El lenguaje no verbal en la producción de lenguajes expresivos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The objective of this research was to analyze how non-verbal language encourages fourth grade students from Colegio Cooperativo San Antonio de Prado in the production of expressive languages during Spanish language classes. Relating to the method, this study was oriented under the qualitative paradigm and a hermeneutical approach; likewise, the techniques used to collect the information were: an unstructured interview, a non-participant observation and a closed survey. With respect to the results, these participants use literature in Spanish language classes as the main vehicle to communicate because of teachers' incentive and concern to improve the reading and writing processes; thus, expressions such as music, theater, dance and drawing are practiced to a lesser extent. In education, more importance is given to verbal language, leaving aside the non-verbal one; as a consequence, teachers limit themselves to making it known in a simple way and without generating awareness of its use. Concerning the discussion and conclusions, verbal language in expressive languages production is a quite good tool for mainstreaming the contents from different areas of knowledge. Therefore, this language is gaining strength in virtuality, inasmuch as students apply it when communicating through their social networks and digital applications.
Resumen en español
El objetivo de esta investigación fue analizar cómo el lenguaje no verbal incentiva a los estudiantes del grado cuarto, de la institución educativa Colegio Cooperativo San Antonio de Prado, en la producción de lenguajes expresivos durante la clase de lengua castellana. En relación al método, el presente trabajo se desarrolló bajo el paradigma cualitativo y un enfoque hermenéutico; asimismo, las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron: una entrevista no estructurada, una observación no participante y una encuesta cerrada. Sobre los resultados, los participantes utilizan la literatura en las clases de lengua castellana como el vehículo principal para comunicarse, esto en gran parte es tomado por la incentivación y la preocupación de los maestros por mejorar los procesos de lectura y escritura; por lo tanto, expresiones como la música, teatro, baile y dibujo se practican en menor medida. En la educación se le da mayor importancia al lenguaje verbal dejando de lado el no verbal, de esta forma los docentes se limitan a darlo a conocer de manera simple y sin generar conciencia de su uso. En lo concerniente a la discusión y conclusiones, el lenguaje verbal en la producción de lenguajes expresivos es una muy buena herramienta para realizar transversalización con los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento. Por ende, este lenguaje cada vez toma mayor fuerza en la virtualidad, ya que los estudiantes lo aplican al comunicarse por sus redes sociales y aplicaciones digitales.