La Experiencia Comunicativa del “entorno educativo”
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The next text shows the communicative practices between teachers and students that emerges from Antioquia, Copacabana, San Rafael School, seventh grade. It is a qualitative research because it starts by using assumptions due to the subject’s capacity to observe and describe reality; also to be aware of the multiple possibilities to interpretate the social structures focusing in the social- critical and hermeneutic perspectives having into an account changes and situations that can link the researcher and the subject of study. The analysis results helped us to assert that teachers and students share their lives in different spaces inside the school, but the classroom is unique. It is a space where people can interact closer to each other; people interweave speeches, doubts, intentions and knowledge. Also inside the classroom they are lectures of communicative power – who has the main speech-, constant fights for whom should be listened and whom should be heard; and in this paraphernalia will win the one who has the most convincing speech. So the communicative interactions between teachers and students are uncountable. The classroom is a place charged and full of meanings, constructions and interactions; an environment with silent resistances eager to be heard, but most of all a place full of life
Resumen en español
El presente trabajo plantea el tema de las experiencias comunicativas entre docentes y estudiantes generadas en el aula de clase del grado séptimo del Colegio San Rafael de Copacabana, Antioquia. La investigación es de tipo cualitativa, puesto que supone del sujeto investigador no sólo un interés por observar y describir la realidad sino también una capacidad para sensibilizarse y estar abierto a las múltiples posibilidades de interpretación que puede sugerir una realidad social determinada y esta perspectiva se ha desarrollado desde un enfoque socio-crítico y hermenéutico, sujeto a cambios por situaciones que pudieran emerger y favorecieran el acercamiento al objeto de estudio. El análisis de los resultados permitió corroborar que docentes y estudiantes comparten sus vidas en diversos escenarios dentro de la misma institución educativa, pero el aula de clase es especial, es un espacio donde se posibilita interactuar de forma más cercana, entretejer relaciones desde el diálogo, las intenciones, las dudas y conocimientos; allí, se pueden dimensionar situaciones de dominio en relación a la comunicación, luchas constantes por ser escuchados y tenidos en cuenta, discursos fuertes y complejos que se quieren imponer y al final “gana” el que desde su capacidad haga buen uso de la palabra. De esta manera, la realidad del aula se llena de posibilidades e imposibilidades en cuanto a la relación comunicativa docente-estudiante. El aula es un espacio cargado de significados, de interacciones y construcciones de nuevos saberes, un ámbito de resistencias silenciosas y deseosas de ser escuchadas, pero sobre todo un espacio vivo