Vol. 8, Núm. 1 (2017)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoNecesidad de reconocimiento y síndrome de selfie: un análisis relacional basado en minería de datos(Editorial Bonaventuriana, 2017)El uso excesivo de redes sociales en el mundo está despertando la necesidad de reconocimiento en hombres y mujeres. Estar conectado la mayor parte del día a redes sociales motiva la obsesión por los autorretratos o más conocidos como “Selfies”, dando origen al moderno “Síndrome de Selfie”. Este trabajo presenta un modelo de minería de datos elaborado con el programa RapidMiner para el análisis de sentimientos que permitió clasificar el efecto emocional (positivo / negativo) de los comentarios publicados en 250 “Selfies” de hombres y 250 “Selfies” de mujeres en la red social Facebook. Con el modelo se concluye que existe una fuerte correlación entre la necesidad de reconocimiento y “Sindrome de Selfie”, la cual varía en función del género. Según el modelo desarrollado es mayor en el femenino, rxy = 0.75, que en el masculino, rxy = 0.61, lo que permite afirmar que el grado de relación o de asociación entre las dos variables es buena para el género femenino a diferencia del masculino, lo que indica que las mujeres constantemente están bajo una presión social estética mucho mayor que los hombres.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de los ejes de Schwartz como metodología de prospectiva tecnológica al modelo universitario-empresa en el contexto colombiano(Editorial Bonaventuriana, 2017)Han sido numerosos los trabajos generados desde la academia con el fin de evidenciar las relaciones existentes entre Empresa-Universidad-Gobierno. Este artículo pretende abordar la metodología de los Ejes de Schwartz como una de las estructuras más completas y acertadas que evidencia el modelo colaborativo existente entre estos tres actores. Para esta construcción se parte de una terminología clave, se determina el problema de investigación, luego se plantea el alcance con sus respectivos objetivos, después se realiza el desarrollo metodológico por medio de la aplicación de los ejes al contexto colombiano; para lo que se construye una lista del tema de estudio, definición del mapa con los ejes y futuros posibles, luego se analizan los resultados, y finalmente se generan conclusiones y recomendaciones. Como resultado principal de esta reflexión, se evidencia una fuerte tendencia en la transformación hacia una universidad empresarial, haciendo hincapié en la formación y la toma de riesgos, donde algunas empresas actúan incluso como universidades.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura para la automatización del proceso de carga de información geográfica exigida en los informes de cumplimiento ambiental -ICA- : caso de estudio Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2017)En el presente artículo se presenta una arquitectura de software para integrar archivos base en formato Microsoft Excel con ArcMap, para la automatización del proceso de carga de información geográfica al modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase) requerido en la presentación de Informes de Cumplimiento Ambiental –ICA-. Para lo cual, se tomaron como referencia de prueba cinco feature class con geometría tipo punto contenidos en el modelo ICA. La arquitectura consistió en la aplicación de dos herramientas informáticas: Debug y ArcMap. Debug es un software desarrollado por el equipo colaborador de la presente investigación con el fin de automatizar la creación de los archivos base en formato Microsoft Excel para la carga de información geográfica en la Geodatabase. En ArcMap, se desarrolló un modelo de conversión, espacialización y carga de información geográfica usando la consola de programación ModelBuilder, cuyo objetivo fue la conversión de los archivos de entrada en formato Microsoft Excel a un formato compatible con el software, la espacialización de las entidades geográficas y la incorporación de los feature class dentro de la Geodatabase de un ICA. La metodología se testeo con puntos aleatorios ubicados en el municipio de Medellín usando los cinco feature class del modelo de almacenamiento geográfico. El proceso de carga resultó ser mucho más eficiente y amigable con el usuario final.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido(Editorial Bonaventuriana, 2016)El sector hortifrutícola es considerado como una de las vías de ingreso de la población colombiana. Actualmente el departamento de Cundinamarca se destaca como el mayor productor de fresa, con una participación del 63,4% en la producción nacional. La fresa, conocida en el ámbito científico como fragaria vesca, presenta alto consumo gracias a las cualidades de aroma, color y acidez que presenta. La planta de la fresa, se caracteriza por ser perenne, al formar nuevos tallos de forma constante. Un cultivo de fresa, presenta una duración promedio de dos años, seccionados en etapas de funcionamiento. Son escazas las metodologías, que permitan generar una planeación de la producción a nivel frutícola, teniendo en cuenta el comportamiento colombiano. Es por ello que el estudio desarrollado incluye una propuesta de diseño para la planeación de la producción de fresa; teniendo en cuenta factores de costo/beneficio en un cultivo; a partir de programación lineal. Se muestra la formulación matemática y una verificación teórica de su funcionamiento y se evidencia el modelo a nivel teórico es funcional, permitiendo establecer un sistema de verificación de capacidades productivas, de acuerdo a parámetros de entrada específicos.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de funciones de costo de incertidumbre en pequeñas centrales hidroeléctricas dentro de una microgrid(Editorial Bonaventuriana, 2017)El presente artículo propone extender el concepto de costo de incertidumbre en la operación de sistemas de energía que contienen fuentes renovables (solar y eólica) a sistemas de potencia con penetración de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs). La extensión propuesta se logra obtener conociendo la probabilidad de distribución del caudal donde está la PCH. Para ello, se presenta el desarrollo analítico de los costos de incertidumbre en pequeñas centrales hidroeléctricas, obteniendo la probabilidad de potencia inyectada por la central y desarrollando la formulación matemática de los costos por subestimar y sobreestimar la potencia disponible. Adicionalmente, se presenta la validación de la formulación analítica a través de simulaciones de Monte Carlo, comprobando que en los dos casos (costo de incertidumbre con la formula analítica y valor esperado de la simulación de Monte Carlo) se llega al mismo costo de incertidumbre. Adicionalmente, se presentan los códigos que calculan el costo esperado mediante la formulación analítica obtenida y el costo esperado mediante el valor medio de los costos de la simulación de Monte Carlo.