Vol. 6, Núm. 1 (2015)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 6
  • Publicación
    Acceso abierto
    Óptima ubicación de un relleno sanitario para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá empleando Sistemas de Información Geográfica
    (Editorial Bonaventuriana, 2015) Gascón, Sergio Maximiliano; Jiménez, Lina Marcela; Pérez, Helena
    El crecimiento poblacional y la gran cantidad de residuos generados hace cada vez más difícil encontrar terrenos óptimos que cumplan con todos los requerimientos legales. Con el fin de encontrar una ubicación óptima para un relleno sanitario en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se realizó la revisión del marco legal colombiano el cual por medio del decreto 838 de 2005 estableció criterios a tener en cuenta para la identificación y selección de áreas para la localización de rellenos sanitarios, teniendo en cuenta estos criterios por medio del programa ArcGis se realizó análisis espacial que dio como resultado dos terrenos en el municipio de Barbosa, Antioquia con áreas de 99,109 Ha y 116,99 Ha.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una representación basada en Semat y RUP para el Método de Desarrollo SIG del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
    (Editorial Bonaventuriana, 2015) Durango Vanegas, Claudia Elena; Zapata Jaramillo, Carlos Mario
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen un apoyo importante para el análisis y solución de problemas en áreas, como: salud, hidrología, ingeniería y gestión territorial, entre otras. El desarrollo metodológico de los SIG no incluye especificaciones propias; por el contrario, son propuestas modificadas de otros métodos, que contienen los mismos productos de trabajo, actividades y recursos de los métodos tradicionales de desarrollo, tales como el Rational Unified Process (RUP). Uno de esos métodos es del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Semat (Teoría y Métodos de la Ingeniería de Software) es una iniciativa que ayuda a capturar elementos esenciales y comunes, universales a todos los esfuerzos de desarrollo de software. En busca de las especificaciones propias de los métodos de desarrollo de SIGs, en este artículo se propone una representación basada en el núcleo de Semat del método IGAC para identificar la relación con el método tradicional Proceso Unificado de Racional (RUP). Con esta representación es posible determinar las prácticas asociadas con el método IGAC que se heredan de los métodos tradicionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Automatización de procesos en la administración de energía eléctrica en el área residencial
    (Editorial Bonaventuriana, 2015) Nava, Víctor; Fabelo, Ricardo; Romero, Juan
    Esta investigación presenta el diseño e implementación de una “Automatización de Procesos en la Administración de Energía Eléctrica” (APAEE) en el área residencial. El sistema consiste en un software de administración de energía eléctrica que funciona en una computadora de control central que se conecta a través de una red inalámbrica bajo el estándar IEEE 802.15.4 y una topología en malla a dispositivos remotos encargados de controlar los servicios de iluminación y climatización en una residencia en función del consumo de electricidad y parámetros establecidos por los usuarios. El hardware está basado en microcontroladores AVR® XMEGA® de la marca Atmel®. Un estudio en los patrones de consumo de electricidad en una residencia es llevado a cabo en el desarrollo de los algoritmos de control, por medio de la instalación de sensores que detectan presencia de personas y estado de conmutación tanto de lámparas como del ventilador y compresor en acondicionadores de aire. En base a los resultados obtenidos, el diseño y simulación de los algoritmos de control han de ser realizados en Matlab® para posteriormente ser implementados en el software de control. El desarrollo de la APAEE reducirá considerablemente el consumo de electricidad en el área residencial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mejoramiento de la productividad mediante la reducción de costos en una línea manufacturera de arneses eléctricos
    (Editorial bonaventuriana, 2014) Moreno Perea, Karlos Gerardo; Reyes López, Octavio
    En la actualidad debido a una gran diversidad de proveedores automotrices, las empresas han adoptado por tener un sistema de reducción de costos el cual les permita ser competitivas para las principales OEM´s (Fabricantes de Equipamiento Original) manufactureras automotrices. Tal es el caso de la organización bajo estudio en la cual se estableció como objetivo a mediano plazo el mejoramiento de la productividad en una de sus líneas de producción la cual manufacturaba arneses eléctricos automotrices de la familia Clutch Jumper durante dos turnos de trabajo, utilizando treinta y cinco operadores directos por turno. Mediante la elaboración de un modelo de planeación de optimización de recursos se logró al finalizar el proyecto de investigación la reducción de la manufactura a un solo turno de trabajo optimizando así la cantidad de operadores, equipos de manejo de materiales, equipos eléctricos y recursos naturales. Esto sin afectar la cuota de producción diaria y la calidad de los arneses terminados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio comparativo entre bases de datos temporales y bases de datos relacionales aplicado a historias clínicas electrónicas
    (Editorial bonaventuriana, 2015) Díaz Montejo, Juan Esteban; Bellon Cely, Daniel Felipe; González Sanabria, Juan Sebastián
    La elección de un paradigma de base de datos cuando se crea un sistema, es una decisión que establece el curso del proyecto, entender las ventajas y desventajas de estos paradigmas proporciona el punto de partida. Por lo anterior el trabajo reflexiona sobre la comparación entre las bases de datos relacionales y bases de datos temporales evaluando su desempeño en un caso práctico: Gestión de historias clínicas electrónicas. El proceso se inicia con la selección de características y sub-características deseables del DBMS, posteriormente el diseño del caso práctico, y una selección de los gestores que representan cada paradigma. Todo esto con el fin de proporcionar un marco para proyectos futuros que se encuentran dentro del área de Telemedicina, registros médicos electrónicos y los sistemas de salud en general que implique el almacenamiento de información temporal.