Libros investigativos USB Cali
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 36
- PublicaciónAcceso abiertoSujeto, pedagogía e investigación en los doctorados en educación en Colombia: una aproximación diagnóstica(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014)El propósito central de este libro es caracterizar las tendencias de las prácticas de formación doctoral en educación en Colombia en los últimos diez años (2000-2010) mediante el estudio parcial de su producción documental, en respuesta a tres campos de problematización identificados a partir de la revisión de literatura sobre doctorados en Colombia: la construcción de una propuesta pedagógica propia del contexto y la región, la reflexión sobre la constitución del sujeto de la educación representado por el doctorando y la investigación enmarcada en lógicas instituidas e instituyentes. Con base en lo anterior, la investigación desarrolló tres categorías centrales: el sujeto de la educación contemporánea, la formación avanzada y la investigación instituida e instituyente. Estas categorías se establecen en los ámbitos teórico, legal e institucional, cada una de las cuales transita por diversas miradas, a saber, autores (documentos teóricos), entes gubernamentales y legales (documentos legales) y experiencias de los programas (documentos institucionales) que los ofertan; de ahí que alrededor de ellas aparezcan múltiples trayectos, posturas y tensiones.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluaciones externas en América Latina: procesos logísticos. El caso de México(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-05)Documentos en el que además de un panorama general sobre el contexto internacional determinante de decisiones en materia evaluativa, hay una contextualización general de cada país objeto de estudio. En este último generalidades necesarias sobre el sistema evaluativo, con un panorama sobre los ciclos educativos y con detalles sobre aquellos en los cuales se efectúa la evaluación externa. Igualmente, se presentan las características de éstas evaluaciones ofreciendo información detallada acerca de cómo se diseñan, planifican y aplican, ofreciendo mayores detalles en aquello que ocurre con los resultados: divulgación y uso.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluaciones externas en América Latina: procesos logísticos. El caso de Chile(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-05)Documentos en el que además de un panorama general sobre el contexto internacional determinante de decisiones en materia evaluativa, hay una contextualización general de cada país objeto de estudio. En este último generalidades necesarias sobre el sistema evaluativo, con un panorama sobre los ciclos educativos y con detalles sobre aquellos en los cuales se efectúa la evaluación externa. Igualmente, se presentan las características de éstas evaluaciones ofreciendo información detallada acerca de cómo se diseñan, planifican y aplican, ofreciendo mayores detalles en aquello que ocurre con los resultados: divulgación y uso.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación externa en seis países de América Latina: balances y retos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-07)Frente a la evaluación, el uso de sus resultados y la pertinencia de ambos, a pesar de ser realidades distintas; diferentes países latinoamericanos coinciden en una crítica común sobre la evaluación, la cual genera cuestionamientos sobre la pertinencia real que tiene sobre la educación de los estudiantes, la formación de los docentes y el mejoramiento de la calidad, y la necesidad de cambios trascendentales en esta dinámica hasta ahora manejada. Sobre esto nos movemos en dos discursos, el discurso de un sistema evaluador que le apuesta a una evaluación con fines de rankeo y selección, o el de aquellos que aparecen con nuevas propuestas en el uso de la evaluación, e introducen conceptos como mejoramiento docente, la prueba sólo como una herramienta de muchas más, incorporadas al propósito de calidad, y el rankeo visto como algo negativo y poco provechoso para la calidad. El propósito de este libro surgió a partir de estos discursos, en necesidad de detenernos ante todo este proceso evaluador, en pro de una escucha de las voces que se despiertan ante este fenómeno, y que tienen una demanda de transformación rápida de la evaluación, que se fundamenta con la palabra y los argumentos, ganados en la vivencia propia del proceso de aquella evaluación de calidad de la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoLo que publicó la prensa en el 2011 sobre las pruebas Saber Pro(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011)Los exámenes de la calidad de la educación superior Saber Pro (anteriormente denominados Ecaes) son aplicados en Colombia desde el 2003 a estudiantes de último año de pregrado. Los exámenes Saber Pro siguen siendo un especial tema de reflexión y polémica en los distintos sectores educativos del país. Sin embargo, si de reflexión seria y sostenida se trata, a diferencia de algunos países, las cavilaciones y deliberaciones en nuestro país, están asociadas a la espectacularización de la educación cuando se la hace un hecho noticioso a través de la evaluación. El lector encontrará en esta publicación algunos de los artículos publicados por la prensa en el 2011, encontrará algunas de las publicaciones que el Giece ha realizado a propósito de lo que ha publicado la prensa y encontrará los links de algunos observatorios de medios que hoy se ocupan del tema. A su vez se alude a algunos artículos de medios del país y libros que pueden ser objeto de consulta si de investigación sobre el tema se trata. El interés fundamental es que el lector construya sus propias interpretaciones, se aventure a construir sus propias miradas y versiones sobre una dimensión que se sitúa en la pregunta: ¿Acaso la educación no es también un asunto de medios?