de los cuidadores informales(Universidad de San Buenaventura, 2018)Este estudio de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo tuvo como objetivo analizar los significados que tiene la enfermedad de Alzheimer y el tratamiento para los cuidadores informales. Los participantes fueron cuatro cuidadores informales que tenían familiares con el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer; participantes a quienes se les realizó dos entrevistas semi-estructuradas, las cuales fueron codificadas y categorizadas en experiencias, vivencias, saberes y prácticas sociales que permitieron posteriormente analizar la información a la luz de la teoría histórico-cultural soporte de este estudio. En los resultados se obtuvo que la atribución que los cuidadores le dieron a la enfermedad de Alzheimer estaba relacionada a que los familiares morían en vida, debido a que prolongadamente en la enfermedad los cuidadores ven a los familiares perder las capacidades motrices y capacidades cognitivas, generando en las personas una progresión de la enfermedad, donde la persona ya no es la misma físicamente y esto produce una afectación en la esfera emocional; y en los significados del tratamiento, se obtuvo que no se le debería llamar conceptualmente como “Tratamiento”, debido a que finalmente el tratamiento solo ralentiza la enfermedad, mas no es un método curativo que alivia los síntomas de la enfermedad. Y se concluyó que la voz de los cuidadores debe ser escuchada y atendida para darle un lugar en los protocolos de atención a cuidadores con familiares diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer
- PublicaciónRestringidoEmpleabilidad de psicólogos de dos programas en la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2019)Las lógicas que hoy emergen en el mercado laboral de inestabilidad, incertidumbre y flexibilidad ponen de manifiesto que los profesionales deben generar estrategias a nivel individual, que les permitan adaptarse a este nuevo entorno social. Desde esta perspectiva, la empleabilidad implica para el profesional reconfigurar cada vez su identidad con mecanismos que garanticen la permanencia en el mercado de trabajo y su desarrollo personal y profesional. Objetivo: Identificar las estrategias de empleabilidad que utilizan los egresados de psicología de dos programas en la ciudad de Cali. Método: Investigación de tipo cualitativo, con un diseño transversal de alcance descriptivo, los participantes fueron 10 psicólogos egresados de dos programas universitarios en la ciudad de Cali. Se utilizó como técnica de recolección la entrevista semiestructurada y para el análisis de la información se utilizó el conjunto de técnicas conocido como análisis de contenido. Resultados: Referido a lo individual, se destacan las competencias de tipo relacional; como la comunicación, el establecimiento de redes y el aprendizaje constante; incluyendo la experiencia laboral. Respecto a las condiciones de contexto que afectan la empleabilidad, estos destacaron las condiciones laborales y la imagen de la universidad de egreso. Discusión: Los resultados referentes a lo individual son congruentes al estudio de Renteria y Enríquez (2007) al señalar que las competencias juegan un papel facilitador de inserción laboral. En este mismo orden de ideas, se encontró que la experiencia laboral se constituye en un factor importante de empleabilidad tal como lo señalan los estudios de Aguirre, et al (2012), Yang, Chen, & Fan (2010); y Pinto & Ramalheira (2017). Respecto a las condiciones laborales, los resultados muestran indicadores de precarización laboral a la que se enfrentan los egresados tal como lo señalan las investigaciones realizadas por Orejuela, Urrea & Delgado (2013) y Ortiz (2007). Conclusiones: La empleabilidad esta modulada principalmente por los factores individuales, en donde las competencias sociales como la comunicación y el establecimiento de redes tienen una mayor importancia que las competencias técnicas; entre los factores externos que más inciden en la empleabilidad se destacan las condiciones laborales, marcando diferencias según el campo laboral; y la imagen de la universidad de egreso.
- PublicaciónAcceso abiertoArte para la convivencia en el Tecnocentro Cultural Somos Pacifico(Universidad de San Buenaventura, 2022)Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación que se lleva a cabo en el Tecnocentro Cultural Somos Pacifico (TCSP) ubicado en la comuna 21 de la ciudad de Cali, a cargo del Grupo de investigación de Estéticas Urbanas y Sociales (GEUS) de la Universidad de San Buenaventura. Se tiene como objetivo comprender los procesos de convivencia que se favorecen a través de prácticas artísticas que se brindan en el Tecnocentro Cultural Somos Pacifico. La metodología está definida por un enfoque cualitativo y su diseño es narrativo, la recolección de datos fue a través de la se revisión documental, al igual que de documentos audio visuales de dominio público también pertenecientes al TCSP. Gracias a la recolección de estos datos, se logró evidenciar que en las prácticas artísticas desarrolladas en el TCSP se encuentran elementos de convivencia que se ven fortalecidos como lo es el reconocimiento y apreciación a la diferencia del otro, la creación de vínculos, desarrollo de valores, entre otro. Del mismo modo se encuentra que el TCSP dotar a los participantes del saber técnico en las diferentes prácticas artísticas que refuerzan sus proyectos de vidas y contribuye al mejoramiento de sus condiciones de vida, brindando a población el empoderamiento que no solo trasforman personalmente al participante, sino que también a su entorno familiar y medio social.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno(Universidad de San Buenaventura, 2021)La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por un grupo de triatletas de alto rendimiento y su relación con el entrenamiento autógeno. Se empleó una metodología cualitativa abordada desde el estudio de caso con cinco triatletas de alto rendimiento, con quienes se profundizó en el contenido de sus experiencias en las competiciones deportivas a través de una entrevista semiestructurada. De acuerdo con los resultados, se identificaron las estrategias implementadas por los triatletas durante su preparación para una competición, entre ellas: la simulación, la concentración, la visualización, el autodiálogo, la atención plena; las cuales permiten reconocer tanto la puesta en práctica antes de competir como la eficacia de las mismas. Se concluye que, los triatletas participantes utilizan las mencionadas de estrategias ya sean de carácter cognitivo, conductual o emocional para afrontar las competiciones deportivas y si bien ellos no especifican el componente psicológico, éste se encuentra implícito en la preparación holística de su entrenamiento, bajo patrones estructurados en su comportamiento. Dichas estrategias en cierta medida tienen relación con la técnica utilizada por la Psicología Cognitivo Conductual llamada Entrenamiento Autógeno, la cual tiene como finalidad otorgar un estado de relajación. Igualmente como resultado del presente artículo, se hace hincapié en el diseño de una propuesta basada en la técnica mencionada, como una herramienta psicológica práctica y estructurada que puede ser implementada por los triatletas de alto rendimiento en su preparación deportiva.