Vol 11, No 2 (2018)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoBody image, perceived stress, and resilience in military amputees of the internal armed conflict in Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2018)El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles y la relación entre satisfacción de la imagen corporal, estrés percibido y resiliencia en soldados con amputación víctimas del conflicto armado interno colombiano. Fue un estudio cuantitativo, transversal, de alcance correlacional, se contó con la participación de 31 soldados colombianos víctimas del conflicto armado interno y con algún grado de amputación, a quienes se les aplicó el Multidimensional body self relations questionnaire (MBSRQ), la Escala de estrés percibido (EEP-14) y el Connor-Davidson Resilience Scale (Cd-Risc 10). Los resultados muestran altas puntuaciones en conductas orientadas a mantener la forma física, atractivo físico autoevaluado y cuidado del aspecto físico, puntuaciones bajas en estrés y puntuaciones con tendencias altas en Resiliencia, así como una correlación negativa entre el estrés y las conductas orientadas a mantener la forma física.
- PublicaciónAcceso abiertoImpact of a brief intervention programs in clinical practice: Barriers and adaptations(Editorial Bonaventuriana, 2018)Introducción: Este estudio analiza las barreras y adaptaciones realizadas en la práctica por 756 profesionales de la salud a Intervenciones breves para conductas adictivas durante el proceso de transferencia y adopción en 350 Unidades de Atención Primaria de México. Método: Estudio descriptivo transeccional en el cual se aplicó un instrumento que exploró los conocimientos sobre las IB basadas en evidencia, barreras en la implementación y adaptaciones realizadas a las IB. Resultados: las principales barreras son las relacionadas con la impartición de las sesiones y características de los usuarios como el nivel de escolaridad y por tanto, las principales adaptaciones tienen que ver con mayor número de sesiones, cambios en la duración y en el orden de las mismas así como en los materiales que se proponen en los manuales. Conclusión: Se analiza la posibilidad de sistematizar las adaptaciones realizadas por los profesionales de la salud para evaluar su eficacia
- PublicaciónAcceso abiertoThe strength of weak embodiment(Editorial Bonaventuriana, 2018)La teoría de la cognición corporeizada se separa de una ontología cartesiana basada en el sistema modular. Las ventajas del enfoque de la corporeización son: a) enraiza la cognición en la experiencia modal, b) está en armonía con una filosofía materialista de la mente (materialismo emergente), y c) está respaldada por la investigación experimental en varios campos. Sin embargo, la corporeización todavía debe dar cuenta de las abstracciones, los malentendidos teóricos (representación vs. no representación) y los hallazgos neurocientíficos que desafían la relevancia de las propiedades sensoriomotoras en los procesos cognitivos. Mientras que la versión fuerte de la corporeización se ve seriamente desafiada por los retos conceptuales y fisiológicos, su versión débil es respaldada por evidencia convincente. Sugerimos que la investigación futura se centre en las bases psicofisiológicas de la cognición corporeizada y redirija los esfuerzos hacia el campo de la correspondencia intermodal..
- PublicaciónAcceso abiertoBistable perception: neural bases and usefulness in psychological research(Editorial Bonaventuriana, 2018)Las imágenes biestables tienen la posibilidad de ser interpretadas de dos maneras diferentes. Dadas sus características físicas, ellas admiten dos percepciones diferentes, asociadas a procesos moduladores de tipo top-down y bottom-up. A partir de una revisión narrativa exhaustiva tendiente a recabar los modelos teóricos y los fundamentos propios de la biestabilidad implicada en la observación de estas imágenes, el presente artículo teórico compila no sólo nociones que se entrecruzan en el entendimiento de este fenómeno, sino también las diversas clasificaciones y usos de este tipo de imágenes en la investigación psicológica, junto a una explicación detallada de diversos correlatos neurales implicados en la reversibilidad perceptual. Se concluye cuan extenso puede ser el uso de las imágenes biestables como recurso paradigmático, y que, por sus características, ellas tienen ricas posibilidades de ser utilizadas en tareas experimentales tendientes a desentrañar diversas inquietudes circunscritas esencialmente a procesos atencionales, sensoriales, perceptuales y de memoria.
- PublicaciónAcceso abiertoCognitive performance in asymptomatic carriers of mutations R1031C and R141C in CADASIL(Editorial Bonaventuriana, 2018)La Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía (CADASIL), es producida por mutaciones en el gen NOTCH3, es la causa hereditaria más común de accidentes cerebrovasculares isquémicos repetidos. Objetivo: establecer el desempeño cognitivo en portadores asintomáticos con las mutaciones R1031C Y R141C. Método: estudio observacional, analítico transversal. Se dividieron en tres grupos: portadores asintomáticos con mutación R1031C (𝑛 = 39), asintomáticos con mutación R141C (𝑛 = 8) y no portadores (𝑛 = 50). Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas (𝑝 < 0.05) entre el grupo de portadores asintomáticos de la mutación R1031C y los no portadores en praxias construccionales, función ejecutiva y razonamiento abstracto. En la mutación R141C, se observaron puntuaciones bajas en función ejecutiva y cálculo mental. Conclusiones: los portadores asintomáticos de las dos mutaciones evidenciaron bajo rendimiento en memoria de trabajo, abstracción mental y velocidad de procesamiento, pudiendo estar asociados como biomarcadores cognitivos preclínicos, antes del primer evento vascular o los primeros síntomas..