Gestión & Desarrollo: Administración de Negocios, Contaduría Pública y Economía, Vol. 13, Núm. 1 (2016)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Publicación
    Acceso abierto
    La ausencia de la tríada academia-empresa-Estado para la formación del talento humano y la cultura en ciencia, tecnología e innovación (CTI)
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-01) Arocha Idrobo, Albany Desiree
    El artículo presenta la evolución del monopolio del conocimiento desde la Edad Media, en la época del oscurantismo, hasta nuestros días. También muestra la falta de asociación entre el Estado, la academia y la empresa para generar cambios tecnológicos y culturales en la sociedad. La tríada concibe transferencia de conocimiento y tecnología al tejido empresarial. Pretende eliminar la barrera del desarrollo productivo mediante una alta eficiencia en el sistema de innovación y condiciones de cooperación. Se han hecho hallazgos del limitante de la innovación en el país y los lugares que ocupa en los índices globales de competitividad e innovación, por medio de una investigación documental que evidencia la restricción del saber debido a la indiferencia del ámbito empresarial frente a los grupos de investigación que se desarrollan en las universidades del Valle del Cauca.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo sostenible: uno de los grandes desafíos internacionales para el gobierno corporativo en Colombia
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-01) Vargas Quina, Anderson; Moreno Oviedo, Geselle Victoria
    El presente artículo de reflexión presenta las buenas prácticas empresariales, en concordancia con los acuerdos, los tratados internacionales y las leyes nacionales que han adoptado las empresas colombianas, reflexión que se hace a partir del concepto de gobierno corporativo en cuanto al desarrollo sostenible. Para ello, se definen los conceptos y las funciones que dichas empresas desempeñan para llevarlas a cabo y se hace un análisis de las políticas ambientales que están implementando con el fin de detectar las más eficientes y con mejores resultados para todos los stakeholders (partes interesadas). La relevancia del desarrollo sostenible deviene tras la suscripción de los tratados internacionales por parte de Colombia (1991) y los problemas ambientales generados por las diversas corporaciones en el mundo, las cuales han tenido que replantear sus estrategias empresariales mediante políticas o proyectos basados en la responsabilidad social empresarial, con el fin de satisfacer los stakeholders y establecer una armonía social y ambiental sin afectar su crecimiento económico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la cultura en el desarrollo económico local a través de las industrias culturales
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-01) Ágreda Díaz, Ruth Angélica
    El siguiente artículo es una aproximación a la cultura y su influencia en la economía, desde el punto de vista de los investigadores del desarrollo económico local. El propósito principal es conocer la manera como los estudios han llegado a la conclusión de que la cultura es motor del desarrollo económico local y potenciador del crecimiento económico de una región. Se parte de una revisión teórica y evolutiva de los estudios acerca del desarrollo en general, para llegar al análisis del desarrollo económico local. Se examina el enfoque endógeno con el fin de abarcar la cultura de una región y su influencia en la economía, ello con base en el concepto de que la cultura se representa por medio de las industrias culturales, generadoras, asimismo, de producto económico. Lo anterior lleva a la conclusión de que la sociedad cuenta con un conjunto de recursos propios que se convierten, en últimas, en agentes de su desarrollo económico local.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las leyes 142 y 143 de 1994 y su influencia en la gestión directiva de la empresa Electricauca de la ciudad de Popayán, entre los años 1994 y 1997
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-01) Fernández Perafán, Isabel Cristina; Campo Escandón, Javier Eduardo
    La adopción del modelo de desarrollo neoliberal que delega la prestación de servicios públicos de energía eléctrica al sector privado, ha generado agudos cambios en las organizaciones públicas, obligando con ello a substituir el antiguo modelo empresarial de dependencia por una estructura de gestión acorde con los nuevos requerimientos del actual modelo de mercado. El presente estudio histórico-hermenéutico de carácter descriptivo, tuvo como objetivo principal describir la influencia de las leyes 142 y 143 de 1994 en la gestión directiva de la empresa Electricauca, de la ciudad de Popayán, entre 1994 y 1997. Se concluye que la falta de preparación gerencial y el predomino del clientelismo, fueron la estrategia preferencial y equívoca para afrontar los procesos de cambio y transformación, lo que generó serias afectaciones a la empresa que obligaron a su intervención por parte del Estado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dirección y estrategia. Reflexión práctica desde lo humano y lo empresarial
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-01) Robles García, Lina Tatiana
    Con el presente artículo se pretende hacer una comparación entre dos términos esenciales en la actualidad de la ciencia administrativa: dirección y estrategia. Se efectúa una descripción teórica del concepto dirección y los elementos que lo integra y se identifica la conceptualización de la estrategia desde diferentes perspectivas teóricas y su importancia en el origen de la administración estratégica. Al exponer los resultados del estudio en forma de discusión, se devela cómo la estrategia afecta el funcionamiento eficiente de la dirección y desvía la concepción propia del término enfocada en el ser humano, para conducir la atención solo a los resultados materiales de las estrategias y objetivos de las empresas. Sin embargo, como conclusión de este escrito, se lleva a cabo una reflexión acerca de la importancia de introducir con mayor rigidez el factor humano en la enseñanza de la administración, como temática y énfasis principal del programa de estudio impartido por las instituciones educativas.