F1DCA. Maestría en Ciencias de la Educación
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones de la competencia discursiva y el pensamiento crítico en la formación del sujeto crítico.(Universidad de San Buenaventura, 2022-07-22)El presente estudio es una investigación que aborda una reflexión sobre la necesidad de formar sujetos críticos desde las escuelas, en los niveles de educación básica y media, dadas las implicaciones que el desarrollo de la competencia discursiva y el pensamiento crítico tienen en este proceso. La metodología aplicada en la investigación se soporta en el paradigma hermenéutico y el enfoque cualitativo. Primero, se realizó un rastreo documental que facilitó seleccionar el corpus de investigaciones a nivel de tesis de maestrías, artículos y libros sobre competencia discursiva, pensamiento crítico y sujeto crítico; luego, se aplicó un instrumento de análisis que arrojó información valiosa sobre el tema estudiado. Seguidamente, se muestran los resultados del análisis a la luz de los objetivos propuestos y se desarrolla la discusión. Finalmente, se presenta la conclusión de la investigación y se enumeran los desafíos asociados a las transformaciones necesarias para materializar la formación de sujetos críticos.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación rural: aproximaciones al oficio del maestro en la IE indígena San Martin de Loba en San Antonio de Palmito – Sucre.(Universidad de San Buenaventura, 2022-05-09)La ruralidad reviste importancia debido a que es el espacio en donde se desarrollan las actividades relacionadas con agricultura y la ganadería que son fundamentales para el desarrollo del país. En este sentido, la educación rural juega un papel fundamental dentro del espacio de esta ruralidad ya que permite el desarrollo de los pueblos. En este sentido diversos autores expresan la importancia de la educación rural para el desarrollo tanto tecnológico como científico. Pero para que exista educación rural, es necesario tratar la pedagogía rural que busca referentes, métodos y herramientas para lograr la contextualización del currículo para los sectores rurales y lograr insertarnos en el aprendizaje de la cosmovisión campesina e indígena.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación: una práctica contada desde las voces de los maestros que intervienen en el proceso educativo de la I.E. Francisco de Paula Santander de la ciudad de Cartagena de Indias en el contexto de la COVID 19.(Universidad de San Buenaventura, 2022-07-24)La presente investigación tiene como objetivo principal develar las concepciones de los maestros con relación a la evaluación para los aprendizajes y su coherencia con las prácticas evaluativas desarrolladas en la actual situación de la COVID 19. Para ello se trazó como objetivos específicos: identificar las prácticas evaluativas que implementan los maestros de 1º a 3º de básica primaria. Interpretar las concepciones sobre evaluación para los aprendizajes que manejan los maestros de la I.E. Analizar la coherencia de las concepciones de los maestros con las practicas evaluativas que se desarrollan atendiendo a la actual situación de la COVID 19. Esta investigación se concibe desde el paradigma hermenéutico o interpretativo, se plantea desde un enfoque cualitativo y de tipo narrativa. Sus bases teóricas giran en torno a los conceptos de prácticas evaluativas y evaluación relacionados en la Ley 115 de 1994 así como por autores como Rochera (2007), Sacristán (1994), Fernández (2006), Serrano (2002), Moreno (2016) así como las concepciones de Aprendizaje expuestas por Cubero (2005), García (2008), entre otros. Las observaciones y entrevistas realizadas durante la investigación permitieron establecer que para los docentes participantes la evaluación es un ejercicio importante, reglamentado desde la legislación educativa del país y sobre el que demostraron un conocimiento que, aunque pareciese limitado resulta suficiente para la ejecución del acto pedagógico. Así entonces se identificaron como practicas frecuentes la observación las evaluaciones de tipo oral y escrito y las evaluaciones de carácter diagnóstico o sumativo, de igual manera una práctica evaluativa constante dentro de la cotidianidad de estos docentes es la evaluación del aprendizaje a través de la revisión y valoración de las guías de trabajo asignada.
- ArtículoAcceso abiertoConcepciones sobre evaluación que fundamentan las prácticas evaluativas de los docentes de la IETD San José de Sitionuevo, Magdalena(Universidad de San Buenaventura, 2022-07-19)Concepciones sobre evaluación que fundamentan las prácticas evaluativas de los docentes de la IETD San José de Sitionuevo-Magdalena, es un trabajo de grado de Maestría en educación, una investigación de corte descriptivo que parte de la observación participante de un docente investigador preocupado, en primer lugar, por las desaprobaciones continuas que sufren algunos estudiantes en su escuela, y toda la carga emocional que a partir de allí se genera. Esta realidad observada provocó el descubrimiento de una problemática más profunda que tiene que ver con las prácticas evaluativas, la heterogeneidad que estas presentan, aunque existan parámetros legales y normativos claros emitidos por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) Es allí donde aparece un concepto clave para la investigación, Concepciones, aquellas creencias, arraigadas en el pensamiento y en los sentires de los docentes, y que son el resultado de años de experiencia, de aprendizajes y des-aprendizajes que se ven reflejado en el quehacer educativo, y evaluativo. Se inicia entonces una ruta metodológica para caracterizar las concepciones sobre evaluación que habitan en las mentes de los docentes, para establecer las relaciones que se presentan entre estas y las practicas pedagógicas observadas. A través de la observación participante, las entrevistas semi estructuradas, la contrastación de listas de cotejo, y el testimonio se logra recolectar información que permite analizar e interpretar la problemática estudiada, y comprender las relaciones que se presentan entre las concepciones evaluativas y las prácticas evaluativas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl uso pedagógico de las evaluaciones externas e internas a la luz de las prácticas evaluativas de los docentes en el grado 3° de la IE Comunal de Versalles de Magangué.(Universidad de San Buenaventura, 2022-06-21)En esta investigación se generó un informe, acerca de la evaluación para el aprendizaje desde el uso pedagógico de los resultados de las pruebas externa e internas con respecto a las prácticas evaluativas en el grado tercero de la Institución Educativa Comunal de Versalles de la zona urbana de Magangué Bolívar, Colombia, cuyo objetivo fue Analizar la relación entre el uso pedagógico de los resultados de las pruebas externas e internas a la luz de las prácticas evaluativas de los docentes en el grado 3° de la IE Comunal de Versalles de Magangué Bolívar Esta es una investigación de naturaleza cualitativa, la postura epistemológica se orientó desde la concepción del conocimiento como una construcción social, adscrita al paradigma interpretativo, método fenomenológico hermenéutico. En ella, se interpretaron los significados que le atribuyen los docentes participantes al sentido de la evaluación para el aprendizaje, las prácticas pedagógicas y evaluativas desde los resultados de las pruebas externas e internas esta organización escolar. Las técnicas para acopiar la información fueron la observación documental y encuestas con los docentes seleccionados por su conocimiento del fenómeno. Se sistematizó la información a través de la codificación y la categorización. La credibilidad del conocimiento se fundamentó en la confianza sobre las interpretaciones realizadas a las narrativas de los participantes mediante la devolución sistemática, lo cual da cuenta de la legitimidad de esta investigación. A través de la síntesis de los hallazgos y la triangulación se pudo concluir que hay disonancia entre los mecanismos de la evaluación para el aprendizaje y la prácticas evaluativas del docente.