E1FAA. Arquitectura

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 186
  • Publicación
    Acceso abierto
    Patio de adaptación y mitigación al cambio climático
    (2022) Tamayo Torres, Johan Andrés; Naranjo Gaviria, Alejandro Antonio
    La localización al interior de un valle angosto y semicerrado, los altos niveles de emisión de gases efecto de invernadero y la contaminación de sus fuentes hídricas, hacen que Medellín sea muy vulnerable ante el cambio climático por cuenta de inundaciones, tormentas, incendios y enfermedades respiratorias. Con el fin de concursar en la XII Bienal José Miguel Aroztegui, se desarrolló un edificio de uso mixto que hace parte de un proyecto urbano, en el cual se incorporan estrategias que permiten la adaptación del ambiente construido al cambio climático y la mitigación de emisiones desde el mismo; a partir del resultado obtenido, se demuestra que la arquitectura puede generar un cambio positivo y que la ciudad está en la capacidad y la necesidad de sobreponerse ante los efectos adversos, para así contribuir al medio ambiente y la permanencia del ser humano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Disminución de las barreras urbanas a través de edificios híbridos en acero. Caso de estudio, patio talleres tren ligero de la 80
    (2022) Duque López, Jhon Alexander; Olarte Tirado, Juan Estaban; Gaviria Zabala, Juan Pablo; Naranjo Gaviria, Alejandro Antonio
    La rehabilitación urbana asociada del “Tren ligero de la 80” tiene el reto y la oportunidad de desarrollar proyectos, a través de los cuales se brinden servicios de fácil acceso para todas las personas y que favorezcan la integración, haciendo uso de un instrumento conocido como “Derecho Real de Superficie (DRS). Entre los efectos adversos generados por un proyecto de transporte masivo como el que está próximo a ejecutarse en Medellín, pueden identificarse las barreras sociales que se crean a nivel urbano y los cambios que estas provocan en la vida y la cotidianidad de las comunidades ubicadas en su area de influencia Considerando el ODS 3: “Salud y bienestar”, se realiza una propuesta encaminada a resolver problemáticas tanto individuales como colectivas, así como aspectos tanto físicos como psicológicos. A partir de la identificación de las características del sector de intervención y su prospectiva a futuro, el proyecto pretende desarrollar una propuesta urbano-arquitectónica, en la que se hibridan diferentes usos y se aprovechan las características que ofrece el acero como material propicio para un edificio saludable y sostenible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
    (2022) Cuartas Arcila, Lina Marcela; Meneses Rivera, Daniel; Pulido Cárdenas, Carlos Andrés
    El incremento de problemas de salud mental en la población de la ciudad de Medellín ha generado que los jóvenes y niños sean los más afectados gracias a las conductas y hábitos que tienen en la actualidad. Al investigar cuáles son los factores en el entorno urbano que hacen más propensos a que los niños padezcan enfermedades como la ansiedad, depresión y esquizofrenia. Se identifican los barrios más vulnerables de la ciudad donde su población padece y tiende a enfermarse mentalmente por sus condiciones de habitabilidad e interacción social con esta investigación se buscan soluciones desde el espacio, donde las actividades que se proponen en el lugar ayuden a estimular la salud mental de los niños. Se tiene en cuenta las diferentes teorías del urbanismo y la psicología que permiten fundamentar los factores espaciales que promueven la salud mental y la conducta social de los niños como lo son: Christopher Alexander, Francesco Tonucci, Aldo Van Eyck, Jean Piaget y Jan Gehl. Estos estudios sobre el comportamiento de los niños en la ciudad y su entorno inmediato, pudiendo relacionar la salud mental como parte importante del desarrollo personal del individuo en su futuro y la vulnerabilidad que tiene la persona en su infancia y adolescencia por cómo se relaciona con el espacio público. Se plantean estrategias de diseño en el espacio público para los niños por medio de dispositivos conectores que promueva la salud mental y permita actividades que evoquen el sano esparcimiento como estancias para la integridad, zonas para la lúdica, la expresión y el aprendizaje, logrando un desarrollo potencial de vida tanto productiva como responsable, un espacio donde el niño tenga un desarrollo adecuado, para así tener una mejor salud mental, que sea un lugar que les permita crear, desarrollar y explorar su personalidad y relación con la sociedad y su entorno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación metodológica de diseño participativo en una propuesta urbana integral de la vereda Granizal del municipio de Bello
    (2022) Murillo Merino, María Camila; Vallejo Ortiz, Yexia Xiomara; Mejía Barrera, Carlos Alberto; Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)
    Los acentamientos normales son un tema del que Latinoamérica no es ajena por el contrario, su proceso de urbanización se ve caracterizado por este tipo de asentamiento que se ven detenidos de distintas formas dependiendo del lugar que se desea referir...
  • Publicación
    Acceso abierto
    Centro de pensamiento ambiental que promueva y genere construcciones sostenibles
    (2022) Hernández Bolívar, Sofía; Ortegón Atehortúa, Laura; Avellaneda Sánchez, Liyan Carolina
    El Centro de Pensamiento Ambiental, CPA, surge de la necesidad de recrear un espacio donde se eduque a la comunidad en general acerca de la sostenibilidad del medio ambiente; ubicado en el departamento del Quindío, en el cual los habitantes del lugar como también los turistas o habitantes itinerantes podrán reconocer e identificar las falencias ambientales del departamento, y a nivel general, se inducirán a cooperar de manera correcta con el medio ambiente para su preservación, conservación y cuidado. A través de un recorrido en el cual se identifica una estructura sustentable aplicada principalmente a las condiciones ambientales, climáticas y demográficas del departamento Quindío, a través de una educación ambiental enfocada en la adquisición de conocimiento ecológico y cultural, aplicado a la cotidianidad de la vida del ser humano. Alcanzando aspectos como la contaminación producto de la diferentes sectores profesionales y su afectación al medio ambiente; y, la aplicación de la investigación de alternativas de mitigación y compensación. En este sentido, se desarrolla un diseño que aplique los conceptos comunicados en los aspectos funcional del proyecto, demostrando la viabilidad constructiva y la correcta interpretación de los aspectos bioclimáticos utilizados en el diseño de la pieza arquitectónica.