Publicación:
Diferencias generacionales en la construcción de la masculinidad, en hombres de la ciudad de Cali

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.advisorBritto Ruíz, Diana
dc.contributor.authorTobón Giraldo, Natalia
dc.contributor.authorZuluaga Palau, Valeria
dc.date.accessioned2019-10-11T20:18:14Z
dc.date.available2019-10-11T20:18:14Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019-10-01
dc.description.abstractIn the present research work, called, "Generational differences in the construction of masculinity, in men of the city of Cali", it was intended to identify the way in which masculinity is constructed and signified, based on some milestones chronological in the life of the men proposed by Mara Viveros Vigoya. To explore these milestones, two age groups of men from the city of Cali were built, the first consisting of young men between 18 and 24 years of age, and the second, by adult men between 41 and 50 years of age, who they allowed the collection of information regarding the life experiences of each one and the gender roles that they have learned and appropriate, which made it possible to compare the similarities and differences between these generational groups with reference to the discourses and meanings corresponding to masculinity. In adults, on the one hand, there is a perception of the ideals of domination and power on the part of men, despite their attempts to make women part of responsibilities and decisions, on the other hand, young people see a greater acceptance regarding other forms of masculinity and gender. However, there are similarities between these two groups of men regarding the conceptions of the decrease in machismo and the equality between both genders, showing a generational change between them, which shows a progressive rupture of the hegemonic patterns of masculinity.eng
dc.description.abstractEn el presente artículo de investigación, denominado “Diferencias generacionales en la construcción de la masculinidad, en hombres de la ciudad de Cali”, se pretendió identificar la forma en la cual se construye y significa la masculinidad, a partir de unos hitos cronológicos en la vida de los hombres propuestos por Mara Viveros Vigoya. Para explorar estos hitos se construyeron dos grupos etarios de hombres de la ciudad de Cali, el primero conformado por hombres jóvenes entre los 18 – 24 años de edad, y el segundo, por hombres adultos entre los 41 – 50 años de edad, los cuales permitieron la recolección de información respecto a las experiencias de vida de cada uno y a los roles de género que han aprendió y apropiado, lo que posibilitó comparar las similitudes y diferencias entre estos grupos generacionales con referencia a los discursos y las significaciones correspondientes a la masculinidad. En los adultos por un lado se percibe un mantenimiento en los ideales de dominio y poder por parte del hombre, a pesar de sus intentos por hacer parte a la mujer de las responsabilidades y decisiones, por otro lado, en los jóvenes se observa una mayor aceptación en cuanto a otras formas de masculinidad y género. Sin embargo, se encuentran entre estos dos grupos de hombres similitudes respecto a las concepciones de la disminución en el machismo y a la igualdad entre ambos géneros, dando muestra de un cambio generacional entre los mismos, que muestra una ruptura progresiva de los patrones hegemónicos de masculinidad.spa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent39 páginas: ilustracionesspa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTobón, N. & Zuluaga, V. (2018). Diferencias generacionales en la construcción de la masculinidad, en hombres de la ciudad de Cali. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/7546
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventuraspa
dc.publisher.facultyPsicologíaspa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.publisher.sedeCalispa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.bibliographicCitationBadinter, Elisabeth (1993), XY. La identidad masculina, Madrid, Alianza. Beauvoir, S. (1949). El Segundo Sexo. Buenos Aires: Siglo veinte. Bonilla-Castro, E & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Norma. Bonino, L. (1999). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Bóscan, A. (2008). Nuevas masculinidades positivas. Revista Internacional de filosofía y Teoría social, 93-106. