Filosofía USB Cali
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoNeopentecostalismo y política: el caso colombiano(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-09)La politización del campo religioso, su fragmentación y el clientelismo corporativista del Estado son los problemas abordados por Álvaro Cepeda van Houten en el libro Neopentecostalismo y política: el caso colombiano. En esta ocasión Cepeda sintetiza y a la vez amplía algunos de los temas abordados por él en anteriores publicaciones. En efecto, el autor nos da a conocer cómo los pentecostales participan en la política utilizando las mismas prácticas clientelistas de los partidos tradicionales, convirtiéndose en un movimiento que está en capacidad de disputarles visibilidad a los movimientos alternativos. La tesis principal del libro consiste en demostrar cómo los movimientos pentecostales entran al campo político con el objeto de que se les reconozcan sus derechos en igualdad de condiciones con respecto a la Iglesia Católica. En este proceso de visibilización las prácticas electorales neo-pentecostales reproducen el clientelismo bipartidista; más aún, el nepotismo de los pastores devenidos en políticos representa lo más tradicional del sistema político colombiano. Además, la supuesta laicización del Estado, lograda por medio de la Constitución de 1991, deja de ser una prioridad, ya que el discurso moralizador del movimiento pentecostal afecta en ciertas ocasiones las discusiones públicas en torno a las decisiones estatales.
- PublicaciónAcceso abiertoTrayectos y reflexiones en la construcción de un instrumento de evaluación ética de proyectos de investigación(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012)Este libro, dedicado al tema de la ética aplicada a la investigación en la Universidad de San Buenaventura, Cali. Es el resultado de un compromiso liderado por cada una de las personas que integran el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad, quienes son los autores de cada capítulo. El estilo de cada autor se ha respetado en este escrito y es por ello que cada capítulo tiene un tono diferente, pero basado en una consigna clara: cómo entiende y aplica cada Facultad de la Universidad los principios fundamentales de la ética aplicada a la investigación. Los debates éticos planteados en el ejercicio investigativo se pueden estudiar desde varios paradigmas teóricos. Cada paradigma tiene ventajas e inconvenientes a la hora de intentar una respuesta a los problemas éticos. Esto es así porque hay una pluralidad de métodos en investigación, bien sea básica o aplicada, en el área de las ciencias o de las humanidades, que exige diferentes reflexiones teóricas al emitir un juicio moral.
- PublicaciónAcceso abiertoPor momentos hacia atrás... por momentos hacia adelante: una historia del protestantismo en Colombia 1825-1945(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010)Este estudio renovador de la historia del protestantismo en Colombia de comienzos del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, nos llevar por un recorrido sumamente innovador de un punto de vista metodológico, pues toma en serio que el acercarse a los movimientos religiosos protestantes, desde una perspectiva histórica, tiene que hacerse saliéndose de la historia confesional o denominacional para entrar de plano en una problemática de la modernidad religiosa y de la secularización de la cultura. Esta obra demuestra la madurez de una investigación de calidad que interesará tanto al lector, deseoso de ampliar sus conocimientos de las minorías religiosas en Colombia, como al estudioso de la historia en búsqueda de pistas renovadoras de interpretación de la historia social y política colombiana decimonónica y de principios del siglo XX.
- PublicaciónAcceso abiertoPermanencia crítica en la educación superior en Cali: aspectos del conflicto(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013)Permanencia crítica es, entonces, una noción procedimental en la que inscribimos una serie de situaciones conflictivas que pueden arrojar indicativos, tendencias o situaciones sintomáticas y permiten identificar las causas que generan el conjunto de dichas situaciones de conflictividad y en qué medida conducen a la deserción en la Universidad de San Buenaventura. De esta forma, el proyecto transita por una fase diagnóstica durante la cual –y a lo largo de año y medio– el grupo FYPC se dedicó a identificar las características que pudieran definir al nuevo estudiante que accede a nuestras aulas y a partir de ello plantear reflexiones y proponer líneas de acción que redunden en la prevención de la problemática abordada. La segunda fase del proyecto trasciende este informe final, en tanto las medidas sugeridas puedan ser implementadas en un contexto que pudiéramos llamar profiláctico o de seguimiento continuo al estado de permanencia del estudiante en la universidad.
- PublicaciónAcceso abiertoCivilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011)“En el actual estado de comprensión del mundo circundante y el ser ahí, ser arrojado al mundo, inmerso en el Uno: el hombre del término medio, la masa sujeta al Imperio, nos encontramos con movimientos del pensamiento mundial que han investigado el modus operandi de la megamáquina globalitarizante puesta en marcha en el planeta en los últimos 20 años; como culminación de un proceso de hipercapitalización de la posmodernidad occidental. Esto significa que contamos con herramientas conceptuales y opciones teóricas que nos permitirán entender los patrones de pensamiento y lógica de las civilizaciones, –y de los procesos actuales de panoptización y control global biopolítico– de la humanidad hipermoderna”.