Vol. 5, Núm. 2 (2014)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 12
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos y normas de accesibilidad web
    (Editorial Bonaventuriana, 2014) Riaño Herrera, Jairo Armando; Ballesteros Ricaurte, Javier Antonio
    Este artículo revisa la diferencia y relación que existe entre los términos de accesibilidad y usabilidad en contextos de software y páginas web. Además con base en la definición de accesibilidad web hace una revisión de las normas y estándares que existen y que son mantenidas por el consorcio internacional W3C con su iniciativa “Web Accessibility Inititive”, con el objetivo de garantizar la accesibilidad a los sitios web por cualquier persona usuario independiente de su estado de discapacidad. Finalmente se enumeran aspectos a tener en cuenta al momento de publicar contenidos en la web y algunas herramientas de validación en línea que permiten validar el cumplimiento de normas de accesibilidad de los sitios web.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación de datos espacio-temporales en bases de datos ORACLE
    (Editorial bonaventuriana, 2014) Durango Vanegas, Claudia Elena
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) comprenden un conjunto de herramientas para capturar, almacenar, recuperar, transformar y visualizar información espacial del mundo real. El tiempo es una dimensión para modelar la evolución de comportamientos geográficos. Los formatos de datos espacio-temporales como XML, KML y GML se utilizan para almacenar este tipo de comportamientos geográficos en datos vector. La estructura de los datos SIG actualmente son estáticas, no pueden manejar la dinámica y la interacción de los objetos de un entorno 3D dinámico. Esto significa que la integración de los datos basados en el tiempo en SIG para la simulación es compleja. Algunos métodos de almacenamiento discreto de los datos en bases de datos se basan en describir las variaciones del tiempo en secuencias de eventos y del tiempo, pero existen problemas para su uso por no contar con una estructura unificada de almacenamiento en los sistemas de gestión de datos geográfico que soporten algunos formatos espacio-temporales, lo que puede generar problemas y falta de eficiencia en la difusión y reutilización de la información. Por lo anterior, en este artículo se propone un modelo de gestión de datos geográficos en Oracle para la representación de los formatos espacio-temporales XML, GML y KML. En el modelo se observan las tablas y relaciones de los elementos principales de dichos formatos espacio-temporales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del desempeño de un sistema de comunicaciones con modulación DBPSK/DQPSK basado en hardware reconfigurable
    (Editorial Bonaventuriana, 2014) Burbano Robles, Fabián A.; Ramos Goyes, Mario A.; Jojoa Gómez, Pablo E.
    En este informe de trabajo de grado bajo la modalidad de investigación se presenta la implementación en bloques hardware de un sistema de transmisión y recepción de señales digitales moduladas en fase diferencial DBPSK y DQPSK. Los bloques del sistema de comunicación digital, se desarrollaron en el lenguaje de descripción de hardware VHDL y se utilizó aritmética en punto fijo para la expresión de los datos en cada una de las etapas de transmisión y recepción. Esta implementación se realizó con el ánimo de servir de apoyo en la investigación y la enseñanza en el área de circuitos digitales y áreas relacionadas con las comunicaciones, que será un componente del laboratorio modular de comunicaciones digitales, elaborado por los grupos de investigación GNTT y GRIAL de la Universidad del Cauca. En este caso los diseños de los bloques son creados y simulados a través de la herramienta System Generator con ayuda del Matlab, para posteriormente sintetizarlos en lenguaje VHDL a través del Project Navigator, y a su vez después de esto implementados a través de la herramienta ISE Impact sobre la FPGA Spartan3axc3s700a-4fg484 de Xilinx.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de Spin Off en el área de informática en Colombia
    (Editorial bonaventuriana, 2014) Botero, Ricardo; Gómez, Sebastián; Giraldo, Juan Camilo; Castro, Carlos Arturo; Perdomo Charry, Wilder
    Spin off se denomina al modelo de negocios para la creación de nuevas empresas con alto componente investigativo. Este tipo de proyectos tiene una orientación metodológica basada en la creación de empresas que buscan explotar los recursos tecnológicos y de investigación, sean de software o de hardware, con miras en obtener resultados económicos e incursionar en la actividad mercantil. El spin off surge del modelo de triple hélice, en donde la universidad es la generadora del conocimiento, la empresa es el lugar de producción y el estado garantiza la estabilidad, el intercambio y la financiación de la investigación. La creación de las Spin Off ha surgido a medida que han cambiado los intereses tanto de las universidades como del estado en su modelo de triple hélice. En el entorno colombiano esas entidades están representadas por Colciencias y el gobierno nacional con las políticas en ciencia tecnología e innovación. En Colombia la creación e implementación de Spin Off todavía está en su fase de exploración, en donde se incluye la creación de algunas Spin off en diferentes áreas. La primera Spin Off universitaria en el país, denominada empresa de Conocimiento y servicios de Ingeniería S.A.S. (Conoser), surgió en la Universidad de Antioquia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Algunos conceptos matemáticos asociados al infinito
    (Editorial bonaventuriana, 2014) Buitrago C, Iván Darío; Gaviria, Carlos A; Márquez, Carlos A
    En éste artículo se aborda el concepto de infinito en su forma general y se hace un análisis del infinito actual y del infinito potencial. Se realizan algunas demostraciones, con el objetivo de enfatizar en la trascendencia que dejó la idea del infinito desde los griegos hasta nuestros días y lo alejado que está el concepto del sentido común. Se trabaja la idea del infinito actual, desde la teoría de conjuntos, tratada por los gran Bernhard Bolzano y Georg Cantor.