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Brandes, S. (1980). Metaphors of Masculinity: Sex and Status in Andalusian Folklore. Philadelphia: Univ. Pa. Press Butler, Judith. “Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’”. Ediciones Paidós. Buenos Aires, 1993. Chodorow, N. (1971). “Think and Doing; Across Cultural Examination of the Socialization of Females and Males”, en B. CORNICK, B. y C. K. Conway, J., Bourque, S., Scott, J., (1987). Introduction: the concept of gender”, en Daedalus. Traducción de Claudia lucotti. Tomado del libro, el género. La construcción cultural de la diferencia sexual, Martha Lamas, 2013. Fonseca, c. (2005). Reflexionando sobre la construcción de la masculinidad en el occidente desde una postura crítica. Bajo el volcán, 5 (9), 135 – 155. Fuller, N. (2012). Pensando el machismo latinoamericano. Masculinity and social change, Vol. 1 N°. 2., 114-133. Gilmore, D., (1994) Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona, Paidós. Gutmann, M. (1996). The Meanings of Macho: Being a Man in Mexico City. Berkeley: Univ. Calif. Press Gutmann, M. Trafficking in men: The Anthropology of Masculinity. United States, Brown University, 1997. Herdt, G. Guardians of the fl utes: idioms of masculinity. Chicago: University of Chicago Press, 1994. Herzfeld, M. The poetics of manhood: contest and identity in a Cretan mountain village. Princeton: Princeton University Press, 1985. Jociles, M., (2001) “El estudio sobre las masculinidades” en Rev. Gaceta de Antropología Nº 21. Granada. Lamas, M. (2013). El Género la Construcción Cultural de la Diferencia. México: Miguel Ángel Porrúa. Lamas, M., (2007). El género es cultura. V campus euroamericano de cooperacao cultural. Almada, Portugal. Magally, S. (2011). Cerca de 5 millones de hogares mexicanos jefaturados por una mujer: Conapo/Cimacnoticias (México, D. F.). Disponible en línea: http://www.ci-mac.org,mx/noticias/01may/01051402.html (Recuperado el 1 de mayo de 2011). Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo. Revista de investigación en psicología, Vol.3 No. 2. Mella, O. (2000). Grupos focales, técnicas de investigación cualitativo. Santiago de chile. Novoa, M., (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Olavarría, J. (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 91-98. Citado de Contardo, A. 2013. Narrativas de masculinidad de hombres que han vivido una terapia de pareja. Universidad de chile. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Pontificia universidad javeriana, Bogotá. Ríos, O. (2015). Nuevas masculinidades y pedagogía de la libertad. Intangible Capital, 11 (3), 485-507. doi: http://dx.doi.org/10.3926/ic.654 Salas, José Manuel (2003). Masculinidad, homofobia y violencia doméstica. Una propuesta de trabajo con grupos de hombres. Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Posgrado en Psicología para optar al grado de Magíster Scientiae. San José, Costa Rica: Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica. Salazar Benítez, O. (2013). Masculinidades y ciudadanía: los hombres también tenemos género. Madrid: Dykinson. Seidler, VJ. (1994). Unreasonable Men- Masculinity and Social Theory. Routledge: London. Taylor, s. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós. Téllez, A., Verdú, A. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Universidad Miguel Hernández de Elche. Viveros, M. (1999). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas, en N. Fuller Paternidades en América Latina. Lima, Fondo PUCP, pp. 53-7. (2000). "Dionisios negros. Sexualidad, corporalidad y orden sociorracial en Colombia, en M. B. Figueroa Muñoz y P. E. Sanmiguel (eds.), ¿Mestizo yo?, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Viveros, M., (2004). Dominación masculina y perspectivas de cambio: desnaturalizar la jerarquía. Universidad nacional de Colombia. Viveros, Mara. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad nacional.spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Calispa
dc.source.otherCali, Trabajo de Grado, T305.31 T629dspa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectMasculinidadspa
dc.subjectRoles de génerospa
dc.subjectGenderspa
dc.subjectMasculinityspa
dc.subjectGender rolesspa
dc.subject.lembRoles sexualesspa
dc.subject.lembIdentidad de génerospa
dc.subject.lembMasculinidadspa
dc.thesis.namePsicólogospa
dc.titleDiferencias generacionales en la construcción de la masculinidad, en hombres de la ciudad de Calispa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Diferencias_Generacionales_Masculinidad_Tobon_2019.pdf
Tamaño:
511.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: