Reconocimiento de los niños como sujetos de derecho desde las prácticas pedagógicas de la educadora infantil: Una experiencia en la Ciudad Escolar Comfenalco – Cartagena
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
Children recognition as subjects of rights from a childcare educator´s educational endeavor: An experience at Ciudad Escolar Comfenalco, this is the title of the thesis which has as main goal the interpretation of childcare educator´s educational endeavor and how these teachers succeed in changing children´s lives who should be socially recognized. Making an historical review over Colombia, children´s recognition has been taken a meaningful position, as well as dignifying the condition of children as subjects of rights. The research was based on an Ethnographic Study, which has implied the use of a nonparticipative observation technique and unstructured interviews. The results are shown from the third chapter, which describes different moments of data analysis and the findings that are interpreted in the fourth chapter, being the latter one of the most important due to it makes to emphasize the childcare educator’s concept from their educational endeavor and how through their teaching tasks can be achieved the children´s recognition as a subject of rights.
Resumen en español
Reconocimiento de los niños como sujetos de derechos desde las prácticas pedagógicas de la educadora Infantil: Una experiencia en la Ciudad Escolar Comfenalco, es el título de la presente tesis, está tuvo como principal objetivo la interpretación de las prácticas pedagógicas de las educadoras infantiles y como estas, logran transformar la vida de los niños reconocidos socialmente. Haciendo un recorrido por la historia de nuestro país, el reconocimiento de los niños ha ido cobrando un espacio significativo, dignificando de esta manera la condición de niños como sujetos de derechos. La investigación se fundamentó en el método etnográfico, lo que conllevó al uso de la técnica de la observación no participante y entrevista no estructurada. Los resultados se visibilizan entonces a partir del tercer capítulo, que describe los distintos momentos del análisis de la información y señala los hallazgos que se interpretan en el cuarto capítulo siendo este último de gran importancia porque logra plasmar la concepción de las educadoras infantiles desde su practicas pedagógicas y cómo a través de su accionar logran el reconocimiento del niño como sujeto de derecho.